Aumento demografico y expansion agricola

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

aumnto dmografico y expansion agricola
la rvolucion industrial fuel rsultado d 1 conjuto d cambios economicos y tcnologicos intrrlaciona2, k dieron lugar a 1a profunda trasformacion d la economia y la sociedad.
ls primros dinto+ d cambio s prcibieron en gran brtaña a mdia2 d s xviii, dond 1 aumnto d la poblacion agricola prmitiol crcimiento sostnido d la población.
la rvolucion dmografica
acia 1750 la poblacion europa inicio 1 procso d crcimiento k s conoc cm rvolucion dmografica. la poblacion dl continnt paso d 140 miyons d abitants en 1750 a 187 en 1800 y a 266nn 1850. st ritmo d crcimiento fue mayor y + rapido en gran brtaña. cuya poblacion s duplico a lo largo dl s xviiia (paso d 5 a 10 miyons)
st crcimiento fuel rsultado d 2 factors:l rtrocso d la mortalidad yl mantnimiento, o ligro aumnto d la natalidad. ls causas d st cambio dmografico ay k buscarlas en l aumnto d la produccion d alimntos y tambien, aunk en mnor mdida, enl progrso d la igien y d la mdicina.
una poblacion mjor alimntada era + rsistnt a ls enfrmdads y, gracias ayo, ls grands epidmias y psts fueron progrsivamnt dsapar100do. ad+,l pogrso d vida y 1as mjors exectativas d futuro favorcieronl incrmnto d la natalidad.
el aumnto d la poblacion fue acompañado d 1 intnso procso d urbanizacion. la transformacion d la agricultura obligo a 1 gran numro d campsinos a emigrar a ls ciudads en busca d trabajo en ls nuevas fabricas.
el aumnto d la produccion agricola
el crcimiento dmografico ubiera sido imposibl sin 1a mayor ofrtad alimntos. pro,l aumnto d la dmanda d alimntos, cm rsultado dl incrmnto d la poblacion, provocol alza d ls prcios agricolas, exo k stimulo a ls propietarios a aumntar la produccion.
la mayor ofrta d alimntos s ralizo mdiant 1 aumnto d la productividad.yo s consiguio gracias a 2 grands transformacions: la privatizacion dl suelo y la aplicacion d nuevas tcnicas y mto2 d cultivo
la rvolucion industrial puso fin a la propiedad sñorial y a ls biens comunals, caractristicos dl antiguo rgimn, y la tierra s convirtio en 1a propiedad privada. sta individualizacion d la propiedad stimulo a introducir mjoras tcnicas xa aumntar la producion y asi obtnr 1 mayor bnficio
el cambio fundamntal en ls sist+ d cultivo fue la suprsion dl barbxo y su sustitucion x plantas forrajras.yo prmitia no djar ninguna xcion d tierra en rposo y, a la vz, obtnr cultivos erbacos con ls k alimntarl ganado.
otras mjoras fueron la siembra en ilras xayas d surcos y utilizacion d nuevos ara2 cml d rotr am, k, x su forma triangular, rmovia la tierra con + facilidad. finalmnt, la introduccion d nuevos cultivos, cml maiz y la patata, y la expansion d la ganadria favor100do 1a dieta + rica y variada



la configuracion del regime moderado
la decada moderna
durante la decada moderna, y bajo las impulsos del general Narvaez, se institucionalizo el nuevo estado liberal, al que los moderados dieron un talante conservadory centralista
Este Estado se baso en el predomino social de la burguesia conservadora, fundamentalmente agraria, que pretendia afianzar un nuevo oren politico y social capaz de frenar las pretensiones absolutistas del carlismo. pero tambien de alejar del poder a ls sectores mas populares y progresistas
Durante la decada moderna se promulgo la constitucion y tambie se firmo un concordato con la santa sede
la administracion estatal y municipal fue reorganizada desde una optica uniformista y centrlizadora. solo el pais vasco y navarra conservaron sus derechos forestales
otras reformas fue acienda que elaboro un codigo penal
el bienio progresista en 1854 triunfo un pronunciamiento militar en vicalvaro apoyado x ls fundadores de la union liberal de tendencial liderada por el general o´donnell. D espues ls progresistas de espartero intenraon restaurar ls principios del regimen cosntitucional de 1837 con una nueva constitucion, pero n llego a aprvarse.
se llevo a cabo la desamortizacion de Mdoz k afecto a ls bienes de ls ayuntamientos y se impulso la costruccion del ferrocarril
La crisis del sistema isabelno
al final del reinado d isabel 2 ubo una alternancia en el poder entre ls moderados y la union liberal ubo una politica de prestigion internacional k en la guerra d africa tubo su maximo esponente. La actuacion del gobierno fue muy autoritaia la oposicion al regimen aumento y aparecieron nuevos grupos politicos como democratas k defendial el sufragio universal y republicans k pedian la ab

Entradas relacionadas: