Análisis de la Estabilidad de los Cárteles y la Discriminación de Precios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Estabilidad de los Cárteles

Para analizar la estabilidad de un cártel en un mercado con competencia en precios para un producto homogéneo, asumimos que el equilibrio de Nash se alcanza inmediatamente después de la primera decisión. Cada empresa se ve tentada a romper el acuerdo fijando un precio marginalmente inferior para obtener, al menos temporalmente, el beneficio de un monopolista.

Si r representa la tasa de descuento, podemos comparar los beneficios actualizados en un acuerdo estable versus el engaño (y posterior equilibrio de Nash). Para que un cártel de dos empresas sea estable, se debe cumplir:

πcartel/2 + (1/(1 + r)) * πcartel/2 + (1/(1 + r)2) * πcartel/2 + ... ≥ πmonop. + 0 + 0 + ... (5.3)

Sabiendo que el beneficio conjunto del cártel es igual al del monopolio (πcartel = πmonop.), y considerando que el primer miembro de (5.3) es una progresión geométrica decreciente, podemos expresar la ecuación como:

πcartel /2 * (1/(1- (1/(1 + r)))) ≥ πmonop (5.4)

Si el futuro es importante (tasa de descuento r pequeña), la expresión (5.4) indica una mayor probabilidad de estabilidad del acuerdo colusivo.

Discriminación de Precios

La discriminación de precios requiere tres condiciones:

  • Poder de mercado: La empresa debe tener un precio superior a su coste marginal para que aumentar el precio selectivamente sea más rentable que un aumento general.
  • Capacidad de clasificación: La empresa debe poder clasificar a los clientes, ya sea por características observables (edad, sexo) o implícitas.
  • Restricciones a la reventa: Dificultades o impedimentos para la reventa del producto.

Discriminación de Precios de Tercer Grado y Pricing to Market

La discriminación de precios de tercer grado es común en el comercio internacional, donde los exportadores ajustan los precios según los tipos de cambio. El pricing to market, descrito por Krugman (1986), ilustra este fenómeno. Imaginemos un escenario donde las demandas percibidas para dos grupos de consumidores son inicialmente idénticas (Figura 6.5). La elasticidad percibida por una empresa española es la misma para las exportaciones a Alemania (D1) y EE.UU. (D2). En esta situación inicial, no hay discriminación, y el precio en euros para Alemania (P1) iguala al precio en dólares para EE.UU. (P*2) multiplicado por el tipo de cambio euro/dólar (e): P1 = P*2e = P2.

Una depreciación del euro (aumento de e a e') desplaza la demanda percibida para EE.UU. (de D2 a D'2). Si se mantienen las ventas iniciales Q2, el exportador español obtendría mayores ingresos en euros. La ley de un precio único (P1 < P*2e') ya no se cumple si los estadounidenses siguen pagando P*2 dólares. Esta ley predice que P*2 debería caer proporcionalmente a la depreciación del euro, manteniendo P2 constante.

Con poder de mercado, el exportador debe ajustar sus precios (en euros) para maximizar beneficios. Los precios iniciales (P2) ya no son óptimos.

Entradas relacionadas: