Audio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 43,79 KB

jav vier merin

SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SONIDO

1. Señala qué nombre recibe una vibración doble:
Ciclo
2. Explica qué es el Periodo:
Tiempo que tarda una vibración doble
3. Indica por qué medio se transmite más lentamente un sonido: aíre, líquido o sólido:
Aire- porque las partículas están más separadas
4. Expón de cual de las propiedades del sonido es unidad el herzio
Frecuencia
5. Indica entre qué intervalo de frecuencias se encuentran las ondas sonoras:
16 - 20.000 Hz
6. Define el concepto de intensidad sonora
Potencia por unidad de superficie que pasa por un punto dado
7. Define el concepto de frecuencia sonora
Número de vibraciones dobles por segundo
8. Señala cómo se llama la sensación subjetiva producida por la frecuencia
Tono
9. Explica qué es la longitud de onda
Distancia que existe entre dos zonas de máxima y mínima presión
10. Expón qué relación existe entre la frecuencia y la longitud de onda
A mayor frecuencia, menor longitud de onda
11. Concreta qué nombre recibe el sonido producido cuando se emiten todas las frecuencias al mismo tiempo
Ruido blanco o ruido de Gauss
12. Indica de qué es unidad la octava
Es una unidad audiométrica
13. Explica de qué se compone un tono complejo
Sobretonos y armónicos
14. Enumera las diferencias entre sobretono y armónico
Los sobretonos tienen mayor frecuencia pero no múltiplos del primero y los armónicos son múltiplos del fundamental.
15. Establece, en un tono complejo, cuál es el tono fundamental.
El de más baja frecuencia.
SOBRE EL DECIBELIO
1. Expón la ley de Weber-Fechner
La sensación crece en progresión aritmética cuando la excitación lo hace en progresión geométrica.
2. Indica de qué es unidad logarítmica la octava
De la frecuencia.
3. Expón cómo se relaciona la octava con la frecuencia según la Ley de Weber
Como logaritmo de base 2 (128 (27)Hz, 256 (28)Hz)
4. Expresa 103= 1000 en forma de logaritmo
Log101000 = 3
5. Define el concepto de Belio
Logaritmo decimal entre dos potencias
6. Concreta qué aumento de energía representan 2 Belios
Aumento de energía de dos belios à 100 veces (102)
7. Indica a cuantos decibelios corresponde, un sonido 100 veces más intenso que otro
20 dB.
8. Explica qué significa 0dB de intensidad
Que la potencia de salida del sistema es = a la potencia de referencia.
9. Indica qué nombre recibe el dB cuando usamos como valor de referencia I0= 10-16 w/cm2 
I0 = 10-16 w/cm à L0 ‘ dB Nl
10. Indica qué nombre recibe el dB si usamos como valor de referencia P0= 0,0002 dinas/cm2 
dB SPL (dB de presión sonora) Po = 0,0002 dinas/cm2
11. Expón cual es la diferencia fundamental entre el Audiograma Básico, o Curba de Wegel, y el Audiograma Clínico
En el audiorama el 0 dB corresponde con el 0 dB absoluto y el el otro a 0dB relativo
12. Indica cómo se llaman los dB que se utilizan en el Audiograma Clínico
dB HL
13. Concreta en qué frecuencias coinciden los dB LDL y los dB HL
Coinciden en 1000 Hz y 2000 Hz

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS SONORAS
1. Expón en que consiste el ECO
En escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida
2. Concreta cuando se produce Reverberación
Cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa
3. Define qué es la Refracción
Desviación de las ondas sonoras al pasar por un medio de diferente densidad
4. Concreta a que es debida la Refracción
Al cambio que sufre la velocidad de propagación de la onda
5. Explica qué ocurre con la propagación del sonido en un día soleado y porqué
Que el sonido se desvía hacia arriba porque las capas de la superficie están más calientes que las altas y la velocidad del sonido aumenta con la temperatura
6. Define el concepto de Interferencia
Relación de dos o más tonos puros que difieren ligeramente y que se producen al mismo tiempo
7. Indica cuando dos tonos están en fase
Cuando se unen coincidiendo exactamente los momentos de máx y mín presión
8. Explica qué ocurre cuando dos tonos están en fase opuesta
Que se anulan
9. Concreta de que forma se percibe el sonido, cuando dos frecuencias ligeramente distintas se emiten al mismo tiempo
Como un sonido pulsante
10. Establece qué circunstancia debe darse entre el objeto emisor de un sonido y el sujeto
El movimiento relativo entre una fuente sonora y el oyente
11. receptor del mismo para que se produzca “Efecto Doppler”
En el cambio de frecuencia del sonido como resultado del movimiento relativo entre una fuente sonora y el oyente
12. Indica en qué consiste el “Efecto Doppler”
Cambio en la frecuencia del sonido
13. Define el concepto de Resonancia
Propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar cuando en ellos incide una onda sonora que son capaces de reproducir
14. Enumera qué tipos de impedancia se dan en la Resonancia
Reactancia de masa, reac de elasticidad e impedancia por rozamiento
15. Concreta al paso de que frecuencias se opone la reactancia de masa y porqué
A los agudos, porque están en relación directa con la frecuencia
16. Concreta al paso de que frecuencias se opone la reactancia de elasticidad y porqué
A los graves, porque están en relación inversa a la frecuencia
17. Concreta a que tipo de frecuencias se opone la impedancia por rozamiento
A ninguno, es indiferente a la frecuencia
18. Indica cuando se dice que “el resonador entra en resonancia”
Cuando ante una frecuencia determinada, las reactancias de masa y elasticidad se anulan (por actuar en sentido opuesto) y solamente se necesitara energía para vencer al rozamiento
19. Expón qué indica el coeficiente de absorción
Cantidad de energía absorbida por un medio propagatorio o por un material que se encuentre sumergido en el campo sonoro

SOBRE LAS CURVAS ISOFÓNICAS
1. Señala qué representa una curva isofónica
Que todos los puntos que tienen esa curva, tienen igual intensidad
2. Define el concepto de Sonía
Sensación de intensidad del sonido
3. Define el concepto de Son
Sensación de intensidad dada por un sonido de 1000 c/s a una potencia de 40 dB por encima del umbral. O la intensidad necesaria para tener la sensación de percibir el tono de 1000 Hz a 40 dB.
4. Concreta en qué frecuencia el Fon es igual al dB
1024 Hz
5. Indica con que varía la sensación de volumen
Con la frecuencia
EFERENTE PABELLÓN AUDITIVO
1. Especifica qué compone básicamente el esqueleto del pabellón auditivo
De cartílago elástico
2. Concreta cómo se llama el tejido conectivo que envuelve al cartílago de la oreja
Pericondrio
3. Especifica qué componente del esqueleto del pabellón auricular crece a partir del pericondrio
Cartílago
4. Concreta como se llama la parte del pabellón auricular que está libre de cartílago
Lóbulo auricular
5. Enumera los dos músculos más importantes propios del pabellón auricular
M. Auricular superior y posterior
6. Especifica el nombre del relieve del pabellón auricular que ayuda a unir la oreja al cráneo
El hélix por su raíz
7. Concreta qué nervio aporta sensibilidad a la entrada del CAE
Nervio facial
8. Enumera dos actuaciones del pabellón auricular ante las ondas sonoras que le llegan
Canaliza las ondas auditivas hacia el CAE y contribuye a localizar la procedencia del sonido.

REFERENTE AL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
1. Concreta el rango de frecuencias que se refuerzan por resonancia en el CAE
2000-4000 Hz
2. Especifica cuál es el pico de resonancia del CAE
2700 Hz
3. Concreta la proporción del nivel de presión a nivel del tímpano respecto a la presión en el exterior
A nivel del tímpano à doble que en el exterior
4. Explica cómo hay que traccinar en el adulto el pabellón auricular para poder examinar la membrana timpánica
Hacia atrás y hacia arriba
5. Sitúa donde se encuentra la porción cartilaginosa de CAE
El tercio más externo del CAE
6. Enumera qué huesos constituyen la porción ósea del CAE
El hueso timpanal y la porción escamosa del temporal
7. Indica donde se inserta el annulus de la membrana timpánica
En el surco timpánico
8. Enumera la unión de qué huesos describe la cisura de Glaser
Hueso escamoso y el timpánico
9. Indica donde está situada la ATM respecto al CAE
En su porción anterior
10. Indica donde se encuentra situada la glándula Parótida en relación al CAE
En la cara inferior
11. Concreta qué nombre recibe la cara posterior del CAE
Cara mastoidea
12. Indica qué nombre recibe la cara inferior del CAE
Parotídea
13. Indica cuál es el pH del CAE
Entre 5 y 6,8
14. Indica cuál es el valor del pH neutro
7
15. Señala qué nervio es el responsable del reflejo tusígeno
Nervio vago (X par)
16. Concreta qué arteria irriga la porción ósea del CAE
Arteria timpánica o auricular profunda
17. Establece donde tienen el origen las tres arterias que irrigan el CAE
Carótida externa
18. Señala qué órgano vecino tiene el CAE por delante de su porción cartilaginosa
La glándula parotídea

SOBRE LA MEMBRANA TIMPÁNICA
1. Enumera qué partes del oído separa la membrana timpánica
El CAE de la caja timpánica
2. Define cuál es la función del anillo de Gerlach
Unir la membrana timpánica al surco timpánico
3. Enumera qué partes del tímpano separan los ligamentos timpanomaleolares
La pars tensa y la pars flácida
4. Expón de donde procede el epitelio epidérmico de la pars tensa
Del CAE
5. Concreta de donde procede el epitelio cilíndrico de la pars tensa
Cavidad timpánica
6. Especifica qué otro nombre recibe la membrana de Schrapnell
Pars flácida
7. Sitúa donde está situada la pars flácida
Por encima de los ligamentos timpanomaleolares
8. Concreta qué parte del tímpano se inserta en el espolón de Rivinus
Pars flácida
9. Concreta qué parte del martillo se ve en la parte inferior del tímpano formando un pequeño surco blanco
La apófisis corta del martillo
SOBRE LA CAVIDAD TIMPÁNICA
1. Puntualiza que parte de la cavidad timpánica alberga la articulación incudomaleolar
El ático
2. Concreta en que parte de la cavidad timpánica se halla el tímpano y la cadena de huesecillos
El mesotímpano o atrio
3. Indica en que cara de la cavidad timpánica se encuentra el acueducto de Falopio
En la cara interna
4. Sitúa la ventana oval dentro de la caja timpánica
En la cara interna
5. Especifica donde está articulada la platina del estribo
En la ventana oval
6. Especifica con qué parte de la caja timpánica está relacionada la articulación temporomandibular
-cara anterior
7. Concreta qué parte de la cavidad timpánica separa a ésta del golfo de la yugular
La cara inferior
REFERENTE A LA CADENA OSICULAR
1. Enumera que huesecillos componen la cadena osicular
Martillo, yunque y estribo
2. Concreta cuál de los huesecillos de la cadena osicular es el más pequeño
El estribo
3. Concreta qué huesos articula la articulación incudomaleolar
Martillo y yunque
4. Especifica donde se inserta el músculo del martillo
En el tímpano, al cual lo divide en pars flácida y la pars tensa
5. Sitúa la articulación incudoestapedial
Se sitúa en la cabeza del estribo, unido con la apófisis lenticular del yunque
6. Concreta donde está situada la zona de inserción del músculo del estribo
-cabeza del estribo
7. Define cómo se llama la articulación del estribo con la ventana oval
La platina del estribo
8. Precisa qué otro nombre recibe el músculo del martillo
Músculo tensor del tímpano
9. Concreta qué misión tienen los músculos del martillo y del estribo
Proteger al oído interno de los ruidos
10. Especifica por quién está inervado el músculo del estribo
VII par craneal o facial
11. Especifica por quién está inervado el músculo del martillo
V par craneal (trigémino)
REFERENTE A LAS CELDAS MASTOIDEAS
1. Enumera qué partes del oído componen el sistema neumático
Por el antro mastoideo y el mastoides o apófisis mastoidea
2. Expón donde está situado el antro mastoideo
Detrás de la caja timpánica
3. Especifica en qué parte del antro mastoideo hallamos el relieve del canal semicircular horizontal
En la región posterior
4. Concreta qué tipo de epitelio se encuentra en las celdas mastoideas
Epitelio resptiratorio
5. Especifica el nervio cuyo trayecto destaca en el interior de la mastoides
Nervio facial
REFERENTE A LA TROMPA DE EUSTAQUIO
1. Concreta como se llama el conducto qué une la nasofaringe con la caja timpánica
Trompa de Eustaquio
2. Especifica qué forma tiene la trompa de Eustaquio
Tubo con forma bicónica
3. Concreta cuánto mide la parte ósea de la trompa de Eustequio respecto a su longitud total
Entre 15 y 17 mm de longitud
4. Puntualiza el tipo de epitelio de la parte ósea de la trompa de Eustaquio
Parte cartilaginosa de unos 30 mm
5. Enumera qué músculos permiten abrir la trompa de Eustaquio
Músculo periestafilino externo o tensor del velo del paladar e interno o elevador del paladar (básicamente el externo)
6. Especifica qué otro nombre recibe el músculo periestafilino externo
Tensor del velo del paladar
7. Precisa qué otro nombre recibe el músculo periestafilino interno
Elevador del paladar
8. Expón qué nombre recibe la amígdala rinofaríngea
Amígdala de Gerlach
REFERENTE AL OÍDO INTERNO
1. Concreta en qué parte del cráneo está situado el oído interno
En el peñasco
2. Concreta en qué parte del cráneo está situado el laberinto óseo
Formado por una concha ósea muy dura situada dentro del hueso temporal
3. Especifica qué órganos aloja el laberinto óseo
Órganos sensoriales de la audición y del equilibrio
4. Especifica donde se aloja el laberinto membranoso
En el laberinto óseo
5. Indica como se llama el líquido en el que flota el laberinto membranoso
Perilinfa
6. Indica como se llama el líquido que se encuentra dentro del laberinto membranoso
Endolinfa
7. Concreta si una alta concentración en sodio y pobre en potasio corresponde a la perilinfa o a la endolinfa
Perilinfa
8. Enumera las partes que se distinguen en el laberinto óseo
Vestíbulo, conductos semicirculares y cóclea
9. Concreta en qué parte del laberinto la onda sonora se transforma en impulsos nerviosos
En la cóclea
10. Especifica qué tres partes se distinguen en un corte transversal de la cóclea
Rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica
11. Concreta qué partes se comunican a través de la ventana redonda
La ventana redonda comunica la caja timpánica con la rampa timpánica
12. Concreta donde desemboca la rampa vestibular
En el vestíbulo
13. Especifica qué componente del oído medio se comunica directamente con la perilinfa del vestíbulo
La platina del estribo
REFERENTE A LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES
1. Expón la situación espacial en que se encuentran los conductos semicirculares entre si
Perpendiculares
2. Concreta en qué parte del oído interno se encuentran el utrículo y el sáculo
Vestíbulo óseo
3. Especifica hacia donde se abren los conductos semicirculares
Hacia el utrículo
4. Especifica dónde se encuentran las células pilosas del órgano del equilibrio
Dentro de la ámpula membranosa
5. Especifica cómo se llama el nervio del equilibrio
Nervio vestibular
6. Enumera qué nervios forman el VIII par craneal
Nervio vestibular + nervio coclear
SOBRE LA CÓCLEA
1. Define qué nombre recibe el eje del caracol
Columela de Braschet
2. Concreta dónde se encuentra labrado el conducto espiral de Rosenthal
A lo largo de la base de inserción de la lámina espiral
3. Especifica qué espiral del tubo del caracol da lugar al promontorio en la cara interna de la caja del tímpano
Primera espiral o basal
4. Especifica en que estructura se apoya la coclea membranosa
En la primera espiral
5. Enumera qué partes de la coclea se comunican a través del helicotrema
Rampas vestibular y timpánica
6. Concreta dónde se encuentra situado el helicotrema
Al final de la lámina espiral
7. Enumera el nombre de las tres paredes que delimitan el conducto coclear
Ligamento espiral, membrana basal y membrana de Reissner
8. Especifica en qué parte del ligamento espiral se inserta la membrana de Reissner
Cresta vestibular
9. Concreta donde se encuentra la estría vascular
En el ligamento espiral
10. Expón qué cometido tiene la membrana de Reissner
Separar la perilinfa de la endolinfa y facilitar determinados intercambios
11. Concreta en qué parte de la cóclea es más ancha la membrana basilar
Ápex (en el helicotrema)
12. Especifica dónde se encuentran situadas las cuerdas de Hensen-Nüel
En la capa media de la membrana basilar
SOBRE EL ÓRGANO DE CORTI
1. Concreta dónde está situado el Órgano de Corti
Encima de la membrana basilar
2. Especifica cuál es el elemento estructural más importante del órgano de Corti
Las células ciliadas externas e internas
3. Especifica dónde están situadas las CCI
En la parte inferior
4. Concreta cómo están situadas las CCI
En una sóla fila
5. Concreta qué característica presentan los cilios de las CCI
Sus cilios no penetran en la lámina tectoria
6. Expón qué porcentaje de fibras del nervio coclear se estima qué van a las CCI
90 %
7. Concreta dónde y cómo se encuentran situadas las CCE
En la parte externa formando 3 hileras
8. Expón qué hecho ocasiona la disposición de las CCE en forma de W
Sus cilios si que penetran en la lámina tectoria
9. Concreta cómo se llaman las células qué sostienen a las CCE
Células de Deiters
10. Especifica cómo se llaman las células que se encuentran por fuera de las células de Deiters
Cilíndricas à Células de Hensen
Cuadradas à Células de Claudius
11. Expón qué se encuentra por encima de las células ciliadas
La membrana o lámina tectoria
12. Expón qué misión tiene la membrana tectoria
Ayuda a forzar la inclinación de los esterocilios de las CCE
13. Concreta dónde se encuentra el ganglio de Corti
En el conducto espiral de Rosenthal
14. Especifica qué delimitan los pilares de Corti
El túnel de Corti
SOBRE LA VÍA AUDITIVA
1. Concreta dónde están situados los cuerpos de las primeras neuronas de la vía auditiva
En el órgano de Corti
2. Expón qué nervio constituyen los axones de las primeras neuronas
El nervio coclear acústico (VIII par craneal)
3. Especifica dónde se encuentran situados los núcleos cocleares
En el tronco del encéfalo
4. Especifica dónde se encuentran las segundas neuronas de la vía acústica
En los núcleos cocleares (dorsal y ventral)
5. Especifica dónde se encuentran las terceras neuronas de la vía acústica
En el núcleo geniculado medial del tálamo
6. Concreta el trayecto de las fibras que parten del núcleo coclear ventral
La mayoría se dirigen al complejo Olivar Superior y otras van directamente por el lemnisco lateral (Cinta de Reil)
7. Expón hacia dónde se dirigen las fibras que parten del núcleo coclear ventral
Hacia el núcleo dorsal
8. Concreta cómo son las fibras qué parten del núcleo coclear dorsal
Son todas cruzadas
9. Expón hacia dónde se dirigen las fibras que parten del núcleo coclear dorsal
Se dirigen al núcleo dorsal del lemnisco lateral y al tubérculo cuadrigémino inferior (colículo inferior)
10. Enumera los núcleos que forman el complejo olivar superior
· Los olivares superiores à lateral y medial
Los tubérculos preolivares à interno y externo
· El núcleo del cuerpo trapezoide
· El núcleo del lemnisco lateral
11. Expón qué explicaría el reflejo de orientación de la cabeza y los ojos en la dirección del sonido
El núcleo olivar medial tiene conexiones con el núcleo del motor ocular común (VI par) que puede explicar el reflejo de orientación de la cabeza y ojos en la dirección del sonido
12. Concreta quién forma la radiación acústica de Pfeiffer
Los axones de la tercera neurona y el núcleo geniculado medial forman la radiación acústica de Pleiffer
13. Especifica donde está situada el área auditiva de la corteza cerebral
En el labio inferior de la cisura de Silvio
14. Especifica qué cometidos tiene el haz olivo-coclear de Rasmussen
Tiene cometidos inhibidores y reguladores
15. Concreta qué área de Brodmann es el centro auditivo primario
En el lóbulo temporal, área 41, los agudos en parte externa y los graves parte interna
16. Concreta qué áreas de Brodmann constituyen la corteza auditiva secundaria o de asociación
41 y 22, rodeando al área 41
17. Especifica qué área de Brodmann realiza principalmente misiones de percepción
El área 42
18. Especifica qué área de Brodmann es el centro de la gnosia auditiva
El área 22
19. Concreta qué le ocurre a un paciente con las área de asociación lesionadas y el área 41 intacta
Que no puede reconocer el significado de las palabras (oyen pero no entienden)
20. Expón cuál es el lóbulo cerebral dominante para la audición
El del lado opuesto al estímulo
REFERENTE A LA OTOSCOPIA
1. Enumera los síntomas fundamentales de la patología otológica
Dolor, otorrea, hipoacusia, acúfeno, vértigo…
2. Concreta qué consiste la otoscopia
En explorar tanto el pabellón auditivo, como el CAE y la membrana timpánica
3. Expón cómo se dividen las malformaciones
En congénitas y adquiridas
4. Concreta a qué hacen referencia Macrotia y Microtia
Alteraciones en el tamaño
5. Define qué es Agenesia
Desarrollo defectuoso
6. Define qué es Anotia
Ausencia completa del pabellón (40-45 dB)
7. Enumera cuatro malformaciones congénitas del en el pabellón
Macrotia, microtia, agenesia, anotia
8. Concreta qué pérdida en dB corresponde a una ausencia completa del pabellón auditivo
Entre 40 y 45 dB
9. Enumera cuatro causas por las qué se puedan producir malformaciones adquiridas en el pabellón
Entre el esqueleto cartilaginoso de la oreja y su pericondrio
10. Concreta entre qué tejidos tiene lugar el acúmulo de sangre en el otohematoma
Entre el esqueleto carilaginoso de la oreja y su pericondrio
11. Específica en qué zona de la oreja suele producirse el otohematoma
Entre el hélix y el antihélix
12. Define qué es la Pericondritis
Es la infección del cartílago del oído externo
13. Concreta las características del dolor en la pericondritis
El dolor es pulsátil y cada vez + intenso, además aparece fiebre
14. Específica en qué grado de las quemaduras se producen vesículas
En las quemaduras de 2º grado
15. Concreta qué nombre reciben las otitis externas producidas por hongos
Micosis
16. Específica en qué épocas son más frecuentes las otitis externas
En las épocas templadas
17. Concreta cómo debutan las otitis externas malignas
Como otitis externas difusas
18. Específica en qué tipos de otitis la palpación del trago se hace dolorosa
En las otitis externas
19. Expón en qué zona del CAE se producen los forúnculos del CAE
En el primer tercio del CAE
20. Concreta cuál es la consecuencia más dramática de herpes zoster ótico
La parálisis facial
21. Especifica qué tipo de enfermedad es el herpes zoster ótico
Neurológica (es sobre el nervio facial)

REFERENTE A LA ACUMETRÍA
 1. Define qué es la Acumetría
Es el empleo de un conjunto de medios para la exploración de la audición que no utiliza aparatos electrónicos para su ejecución. Se puede realizar con palabras, ruidos o diapasones. Con ello obtendremos una cuantificación poco precisa pero orientativa
2. Indica tipos de acumetría
Cuantitativa à Medida de intensidad
Cualitativa à Localización de la lesión
3. Expón las frecuencias que fundamentalmente se exploran con los diapasones
256 Hz, 512 Hz, 1024 Hz y 2048 Hz
4. Concreta hacia donde se lateraliza el Weber en las hipoacusias de percepción
Hacia el oído derecho
5. Concreta  hacia donde se lateraliza el Weber en las hipoacusias de transmisión
Hacia el oído izquierdo
6. Especifica en qué se basa la prueba de Rinne
En comparar la VO con la VA. El sujeto normal, oye 4 veces más por VA que por VO.
7. Indica cuando un Rinne es positivo
Cuando oye más por VA
8. Especifica en qué oído se da el Rinne positivo
-En el oido derecho
9. Define en qué tipo de hipoacusia se da el Rinne negativo
En la sordera de transmisión
10. Qué tipo de Rinne obtendríamos en una hipoacusia de percepción
Falso Rinne negativo
11. Expón en qué tipo de hipoacusia tiene lugar el Bing negativo
Hipoacusia de transmisión
12. Concreta qué se compara para realizar la prueba de Schwabach
Compara la audición por VO del paciente y del explorador comparando el tiempo que ha durado la percepción del paciente y el médico
REFERENTE A LA AUDIOMETRÍA
1. Expón qué es un audiómetro
Aparato que genera tonos puros a frecuencias determinadas (125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 6000 y 8000 Hz) y la intensidad desde -10 dB a 125 dB en saltos de 5 en 5 dB
2. Concreta cuál es la prueba fundamental un cualquier exploración audiológica
La audiometría tonal liminar
3. Explica cómo se unen los puntos con que se anota la VA en un audiograma
Con un trazo contínuo
4. Concreta por qué frecuencia se empieza a realizar una audiometría
1000 Hz
5. Especifica qué dos umbrales se deben determinar en una audiometría
El umbral de audición y el umbral de inconfor

SOBRE EL ENMASCARAMIENTO
1. Define enmascaramiento
Es un proceso en el cual el umbral de audición correspondiente a un sonido se eleva debido a la presencia de otro sonido
2. Concreta por dónde debe ser presentado el enmascaramiento
Por VA
3. Especifica por cuál oído debe ser presentado el enmascaramiento
Hay que ensordecer el oído no explorado
4. Concreta a partir de qué diferencia para medidas tomadas por VA debe aplicarse enmascaramiento
Hay que aplicarlo a partir de 50 dB de diferencia (curva fantasma o curva sombra)
5. Especifica cuándo debe ser enmascarada en medidas tomadas por VO
Hay que hacerlo con 30 dB de diferencia del umbral
6. Indica de qué depende la máxima amplitud de la onda viajera
Depende de la frecuencia de la señal sonora
7. Expón qué frecuencias son las que viajan a mayor distancia en la membrana basilar
A < frecuencia del tono > es la distancia a la que viaja la onda a lo largo de la membrana basilar y viceversa. distnc
8. Explica de qué manera la membrana basilar hace de filtro de la onda sonora
Lo hace distribuyendo la onda sonora, según la frecuencia, en distintos lugares de la cóclea
9. Especifica qué componentes del órgano de Corti actúan como modeladores acústicos
Las CCE recogiendo estímulos sutiles en la discriminación y el análisis fino de los sonidos
10. Especifica cuál es la diferencia fundamental entre la perilinfa y la endolinfa
La diferencia en la concentración de iones (diferente potencial eléctrico).
11. Indica cuál es la intensidad estímulo de las CCI
A partir de 50 dB
12. Concreta qué células del órgano de Corti hacen funciones de control de ganancia
REFERENTE A LA AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR
1. Define qué es la audiometría supraliminar
Conjunto de pruebas que se realizan con estímulos sonoros de intensidad superior al umbral, tratando de denotar la existencia de reclutamiento y de estudiar la fatiga auditiva y la adaptación
2. Especifica qué nombre recibe la distorsión de intensidad
Reclutamiento
3. Concreta dónde tiene lugar el reclutamiento
En las hipoacusias de percepción ocasionadas por lesión coclear (cocleopatías)
4. Expón en qué está basada la prueba de Fowler
En la equiparación de volúmenes
5. Concreta qué frecuencia se usan para realizar la prueba de Fowler
1000-2000 Hz
6. Especifica cuando se dice que el S.I.S.I. es negativo
Cuando las respuestas del paciente son inferiores al 20%
7. Concreta como será el S.I.S.I. cuando exista reclutamiento
SISI positivo
8. Especifica los límites del campo dinámico
Umbral de audición y umbral de inconfor
9. Define a qué se llama fatiga auditiva
A una disminución de la audición después de una exposición prolongada al ruido
10. Expón a qué llamamos adaptación auditiva
A la pérdida de agudeza auditiva en el umbral cuando percibimos durante cierto tiempo un estímulo liminar.
11. Concreta para qué se utiliza la prueba de Tone Decay
Para diagnosticar las hipoacusias por lesión del VIII par (hipoacusias retrococleares, retrolaberínticas o neuropatías)
12. Especifica qué frecuencias se usan en la realización de Tone Decay
1000-2000 Hz
REFERENTE A LA LOGOAUDIOMETRÍA
1. Concreta qué valora la Logoaudiometría
El nivel de adaptación y disminución para el lenguaje y el valor social de la audición.
2. Enumera tres de las características qué han de reunir las listas de palabras usadas en la logoaudiometría
Ser palabras fonéticamente ponderadas, tener un grado de familiaridad y frecuencia de uso y tener en cuenta el grado de comunicación que transmiten
3. Especifica a qué llamamos “umbral de recepción de la palabra” en la logoaudiometría
Mínima intensidad a la que el sujeto comprende el lenguaje hablando (50% entendido)
4. Expón cuál es el “umbral de inteligibilidad” de la logoaudiometría
La distancia entre la curva patológica y la normal, medida en dB, sobre la ordenada del 50%
5. Concreta qué define la máxima discriminación en una gráfica de logoaudiometría
La ordenada del punto culminante de la curva
6. Concreta cómo está definido el umbral de distorsión en un logoaudiograma
Por el comienzo del crecimiento de la curva
SOBRE LA IMPEDANCIOMETRÍA
1. Especifica qué mide la impedanciometría
La resistencia que oponen la membrana timpánica y la cadena osicular cuando sobre ellos incide un sonido (movilidad del sistema timpano-osicular)
2. Concreta qué frecuencia emite un impedanciómetro
220 HZ
3. Especifica qué presiones suministra un impedanciómetro
Presiones de +200 a -400 mm de agua
4. Concreta a qué intensidad se produce el reflejo estapedial
Entre 70 y 100 dB sobre el umbral
5. Concreta a qué intensidad se produce el reflejo estapedial cuando existe reclutamiento
A menos de 60 dB
REFERENTE A LOS AUDÍFONOS
1. Define qué es un audífono
Instrumento electrónico que amplifica el sonido y lo lleva de la forma más eficiente al oído del usuario, ajustándose al rango dinámico del hipoacúsico.
2. Expón qué problema pretende solventar la adaptación de una prótesis auditiva
La lesión o difusión de algunos de los mecanismos que intervienen en el proceso de audición
3. Especifica cuál es la mejor vía de aplicación para la adaptación de un audífono
La excitación acústica a nivel timpánico, mediante una señal procesada
4. Concreta qué aspectos mejora la tecnología digital
Aspectos cuantitativos y cualitativos
5. Expón en qué hipoacusias estaría indicada una prótesis auditiva
En aquellas que no se puedan solucionar mediante tratamiento médico o quirúrgico
6. Especifica cuál es la misión del audioprotesista
  Selección del audífono
Adaptación: toma de impresión, ajuste y reglaje
Control de la eficacia del audífono
Suministro del audífono y entrenamiento auditivo
Garantía y servicio post-venta
7. Expón cómo se dividen los audífonos según la presentación de la señal acústica
Audífonos de conducción aérea y audífonos de conducción ósea
8. Expón la división de los audífonos según la forma
Convencional, retroauricular, intrauricular, intracanal, microcanal (VA) y la varilla (VO)
9. Define la ganancia media (HAIC) de un audífono
La media aritmética de las ganancias a las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz.
10. Expón qué tipos de transductores lleva un audífono
Transductores de entrada (micrófono, bobina inductiva y entrada auditiva) y transductores de salida (auricular y vibrador)
11. Especifica los tipos de micrófonos según su directividad
Direccionales (máx sensibilidad en una dirección en concreto) y onmi-direccionales (misma sensibilidad en todas las direcciones)
12. Define qué es el auricular
Transductor mecánico de salida que efectúa la conversión de la señal eléctrica, ya amplificada, en acústica.
13. Concreta cuál es el verdadero corazón del audífono
El amplificador
14. Especifica de qué depende el consumo en un amplificador de clase B (Push Pull)
De la intensidad de la señal de entrada
15. Expón cómo se dividen los audífonos respecto al tratamiento que dan a la señal
Lineales y no lineales
16. Expón cuál es la principal característica de los amplificadores lineales
La ganancia es cte para todos los niveles de entrada
17. Expón cuál es la principal característica de los amplificadores no lineales
Varía la ganancia en función de los parámetros prefijados
18. Define qué es un circuito AGC
Es un compresor que permite variar la ganancia en función de la señal de entrada o de salida
19. Expón los diferentes tipos que existen de AGC
AGC - I (entrada) y AGC - O (salida)
20. Especifica cuándo se trata de un AGC-I
Cuando el control de ganancia depende de la señal de entrada
21. Especifica cuándo comprime la señal un AGC-O
Después de haber sido amplificada
22. Concreta a qué llamamos TK
Al punto de activación del AGC
23. Concreta a qué se refiere el RC de un audífono
Relación de compresión, cantidad que comprime el audífono
24. Define qué es el tiempo de ataque de un AGC
Periodo que tarda el amplificador en variar la ganancia cuando se produce un cambio en la señal de entrada
25. Concreta cómo se reproducirá la señal con un tiempo de relajación del AGC demasiado corto
Poco nítida
26. Expón cuándo es recomendable el uso de un AGC
Hipoacusias perceptivas o mixtas con componente perceptivo, que presentan mala tolerancia a los sonidos fuertes con campos dinámicos estrechos.
27. Define qué es el control PC
Es un control que actúa sobre la salida máxima del audífono, limitando la ganancia total del sistema
28. Expón cómo actúa el PC
Recortando la señal según el valor fijado en el trimer
29. Concreta a qué tipo de AGC se asocia la compresión limitante CL
AGC - O
30. Especifica cuándo está recomendado el amplificador de varios canales y porqué
En pérdidas que presentan diferencias considerables en el perfil audiométrico (de 125-8000 Hz) ya que permiten dar ganancia para una banda concreta y evitar molestias por ruidos ambientales
31. Especifica los tipos de audífonos según la forma de tratar la señal
Analógicos y digitales
32. Concreta cuándo está indicado un audífono digital
En pérdidas que presentan reclutamientos, poca tolerancia a sonidos fuertes y pobre discriminación de la palabra
33. Concreta qué modifica el control NH de un audífono
La ganancia de sonidos graves
34. Concreta qué modifica el control NL de un audífono
La ganancia de sonidos agudos
35. Concreta qué misión tiene el control FC-frecuencia de cruce de un audífono
36. Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audífono tipo CIC
37. Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audífono tipo CT
38. Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audífono tipo BTE

Entradas relacionadas: