Áreas industriales y desequilibrios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Tweet |
6.La Localización Industrial
La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales. Las áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los lugares principales de la industria. Han sufrido dos procesos contradictorios: el hundimiento o la reconversión de los sectores maduros; y el mantenimiento de los sectores dinámicos y la localización de industrias punta.
• Áreas y ejes industriales en expansión.
- Las coronas metropolitanas. En el bajo Llobregat, en la orilla del Nervión y en el sur de Madrid se están concentrando una gran cantidad de empresas tradicionales y parques tecnológicos atraídos por la cercanía a la centralidad.
- Las franjas periurbanas. Son las zonas de transición entre la ciudad y el mundo rural. Se trata de pequeñas empresas de escasa capitalización, especialización y tecnología. Se caracterizan por el trabajo intensivo, la subcontratación y el desarrollo endógeno. Se ubican en polígonos de naves adosadas.
- Los ejes de desarrollo industrial. Existen tres grandes ejes: el País Vasco, El Valle del Ebro y el Mediterráneo. El primer caso es un ejemplo de la reconversión industrial, pasando de una regíón madura a ser dinámica. El Valle del Ebro y el Mediterráneo tienen pequeñas empresas con escasa inversión y tecnología que aprovechan el potencial endógeno.
• Áreas y ejes industriales en declive. Se trata de Asturias, Cantabria, Ferrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, donde predominaba la gran empresa y la gran fábrica. La mano de obra está poco cualificada, el medio ambiente posee un deterioro tradicional y la incorporación de la UE ha agravado la situación.
• Enclaves industriales. Son zonas donde se localiza la industria pero están rodeadas de desiertos industriales. Son Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz , Huelva...
• Áreas de escasa industrialización. Son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Canarias y Andalucía.
7. Los problemas de la industria española y la política industrial
Los problemas actuales de la industria son:
• Atomización empresarial.
Faltan grandes empresas que se puedan beneficiar de la economía de escala para competir en los mercados internacionales. Por el contrario abunda el minifundio empresarial con pequeñas y medianas empresas de pocos trabajadores y dimensión.
• Retraso en I+D+i. La inversión pública y privada apenas alcanza el 1% del PIB, por ello nuestro porcentaje de patentes industriales es inferior a la media europea.
• Menor productividad. Nuestras empresas no pueden competir con otros países, lo que lleva a una balanza industrial deficitaria.
• Zonas de monocultivo industrial que las hace muy vulnerables ante la competencia internacional en un mundo cada vez más globalizado.
• Excesiva contaminación. A pesar de las reducciones de contamina atmosféricos, España sigue sin cumplir el protocolo de Kioto, modificado en los acuerdos de BALI.
Como solución a estos problemas se pueden plantear:
• Se ha producido una fuerte privatización del sector público industrial con intención de recaudar para la hacienda pública y de potenciar la iniciativa privada.
• Se han elaborado líneas de apoyo a las PYMES y se ha creado
IMPI, junto con la extensión de las redes empresariales y las Cámaras empresariales.
• Se han creado los CDTI (Centros para el Desarrollo de la Tecnología Industrial).
• La administración ha aumentado la inversión pública en I+D para alcanzar el 2%.
• Medioambientalmente se ayud a la rehabilitación de espacios industriales degradados y se ha creado la PITMA.
Toda esta política industrial puede verse perturbada por la crisis económica. Se necesitan líneas de apoyo a la industria para conseguir mayor competitividad en un mercado cada vez más globalizado.