Arte Románico: Orígenes, Características y Legado Arquitectónico en Europa y España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB
Arte Románico: Introducción Histórico-Artística
El arte románico se desarrolla durante los siglos XI y XII. Es el primer estilo artístico internacional de Europa. El románico es la culminación del proceso de ensayos que suponen los estilos prerrománicos, a los que se incorporan influencias bizantinas y orientales. A la creación de este estilo contribuyó la orden benedictina, especialmente el Monasterio de Cluny, que intervino en la organización de las peregrinaciones, facilitando la creación y difusión de las formas románicas, conocido como el "arte de los caminos de peregrinación".
Las tres rutas de peregrinación principales eran: Tierra Santa, Santiago de Compostela y el Monasterio de Saint-Michel. Este arte surge gracias a las cuadrillas de canteros que emprendían diversas obras a lo largo del camino.
Arquitectura Románica: Características Generales
El muro, el arco y la cubierta son elementos distintivos del románico.
El Muro
- Se realiza en piedra labrada en sillares en el exterior (aparejo regular de sillería), mientras que el núcleo suele ser de mampostería.
- Es un muro de gran grosor, en el que predomina el macizo sobre el vano.
- Dicho grosor provoca el abocinamiento de puertas y ventanas.
El Arco
- El arco característico es el de medio punto, semicircular.
- En las ventanas y puertas suelen aparecer una serie de arcos concéntricos, con molduras, llamadas arquivoltas.
La Cubierta
- Es característica la bóveda de cañón o medio cañón.
- Aparece dividida en tramos o sectores mediante arcos fajones, que se apoyan en pilares compuestos y que se corresponden con los contrafuertes.
- Son frecuentes las bóvedas de arista, las bóvedas de cuarto de cañón y las de cuarto de esfera.
- Para coronar los edificios, se emplean cúpulas y cimborrios.
Tipologías Edificatorias: Iglesias y Monasterios
La Iglesia Románica
El edificio principal es la iglesia, que presenta planta de cruz latina. En las iglesias románicas de tres naves, la nave central es más ancha y alta que las naves laterales; sobre las naves laterales se sitúa la tribuna. La tribuna se abre a la nave central a través de un triforio. La nave transversal se denomina transepto, y el cruce o corte de esta origina el crucero. Las naves laterales se prolongan, originando un pasillo denominado girola o deambulatorio.
Como soporte, se utilizaron pilares de sección cruciforme con columnas adosadas.
El Monasterio Románico
La arquitectura románica crea el monasterio, que conoce su edad de oro. Estos monasterios, construidos por los monjes, estaban constituidos por el claustro, en cuyas galerías desembocaban:
- Celdas
- Bibliotecas
- Iglesia
- Sala capitular
- Refectorio
Se convirtieron en centros culturales, religiosos y docentes.
Ejemplos destacados de monasterios románicos en España incluyen:
- Castilla: Monasterio de Santo Domingo de Silos, Monasterios de San Pedro de Arlanza y el de San Pedro de Cardeña.
- León: Monasterio de Dueñas.
- Navarra: Monasterio de Leyre.
- Cataluña: Monasterios de Ripoll y San Pedro de Roda.
- Aragón: Monasterio de San Juan de la Peña.
Arquitectura Románica Española
En España, la arquitectura románica apareció inicialmente en Cataluña debido a las intensas relaciones con Italia y Francia. Se trata del primer arte románico desde finales del siglo X y varias décadas del siglo XI. Son edificaciones de sillarejo menudo, con decoración de arquillos ciegos y bandas lombardas sobre la superficie de los muros. Solía aparecer un esbelto campanario.
Ejemplos de este primer románico catalán son: San Clemente de Tahull, el Monasterio de Ripoll y el Monasterio de San Pedro de Roda.
Destacamos también las construcciones del Camino de Santiago (siglos XI-XII), como la cripta del Monasterio de Leyre, la Catedral de Jaca, la Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia, la Iglesia de San Isidoro en León y la Catedral de Santiago de Compostela.
Escuelas Regionales del Siglo XII
Galicia
Siguiendo el modelo de la Catedral de Santiago, destacan las catedrales de Orense, Tuy, Lugo y Mondoñedo.
Castilla
- Ávila: San Pedro y San Vicente.
- Soria: Santo Domingo y el Claustro de San Juan de Duero.
- Segovia: Iglesias con esbeltos campanarios y pórticos laterales exteriores (San Martín, San Esteban, San Millán).
- Valle del Duero: Típicas cúpulas gallonadas y cimborrios como los de la Catedral de Zamora, la Colegiata de Toro y la Torre del Gallo de la Catedral de Salamanca.
Aragón
Ejemplos incluyen el claustro de San Juan de la Peña o la iglesia de Aínsa.
Iglesias de Planta Central Poligonal
Destacan Santa María de Eunate en Navarra y la de la Vera Cruz en Segovia.
Obras Civiles Destacadas
Mención especial merece una obra civil de gran envergadura: las murallas de Ávila, mandadas construir por el conde Raimundo de Borgoña.