Atribución y Citación en el Periodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Atribución: directa on the record, el gobierno reducirá los gastos para superar la crisis. Atribución con reservas: fuente de información suministra datos al periodista a condición de que no se le identifique: on background: fuente precisa, según medios cercanos al presidente. On deep background: no atribuible a una fuente, no oficiales, no se puede entrecomillar, según fuentes fidedignas exigencia del anonimato. Atribución con reserva obligada: convertir en anónima la fuente, el periódico te garantiza que es buena: Según ha podido saber este periódico. A con reserva total off the record: no se puede publicar, no se atribuye, exclusivo para el periodista.

Citación: reproducción textual de las palabras. Atribución: identificación de la fuente que suministra la información.

Cita directa: textuales, entrecomilladas. Cita indirecta: no palabras textuales, se limita a explicarlas. Término enfatizado. Tipos de fuentes: ajenas o comunes, agencias de información, medios de comunicación de competencia, archivos, gabinetes de prensa, rueda de prensa. Fuentes propias o exclusivas: redactores, centros de documentación, corresponsales, enviados especiales. Excepciones, ni propias ni comunes: crónicas de intercambio, comunes y contratadas o servicios especiales.

Según profesionalidad de la fuente: fuentes organizadas y no. Según actitud: Fuente pasiva (información buscada), fuente resistente y fuente abierta. Fuente activa: información recibida, fuente espontánea, ávida o compulsiva. Según posición desde donde actúa: fuentes públicas, privadas, confidenciales, expertas. Según duración de la relación con la fuente: estables o provisionales. Según representatividad de la fuente, institucionales o no institucionales. Según modo de acceso: personales: generadores o protagonistas de la información, portavoces, observadores o testigos, expertos o intérpretes. Documentales o fuentes en la red. No acontecimiento: según Mar Fontcuberta es la construcción, producción y difusión de noticias a partir de hechos no sucedidos o que suponen explícitamente una no información. Atenta contra las bases del discurso periodístico: realidad, veracidad y actualidad. No confundir con el no-sucedido o no-evento de Fishman, podrían alcanzar categoría de noticia pero pasan inadvertidos o no se les presta atención. Implica transformar en noticia un hecho que no se ha producido ni está previsto cuando debe producirse. Pseudoevento: son los hechos que son planteados y producidos con la única finalidad de que aparezcan publicados en los medios de comunicación. Pseudo significa falso, lo importante no es lo que sucede sino lo que es publicado por los medios de comunicación. No son acontecimientos espontáneos sino que alguien los crea para que sean recogidos por la prensa y sacar un claro beneficio. Valores noticia Mauro Wolf: Criterios sustantivos: grado y nivel jerárquico, cantidad de personas. Criterios relativos al producto, relativos al medio, al público y a la competencia. Warren: Actualidad, proximidad, consecuencias, relevancia o notoriedad, suspense, rareza, conflicto, emoción, interés general. Tie-in: Dentro del cuerpo de la información, en algunos casos es aconsejable utilizar el recurso conocido con el término anglosajón tie-in. Es un párrafo que se sitúa inmediatamente después del lead o entradilla y recuerda al lector la vinculación de este hecho con otras noticias ya sabidas: datos biográficos, antecedentes, acontecimientos similares. Cintillo: elemento de titulación que se coloca arriba del encabezado en pequeño, información sobre el tema de la noticia. Flash: se ubica bajo del titular, son 2 o 3 frases que destacan aspectos esenciales. Clases de titulares: expresivos, apelativos, informativos, hibridación de titulares. Características del titular informativo: concisión, claridad, precisión, veracidad, garra. 5 W: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo + Grijelmo, según la fuente, para qué o con qué, cuánto. Entrada informativa: entrada directa recoge las 5 W. Hay entrada simple: único hecho esencial y entrada múltiple: varios hechos, puede ser compilación o cápsula. E indirecta: comienzo del texto no aparece la respuesta a las preguntas esenciales. E interpretativa: elementos interpretativos, no opinión. Erróneas Grijelmo: entradilla de agenda: es simple y no aporta nada. 6W entrevista: quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué. Preguntas y orden: pregunta cerrada, pregunta abierta. Según orden estratégico: preguntas examen, técnica del embudo: periodista intenta llegar al punto más complejo mediante preguntas puente. Preguntas de humo: cuestiones que el entrevistador utiliza para ganar tiempo sin parar la entrevista. Y orden temático. Tipos de entrada entrevista: resumen o típica, entrada biográfica, anécdota, noticiosa y directa o de presentación. Tipos según Bego: de acuerdo con la finalidad y efecto que producen en los lectores: entrevista informativa, entrevista de personalidad, entrevista lúdica. Variantes. Convención objetiva y entrevistas digitales.

Entradas relacionadas: