Aportes de la Antropología al Estudio de la Cultura: Sociedad, Tradición y Diversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Aportes de la Antropología al Estudio de la Cultura

La Cultura como Objeto de Estudio Antropológico

La antropología cultural se dedica a analizar los efectos de la cultura en la vida humana. La cultura es simbólica, y la realidad de cómo los seres humanos interpretan y representan el mundo es una parte fundamental de ella. La antropología busca entender el significado profundo de las manifestaciones culturales.

Evolución de las Sociedades Humanas

La Sociedad en el Paleolítico Superior

Los primeros grupos humanos, cazadores y recolectores del Paleolítico Superior, vivían en una sociedad igualitaria. La economía se basaba en el trueque y la correspondencia. El liderazgo recaía en un veterano respetado. Eran nómadas hasta que se asentaron.

La Revolución Neolítica y la Sociedad Agrícola

La agricultura comenzó hace aproximadamente 10.000 años, transformando la sociedad. La agricultura no se implementó de forma inmediata, sino que fue un proceso gradual. Los recursos se gestionaban de nuevas maneras, y algunas especies animales y vegetales fueron domesticadas. La acumulación y el control de los recursos se basaban en la redistribución. El liderazgo se volvió más complejo, surgiendo las tribus. El jefe tribal tenía la facultad de recoger y almacenar alimentos y mercancías. Los líderes guerreros también ganaron importancia, ya que las aldeas se organizaban para la guerra. Así, surgieron grupos sociales con carácter militar, religioso, administrativo y manual.

El Surgimiento del Estado

Las características que definen la formación del Estado son:

  • Poder centralizado.
  • Sociedad dividida en clases, con una marcada desigualdad.
  • Funciones claramente separadas.
  • Ausencia de igualdad en la distribución de bienes.
  • Desarrollo urbano.
  • Desarrollo cultural.

La organización social estatal apareció por primera vez en Oriente Medio (Mesopotamia).

La Tradición y su Influencia

El Papel de la Tradición en la Sociedad

La tradición es el proceso a través del cual se transmiten de generación en generación las formas de entender y actuar en el mundo. Es el resultado histórico de lo que recibimos de nuestros antepasados. La tradición ofrece métodos para dar sentido a las cosas, al poder y a las posibilidades. También representa un tipo de autoridad, ya que limita las opciones. Es irremplazable en el ser humano. La sabiduría popular siempre ha considerado la tradición como algo muy importante, tanto para aceptarla como para rechazarla. Por lo tanto, la tradición es fundamental para comprender la realidad humana y la evolución histórica.

Diversidad Cultural: Subculturas y Contraculturas

Subculturas y Contraculturas en la Sociedad

Dentro de una cultura existen subculturas, ya que no todos los miembros viven de la misma manera ni aprovechan las mismas oportunidades. Los movimientos contraculturales proponen una alternativa a la cultura y la sociedad dominantes. Ejemplos de subculturas incluyen:

  • Tribus urbanas: Como los rockeros, punks, skinheads, o seguidores de un ídolo. Suelen tener un código cultural especial para diferenciarse de los demás.
  • Grupos sociales agresivos: Grupos de delincuentes que se organizan para atacar el sistema y suelen recurrir a la violencia. Tienden a causar inestabilidad en la sociedad para crear un nuevo tipo de sociedad a través de la violencia.
  • Grupos sociales alternativos: Tienen una visión oscura y fugaz del presente y del futuro. Buscan soluciones a los problemas sociales y suelen tener una actitud contraria al materialismo.

Cultura y Civilización

Relación entre Cultura y Civilización

La palabra "civilización" proviene del latín "civis" y se refiere al desarrollo de una sociedad. La civilización se relaciona con las características generales de las distintas culturas, obteniendo una síntesis de ellas. La palabra "cultura" es más específica, mientras que "civilización" es un distintivo más general del ser humano.

Posturas ante la Diversidad Cultural

Principales Posturas

  • Etnocentrismo: Consiste en analizar e interpretar otras culturas desde las características de la propia. Esta posición tiene dos consecuencias: la incapacidad de comprender otras formas de vida y el endurecimiento del sentido de cohesión del propio grupo. Puede derivar en xenofobia, racismo o chovinismo, aunque la aporofobia es la postura más común.
  • Relativismo cultural: Sostiene que cada cultura debe ser analizada desde sus propios valores y bases. Sin embargo, el límite de esta postura es que no promueve el diálogo intercultural.
  • Racismo: Considera que la mejor manera de preservar la cultura es evitar la mezcla de culturas.
  • Aislamiento cultural: Según esta actitud, es fácil que las culturas hayan estado en contacto unas con otras, pero no quieren aceptarse.
  • Actitud romántica: En respuesta al etnocentrismo, idealiza aspectos de otras culturas. Algunas de estas tradiciones pueden considerarse importantes, siempre que no violen los derechos fundamentales.
  • Parálisis cultural: Promueve la cultura, pero corre el riesgo de tener una visión estática de ella.
  • Interculturalidad: Promueve una relación igualitaria entre las culturas. Acepta la pluralidad de nuestra sociedad y del mundo. Busca comprender las complejas relaciones culturales y fomentar el diálogo entre ellas. Colabora para encontrar soluciones a los problemas del mundo.

Relativismo vs. Universalismo

El diálogo interreligioso y cultural es esencial en estos tiempos. Según el relativismo, es completamente imposible saber dónde queremos estar. El universalismo, por otro lado, sostiene que existen valores culturales comunes a todos. Es esencial tener valores universales, como el respeto pleno a los derechos humanos, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Estas son las bases morales de la civilización en el mundo.

Entradas relacionadas: