Análisis de Desviaciones Presupuestarias: Tipos, Usos y Control Financiero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB
TIPOS DE DESVIACIONES:
Los presupuestos son herramientas esenciales para la planificación, el control y la toma de decisiones en una empresa. Permiten identificar desviaciones entre lo presupuestado y la realidad, lo que facilita la modificación de decisiones y la optimización de la gestión financiera.
Desviación Presupuestaria
La desviación presupuestaria es la diferencia entre el valor presupuestado y el valor real. Su objetivo es acercar la presupuestación a la realidad, minimizando las desviaciones, especialmente en los gastos financieros.
Tipos de Desviaciones
Existen tres tipos principales de desviaciones:
Desviaciones Correctivas
Se obtienen al comparar el presupuesto con la previsión. Permiten identificar diferencias debido a la información utilizada en su elaboración. La previsión, basada en operaciones comerciales reales, se acerca más a la realidad que el presupuesto anual. Esta comparación facilita la anticipación de correcciones en la gestión del flujo monetario.
Desviaciones Complementarias
Surgen de la diferencia entre la previsión a corto plazo (quincenal, mensual, trimestral) y la realidad. Deben ser mínimas, ya que las operaciones y el comportamiento de los clientes deberían coincidir. Su utilidad radica en establecer perfiles de clientes, identificar desfases temporales en pagos y evaluar la importancia de los anticipos al personal.
Desviaciones Presupuestarias
Comparan el presupuesto con la realidad y se conocen a posteriori. Establecen la divergencia entre los gastos financieros presupuestados y los reales.
Enfrentamiento de Cobros y Pagos
Al comparar cobros y pagos presupuestados y reales, se pueden identificar tres situaciones:
- Equilibrio Presupuestario: La corriente de pagos está cubierta por la corriente de cobros.
- Superávit Presupuestario: La empresa posee recursos superiores a los necesarios para cubrir los pagos. Los excesos permanentes se invierten en activos a largo plazo, mientras que los puntuales se invierten a corto plazo.
- Déficit Presupuestario: La empresa carece de liquidez suficiente para cubrir los pagos. Se requieren recursos adicionales, como préstamos o créditos.
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Etapas
- Delimitación de Objetivos: Definir los objetivos a alcanzar y el horizonte temporal. Para horizontes largos, se establecen planes parciales de menor periodicidad.
- Actuaciones para Alcanzar Objetivos: Definir acciones viables y acordes con escenarios externos posibles.
- Cuantificación Monetaria: Elaborar presupuestos para evaluar la viabilidad financiera y económica.
- Diseño de la Organización: Establecer áreas de responsabilidad y control para desarrollar las acciones y alcanzar los objetivos.
- Ejecución de las Actuaciones: Poner en marcha las acciones planificadas.
- Control de Resultados y Análisis de Desviaciones: Evaluar los resultados y analizar las desviaciones para tomar medidas correctivas.
Tipos de Decisiones de Inversión
- Renovación: Mantener la capacidad productiva.
- Expansión: Incrementar la capacidad productiva.
- Modernización: Mejorar la capacidad productiva.
NIVELES DE PLANIFICACIÓN
- Largo Plazo: Se fijan objetivos estratégicos y se centra en inversiones en activos fijos, financiadas con capitales permanentes.
- Ciclo de Explotación: Se determinan las acciones para ejecutar el ciclo dinero-mercancía-dinero y su financiación.
Ambos presupuestos impactan en las necesidades de tesorería a corto plazo, reflejadas en el presupuesto de tesorería.
Presupuesto de Capital
Concreta dos aspectos:
- Plan de Inversiones: Contiene aspectos técnicos y de rentabilidad económica de las alternativas de inversión, llevando a decisiones de inversión o rechazo.
- Plan de Financiación: Determina cómo y con qué tipo de capitales se financiará el plan de inversiones.
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Según la Flexibilidad
- Rígidos, Estáticos o Fijos: No permiten ajustes para adaptarse a las variaciones.
- Flexibles o Variables: Se adaptan a las circunstancias cambiantes del entorno. Son dinámicos y adaptativos, pero más costosos.
Según el Periodo de Tiempo
- Corto Plazo: Cubre la planificación en un ciclo de explotación breve.
- Largo Plazo: Cubre necesidades estratégicas a medio y largo plazo.
Según el Sector de la Economía
- Presupuestos del Sector Público: Definen planes, políticas, proyectos y programas. Son el medio más efectivo para controlar el gasto público y contemplan alternativas de asignación de recursos.
- Presupuestos del Sector Privado: Son los utilizados por empresas particulares, también conocidos como presupuestos empresariales.
Presupuesto Tradicional o de Base Cero
- Presupuesto Tradicional o Incremental: Se parte del presupuesto del año anterior y solo se modifican las partidas para adaptarse a la inflación o a alguna modificación.
- Presupuesto en Base Cero: Se elabora el presupuesto desde cero, sin considerar cifras históricas, justificando cada concepto.
EL PRESUPUESTO MAESTRO
El presupuesto maestro es un presupuesto global para un ejercicio económico, que engloba y armoniza todas las áreas de la empresa. Surge de la planificación estratégica a largo plazo y sirve para alcanzar los objetivos. Está formado por:
- Presupuesto Operativo: Engloba las áreas de explotación y permite obtener una cuenta de resultados provisional.
- Presupuesto Financiero: Incluye el presupuesto de capital, el presupuesto de tesorería y el balance provisional.
CONTROL FINANCIERO
El control financiero plantea tres cuestiones:
- Plazo del Control Presupuestario: Las previsiones se conocen por anticipado, pero la realidad se conoce con retraso. El plazo de confrontación debe ser lo más cercano posible.
- Difusión de las Desviaciones: La información generada debe ser notificada solo a las personas interesadas y debe ser cribada.
- Explotación de las Desviaciones: Se deben analizar las causas de las desviaciones relevantes y pedir explicaciones a los responsables. El análisis permite introducir medidas correctoras o modificar los estándares si no son realistas.
INFORMES ECONÓMICOS-FINANCIEROS
Los informes económicos-financieros elaborados por la empresa complementan la información contable obligatoria. Se utilizan internamente para la toma de decisiones o externamente para ampliar el conocimiento de la empresa y valorar los riesgos.
- Análisis Financiero: Permite conocer si la estructura financiera de la empresa es correcta.
- Análisis Económico: Permite valorar la viabilidad de las inversiones, seleccionar la más adecuada y, mediante el cálculo de las desviaciones, plantear medidas correctoras.