Auditoría Financiera: Objetivos, Riesgos y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Fines que cumple la contabilidad

  • Ser un instrumento de control de gerencia.
  • Ser un instrumento útil para la toma de decisiones.
  • Ser el instrumento que permite repartir el excedente.

La información contable puede carecer de neutralidad por:

  • Errores involuntarios.
  • Errores cometidos deliberadamente.
  • Alternativas que más se ajusten a sus intereses en detrimento de terceros interesados.

Concepto y clasificación de la auditoría

Sinónimo de: examinar, comprobar, verificar, investigar, consultar, revisar y obtener: informaciones, registros, procesos y circuitos.

Clasificación según la naturaleza del profesional

  1. Auditoría externa.
  2. Auditoría interna.
  3. Auditoría gubernativa.

Clasificación según la clase de objetivos perseguidos

  1. Auditoría financiera o contable.
  2. Auditoría operativa.

Clasificación según la amplitud de trabajo y el alcance de los procedimientos aplicados

  1. Auditoría completa o convencional.
  2. Auditoría parcial o limitada.

Clasificación según su obligatoriedad

  1. Auditoría obligatoria.
  2. Auditoría voluntaria.

Clasificación según la técnica utilizada

  1. Auditoría por comprobantes.
  2. Auditoría por controles.

Auditoría financiera

La auditoría financiera o auditoría de las cuentas anuales consiste en verificar y dictaminar si dichas cuentas expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad auditada, así como el resultado de sus operaciones y los recursos obtenidos y aplicados en el periodo examinado, de acuerdo con el Código de Comercio y demás legislación. Comprenderá la verificación de la concordancia del informe de gestión con dichas cuentas.

Obligaciones de la entidad auditada

  • Debe colaborar con los auditores.
  • Ha de emitir una carta de manifestaciones con el fin de obtener evidencias sobre las mismas.
  • Está obligada a depositar el informe de auditoría en el Registro Mercantil.
  • La ley que aprueba el Plan General de Contabilidad establece la obligatoriedad para las empresas de hacer público en la memoria de las cuentas anuales el importe de los honorarios satisfechos a los auditores.

Nombramiento de los auditores

El nombramiento de los auditores puede ser realizado por:

  • La junta general de la sociedad.
  • El Registro Mercantil.
  • El juez.

Duración del encargo y revocación del nombramiento

La duración del encargo será superior a 3 años e inferior a 9. La cuantía del primer ejercicio es de 300.506€ para auditores individuales, y para la sociedad se multiplica el resultado por el número de socios.

2. El riesgo de la auditoría

El riesgo de la auditoría se refiere a la posibilidad de que existan errores u omisiones no detectados o evitadas por los sistemas de control de la entidad ni por el propio proceso de auditoría.

Composición del riesgo de auditoría

  • Riesgo Inherente (RI): Es el riesgo de que ocurran errores significativos en la información, independiente de la existencia de los sistemas de control. Depende de:

    • El tipo de negocio.
    • Su medio ambiente.
    • El tipo de transacción.

    Afecta a la extensión del trabajo de auditoría.

  • Riesgo de Control (RC): Es el riesgo de que el sistema de control interno del cliente no detecte o corrija dichos errores. Se evalúa mediante el conocimiento y comprobación, a través de pruebas de cumplimiento, del sistema de control interno.

  • Riesgo de No Detección (RD): Es el riesgo de que un error u omisión significativo existente no sea detectado por el propio proceso de auditoría. Hay riesgos por:

    • La ineficacia de los procedimientos de auditoría aplicados.
    • La inadecuada aplicación de dichos procedimientos.
    • El deficiente alcance y oportunidad de los procedimientos seleccionados.
    • La inapropiada interpretación del resultado de los procedimientos.

RA = RI x RC x RD

El riesgo de auditoría es el producto de los 3 riesgos.

RD = RA / (RI x RC)

Cuanto mayor sea el riesgo percibido inherente o de control, menor será el nivel de riesgo de detección.

La importancia relativa

La importancia relativa se refiere a la magnitud o naturaleza de un error en la información financiera. Un error es importante o debe considerarse significativo si es probable que su divulgación hubiera influido en la opinión del lector de las cuentas. Afecta a todas las fases: la de planificación, la de ejecución y la de emisión del informe.

La importancia relativa en la ejecución del trabajo

El auditor fija su nivel de importancia relativa en función de las cuentas anuales tomadas en conjunto. El grado de error aceptable para cada tarea se denomina error tolerable y se fija como un porcentaje de la importancia relativa.

La evidencia suficiente

La evidencia suficiente es la característica cuantitativa que se refiere al nivel de evidencia en su examen.

Evidencia adecuada

La evidencia adecuada es la característica cualitativa de la evidencia que se refiere a la utilización de los procedimientos idóneos para obtener evidencia en cada circunstancia.

Formas de obtener evidencia (las pruebas de auditoría)

  • Existencia de control interno.
  • La eficacia de uno mismo.
  • Su continuidad durante todo el período.

Pruebas de auditoría en función de la forma de obtener evidencia

  1. Evidencia física: Inspección y observación.

  2. Evidencia documental: Revisión de documentos y obtención de certificados.

  3. Confirmación de terceros:

    • Cerrada: positiva o negativa.
    • Abierta: carta de manifestaciones.
  4. Evidencia verbal: Cuestionarios y conversaciones.

  5. Evidencia analítica: Comparaciones y ratios, cálculos, pruebas globales.

  6. Evidencia contable.

Tipos de muestreo

Muestreo subjetivo, opinático o discrecional: Es aquel basado en el criterio del auditor.

Fases del desarrollo del muestreo

  1. Definir el objetivo perseguido con el muestreo.
  2. Seleccionar el método del muestreo.

Documentación de los papeles de trabajo

Con el fin de que puedan archivarse, los papeles de trabajo deben ser completos, claros y concisos.

Referencias y marcas de trabajo

Se refieren a la referencia de la propia hoja y las referencias cruzadas.

3. Planificación

La planificación de la auditoría consta de las siguientes fases:

  1. Fase preliminar.
  2. Fase de planificación.
  3. Fase de ejecución del trabajo.

Una vez recabada toda la evidencia disponible, se emitirá:

  1. Un informe de auditoría.
  2. Un informe sobre debilidades.

Fase de contratación

  1. Contactos iniciales y aceptación del encargo:

    • Cuál es el alcance del trabajo.
    • Las limitaciones existentes.
    • Concluir si podrá desarrollar el trabajo con las garantías necesarias.
    • Aceptar o rechazar el encargo.
    • Determinar los honorarios.
  2. La carta de encargo:

    • Encabezamiento.
    • Responsabilidades y limitaciones.
    • Responsabilidades y manifestaciones de los administradores.
    • Honorarios y facturación.
    • Otros datos.

Entradas relacionadas: