En el albarán se tiene que corresponder con el numero de factura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Tweet |
● Esquema de proceso de compraventa (explicado)(SOLICITUD DE INFORMACIÓN)La empresa compradora solicita información a la Empresa vendedora. PRESUPUESTO)La empresa vendedora le envía un presupuesto. (NOTA DE PEDIDO)Una vez el comprador acepta el presupuesto, se Entiende que se formaliza en un contrato y se hace una nota de pedido, que Puede ser vía Fax, e-mail (CARTA DE PORTE)Una vez pedido, se procede al envío y transporte, en El cual se tramitan tres cartas de porte, una para el vendedor, otra para el Transportista y la última para el comprador. (ALBARÁN)Cuando las mercancías llegan, el comprador tiene que Firmar el albarán y quedarse una copia, el albarán es el documento que Acredita que han llegado las mercancías acordadas (FACTURA)Por último,se hace una factura para confirmar que se Ha pagado la mercancía ● Presupuestos de obra y servicioEs Un documento creado por la oferta del servicio, en el que consta la Descripción detallada de la operación y sus condiciones específicas. Se Pueden hacer las siguientes consideraciones: - El prestador entregará el presupuesto antes de la realización de la obra o Servicio. - Los gastos de desplazamiento solo se pueden cobrar una vez. - Si Durante la prestación se descubrieran averías o defectos ocultos, se pondrán En conocimiento del cliente y se advertirá de la incrementación del coste, Solo se podrán solucionar con el consentimiento del usuario. - La elaboración De un presupuesto se deberá pagar siempre y cuando se haya informado de su Obligación de pago con anterioridad, y además se pueden cobrar los gastos de Desplazamiento. | ● Albarán o nota de entrega: es el documento que acompaña a la Mercancía en el momento de la entregaClases de albarán:- Albarán valorado:Pone los precios unitarios y el totalde la operación - Albarán sin valorarSolo Refleja la cantidad y la descripción de la mercancía pero no el precioComprobación de las mercancías recibida: Se realizan 4 pasos cuando Llega al almacén:1.- Comprobar la fecha de recepción. 2.- Verificar Que la mercancía recibida es la que se indica en el alabarán3.- Comprobar que la mercancía recibida es la que Figura en el pedido. 4.- Comprobar que la mercancía ha llegado en perfectas Condiciones ● Plazo de reclamación:○ Por defectos apreciables a simple vista:En el momento de la entrega ○ Por defectos evidentes si la mercancía está embalada:En el plazo máximo de Cuatro días contados desde la entrega. ○ Por vicios o defectos ocultos: Dentro de los 30 Días siguientes a su entrega. |
● Clases de pedidos- Pedido en firme: Se realiza cuando el comprador y el vendedorestán de acuerdo en las condiciones de la operación; se ha aceptado un Presupuesto o se ha negociado un contrato. - Pedido condicional: Surge cuando El comprador pone unas condiciones al vendedor y la validez del pedido depende de que el
Vendedor acepte las condiciones. Si el vendedor acepta, entonces el pedido
Pasa a ser en firme, de lo contrario, el pedido se considera nulo. ● Incidencias en los pedidos- Denegaciones:Carecer de Existencias y no tenerlas para la fecha pactada. - No poder cumplir con las Condiciones solicitadas por el comprador. - Disponer de informes poco fiables Sobre el comprador.(Morosidad, Impagos...Etc) Modificaciones:Se notificarán a los proveedores conmáxima Urgencia, antes de enviar la mercancía, explicando las causas que originan la Modificación. Anulaciones:Se deben a múltiples causas atribuibles alproveedor (retrasos, mercancías deterioradas, etc.) o al comprador (errores, Dificultades para pagar, no recibir las mercancías.) | Diferencia entre factura completa y simplificada (1), (1.7), (1.2)● En las facturas simplificadas no es necesario Incluir los datos del receptor de la factura, en las facturas Completas es obligatorio que conste. ● Las facturas simplificadas deben incluir cuál es La contraprestación total, en las facturas completas No, hay que desglosarlo en base imponible, tipo de IVA y Cuota de IVA. ● En las facturas simplificadas solo debes identificar El tipo de bien entregado o servicio prestado en la Operación. Sin embargo, en las facturas completas debes realizar Una descripción completa de las operaciones Realizadas. ● En las facturas simplificadas no es necesario Incluir la cuota tributaria de IVA. Por el contrario, en las Facturas completas debe constar expresamente la cuota de IVA. Los descuentos en las facturas:Tres Tipos de descuentos:- - volumen. - antes de plazo Rectificación de facturas- Cuando no se cumple algún requisito (cantidad) - Si calculamos mal la cuota Tributaria - Cuando la base imponible está equivocada (por razón de mala elección De cantidad o precio) |