Análisis Temático de Poemas Selectos del Siglo XX Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Exploración de Temas Clave en Poesía Española del Siglo XX

Autor: Rubén Darío

Título: Canción de otoño en primavera, de Cantos de vida y esperanza (1905)

Características:

  • Tema principal: Sentimiento de nostalgia de la juventud y el lamento por el pasado.
  • Tema secundario: La búsqueda del amor ideal.

Un poema donde la voz poética, desde una edad ya madura, se mueve entre la añoranza del pasado y los viejos amores, y el desencanto ante la vida, que entra en el duro ocaso de la vejez, dejando atrás la juventud. El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida.


Autor: Antonio Machado

Título: Fue una clara tarde, triste y soñolienta, de Soledades (1907)

Características: El tema de este poema es la nostalgia del tiempo pasado. Dicho tiempo, posiblemente la infancia, se plasma en un recuerdo; en concreto, un patio o jardín con una fuente. Machado entra en el jardín como en su recuerdo, produciéndose así un juego poético de equivalencias (Machado entra en el parque como el yo poético del autor entra en su recuerdo). El jardín, con su fuente, se convierte así en la imagen del recuerdo, en el objeto de la nostalgia. Así, el poema adopta la forma de un diálogo, que no será más que el del poeta consigo mismo.


Autor: Pedro Salinas

Título: Para vivir no quiero, de La voz a ti debida (1933)

Características: El amor que une a dos amantes en lo que tienen de únicos, auténticos y especiales, por debajo de lo superficial e innecesario. Subyace en el poema una idea del amor como sintonía de dos personas en lo que tienen de más auténtico o de esencial, por debajo de lo superficial o accesorio. El poeta propone a la amada, y se propone a sí mismo, un renunciar a lo que se ha sido, un despojarse de lo accesorio o lo convencional, un liberarse de ataduras o raíces, como condición necesaria para una libre y plena entrega mutua.


Autor: Juan Ramón Jiménez

Título: En ti está todo, mar, y sin embargo (Soledad), de Diario de un hombre recién casado (1916)

Características: La idea principal es la soledad que siente el autor cuando contempla el inmenso mar. Las ideas secundarias son la sensación de plenitud, la identificación de la soledad del mar con la del poeta y la búsqueda del conocimiento y la verdad. El poema es una reflexión sobre la soledad, la plenitud y el conocimiento mientras el poeta contempla la inmensidad del mar.


Autor: Jorge Guillén

Título: Más allá, de Cántico (1928)

Características: El tema del poema es la perfección de la vida desde el punto de vista del autor, Jorge Guillén, admirando las cosas creadas por el ser humano. El autor nos exalta la realidad diaria de las cosas, nos manifiesta la plenitud del universo y la perfección de la vida (Pertenece al Cántico).


Autor: Gerardo Diego

Título: Río Duero, Río Duero, de Soria (1923)

Características: Es una bonita oda al río Duero, río que atraviesa la Provincia de Castilla y León, que acompañó a Gerardo Diego cuando trabajó en el Instituto de Soria. Quizás con este poema nos quiera expresar su fuerte sentimiento hacia el río, al cual trata con cierta elevación. Incluso nos describe su belleza para justificar la pena que da que sus gentes no le presten atención y para finalizar nos resalta la existencia de aquellos pocos que aún le hacen caso y lo recuerdan: “Los enamorados”.


Autor: Federico García Lorca

Título: Ciudad sin sueño, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en 1940)

Características: En este poema observamos cómo el autor se refiere al mundo de la noche y reacciona contra la manera de vivir americana porque la ve muy mecánica y la identifica con la muerte. Imposibilidad de soñar y de encontrar esperanza. La vida no es un sueño. Lorca describe a la ciudad como una pesadilla, un mal sueño, y lo relaciona con la muerte.


Autor: Dámaso Alonso

Título: Insomnio. Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas), de Hijos de la ira (1944)

Características: Los temas de esta poesía giran en torno a esos sentimientos de angustia, de carácter existencial, cuyo protagonista es el hombre. A esta poesía rehumanizada le corresponde un estilo duro, quebrado y violento, pero también directo y sencillo, menos evasivo en los temas y menos preocupado por los arreglos estéticos. El poema es, sin duda, reflejo de una de las épocas más duras de la historia española y mundial.

Entradas relacionadas: