El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política (Siglos XVII-XVIII)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en Europa (Siglos XVII-XVIII)
Se conoce como Antiguo Régimen al conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.
Características Principales
Ciclo Demográfico Antiguo
El Antiguo Régimen se caracterizaba por un ciclo demográfico antiguo, con alta natalidad y alta mortalidad, lo que resultaba en un crecimiento poblacional muy débil. Factores como la poca higiene, las epidemias y el hambre eran comunes, y la esperanza de vida rondaba los 30 años. La mortalidad infantil era particularmente alta.
Monarquía Absoluta
Predominaba la monarquía absoluta de origen divino, donde el monarca concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La autoridad real, aunque teóricamente ilimitada, debía considerar los privilegios de la Iglesia y la nobleza. Estos privilegios prevalecían sobre los de los demás estamentos.
El absolutismo era más marcado en el Imperio Ruso y Otomano. En contraste, Gran Bretaña, donde la revolución de 1688 había transferido parte del poder real a un parlamento, constituía una excepción en Europa.
Sociedad Estamental
La sociedad estaba organizada en estamentos cerrados e inamovibles. La pertenencia a un estamento se determinaba por nacimiento, no por riqueza o talento, generando desigualdades sociales. Existían tres estamentos principales:
- Nobleza: Clase privilegiada con exención de impuestos y leyes propias. Ocupaban los cargos públicos más prestigiosos y mejor remunerados.
- Clero: Gozaba de privilegios similares a la nobleza.
- Estado Llano o Tercer Estado: Clase no privilegiada, sujeta al pago de impuestos. Incluía campesinos (la mayoría de la población, entre el 80% y 90%), burgueses, artesanos, comerciantes y clases populares.
Economía del Antiguo Régimen
Agricultura y Ganadería
La economía era fundamentalmente agraria, caracterizada por una agricultura de subsistencia, con técnicas primitivas y baja productividad. La producción era insuficiente para alimentar a toda la población.
- Europa Oriental: El campesinado estaba sometido a un régimen de servidumbre, similar a la esclavitud.
- Europa Occidental y Mediterránea: Aunque la situación era mejor, gran parte de la producción quedaba en manos de los propietarios de la tierra.
Los campesinos pagaban el diezmo a la Iglesia (10% de la producción de los "mansos") y tributos al señor feudal y al Estado, lo que los mantenía en una situación de miseria.
El sistema de explotación agraria predominante era el señorío, heredado del feudalismo medieval. La mayor parte de las tierras pertenecía a la nobleza. Un señorío territorial comprendía:
- La reserva señorial: Las mejores tierras, explotadas directamente por el señor.
- Los mansos: Lotes de tierra arrendados a los campesinos a cambio de un impuesto (censo) o días de trabajo en la reserva señorial.
Industria
La actividad industrial era limitada. Los artesanos se agrupaban en gremios (herreros, alfareros, etc.), utilizando herramientas sencillas y con baja productividad. Los productos manufacturados eran caros.
Comercio
El comercio era principalmente local y limitado debido a problemas de transporte. Posteriormente, se desarrolló un comercio mercantilista (basado en la acumulación de metales preciosos) y proteccionista (fomento de las exportaciones y limitación de las importaciones). El Estado ejercía un fuerte control sobre el comercio.