Arquitectura y Escultura Románica: Características, Evolución y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
El Arte Románico: Arquitectura y Escultura
Arquitectura Románica en Europa
En la región francesa de Aquitania, se distinguen dos zonas principales: Poitou y Angoumois. En la primera, destacan los cimborrios que se elevan sobre los cruceros. En la segunda, las iglesias se cubren con magníficas cúpulas sobre pechinas e interiores amplios y diáfanos. Ejemplos notables incluyen la Catedral de Angulema y Notre Dame de Poitiers.
La escuela de Normandía, la más antigua y precursora de las formas góticas, se caracteriza por iglesias con cuatro alturas en la nave central:
- La primera comunica con las naves laterales.
- La segunda presenta las tribunas.
- La tercera alberga un triforio o andito.
- La cuarta, a través del claristorio, ilumina el interior.
Estas iglesias normandas introdujeron la bóveda de ojivas, que influiría en Inglaterra y llegaría hasta Sicilia, dando lugar al estilo sículo-normando, una fusión de elementos árabes y bizantinos. Un ejemplo destacado es la Iglesia de San Miguel.
En Alemania, el románico evoluciona a partir del arte otoniano, destacando por su grandiosidad. Las iglesias presentan planta basilical, tres naves, doble crucero y doble ábside. Entre los edificios más importantes se encuentra la Iglesia de Santa María de Laach.
Arquitectura Románica en España: El Camino de Santiago
En España, el Camino de Santiago actúa como eje principal para la penetración del románico en la península ibérica. En estas fechas se construye el Panteón de San Isidoro de León, con sus desproporcionadas columnas y una tribuna real sobre la cripta. También destaca la Catedral de Jaca, donde el trabajo de canteros italianos se aprecia en el uso de soportes alternados. Es característico de este templo la bóveda con arcos de refuerzo sobre trompas.
Otra iglesia fundamental en la ruta es la de Frómista, cuya construcción finalizó en el siglo XI, cuando el románico ya estaba plenamente formado. Es la clásica iglesia de tres naves separadas por pilares compuestos, bóvedas de cañón y de arista, crucero cubierto con un gran cimborrio y triple ábside en la cabecera. Aunque no aporta grandes novedades ni formas arquitectónicas grandiosas, es considerada una de las más bellas.
El nuevo San Isidoro responde al modelo de basílica de tres naves, triple ábside, crucero sin cimborrio y sin tribuna. Los elementos más originales son los arcos lobulados.
La Catedral de Santiago es el prototipo de iglesia de peregrinación. Las obras se iniciaron con maestros como el Maestro Mateo. Presenta una planta basilical de cruz latina con tres naves, un crucero muy acusado en planta también de tres naves, arcos de medio punto simples o peraltados y pilares compuestos como soporte. En la cabecera, se permite a los peregrinos visitar la tumba del Apóstol. Se abren capillas de planta distinta, destacando la central o del Salvador, que es de planta cuadrada al exterior y de herradura con exedras en el interior, con un arco en mitra. Se abren cuatro capillas más, sumando un total de nueve. Es una iglesia con una magnífica tribuna, y en su exterior destacan los Pórticos de Platerías y el Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, que cierra el periodo final del románico e inicia una nueva estética.
Escultura Románica
La escultura románica experimentó un gran desarrollo, influenciada por la tendencia anicónica que tuvo su momento culminante con la herejía iconoclasta en Bizancio. Se observa una ausencia de técnica, olvidada tras la desaparición de Roma, y no existían escuelas ni talleres establecidos. La escultura tenía un marcado carácter pedagógico, predominando los temas religiosos, aunque también se inspiraba en los Evangelios apócrifos, los Menologios bizantinos y las leyendas locales.
Características de la Escultura Románica
La escultura románica destaca por su carácter monumental, pudiendo diferenciarse dos corrientes:
- El arte de frisos: la arquitectura sirve como simple soporte de la escultura.
- La ley del marco: la escultura se concibe en función del marco arquitectónico que la acoge.
El escultor se considera un mero ejecutor de una belleza ideal más que de una belleza formal. Otra característica es su gran uniformidad, aunque se aprecian diversidades según regiones y países.
Escultura Románica en el Camino de Santiago
En el Camino de Santiago, destacan las esculturas de Leyre y Ujué. En torno a la Catedral de Jaca surgieron talleres responsables de la decoración de la fachada, el tímpano y los capiteles. El tímpano se decora con la Imago Clipeata, un crismón flanqueado por dos leones. Los capiteles muestran una iconografía religiosa.
En San Isidoro de León se diferencian cuatro espacios escultóricos:
- Los capiteles del Panteón.
- Los relieves de la Puerta del Cordero.
- Los capiteles de la Iglesia.
- Los relieves de la Puerta del Perdón.
Los capiteles del Panteón son el testimonio más antiguo del edificio y muestran el arte de frisos. En la Puerta del Cordero se aprecian restos de ese arte con una talla más cuidada. El tema es una Imago Clipeata. La Puerta del Perdón presenta un tímpano dividido en tres cuerpos: el central con el Crucificado, a la izquierda la Ascensión de Cristo y a la derecha las Tres Marías. Frómista también conserva algunos testimonios de la escultura románica.
La escultura del Camino culmina en Santiago. El aspecto formal fue dirigido por el Maestro Esteban, con la colaboración de otros cuatro escultores: el de la Lujuria, el de los Signos y dos de origen francés. Destacan dos tímpanos, uno dedicado a la naturaleza humana de Cristo y otro a su naturaleza divina. El resultado es un programa iconográfico complejo, profundamente románico, donde la integración de la escultura en la arquitectura no está plenamente lograda.
Finalmente, el Pórtico de la Gloria, obra del Maestro Mateo, muestra formas protogóticas que anuncian una nueva sensibilidad artística.