5 autores del Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,57 KB

TEMA 2: EL ROMANTCISMO

Tras la revolución francesa (1789), el Antiguo Régimen se fue eliminando. Esto provoca una crisis que se manifiesta en diversas tensiones sociales y políticas. Tuvo lugar un importante desarrollo industrial y la aparición del capitalismo, con el triunfo del liberalismo. Se produce una reacción contra el Racionalismo ilustrado, y surgen el idealismo de Hegel y el positivismo de Conté. En la literatura surge un Romanticismo conservador, patriótico y religioso que se personificará en Walter Scott, Chateaubriand, el Duque de Rivas o Zorrilla, y también un Romanticismo liberal, con ideas revolucionarias, que tiene que exponentes a Lord Byron, Alejandro Dumas, Víctor Hugo, Larra o Espronceda. A este movimiento le suceden el Naturalismo y el Realismo.

En España tiene lugar un importante atraso con respecto a Europa, con tensiones políticas, estancamiento económico, pronunciamientos y falta de adelantos. Los hechos más importantes son la Guerra de la Independencia de 1808, las guerras carlistas, la I República, las diversas constituciones y la pérdida de las colonias.

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que representa el inicio de la modernidad, nace en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII y pasa a España: los escritores nacionales recibieron estas influencias europeas como elementos de ruptura y renovación junto a manifestaciones más tradicionales. Sus vías de penetración fueron los artículos de Nícolás Böhl de Faber; ,las revistas( El Europeo, Barcelona) las tertulias ( El Café del Príncipe, Madrid, Parnasillo; y la circulación de libros europeos.

Etapas

  1. Prerromanticismo: Finales del Siglo XVIII (Cadalso, Noches lúgubres)
  2. Triunfo: Influencia del Romanticismo francés (Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino)
  3. Nacionalización: en la década de los 40, una posición más aburguesada (José Zorrilla, Don Juan Tenorio)
  4. Posromanticismo: (2º mitad XIX) Reivindicación de la poesía como forma popular y de expresión intimista (Bécquer y Rosalía de Castro)

La actitud del autor se refleja en el subjetivismo y sentimentalismo, con una importante expresión de la interioridad del autor, de sus pasiones; se busca el ideal de felicidad, chocando con la realidad que le rodea, que provoca angustia e insatisfacción, el fracaso existencial y la rebeldía. Esto se refleja en personajes rechazados por la sociedad.
Libertad e individualismo, exalta la importancia del individuo y su libertad (imaginación creadora y rechazo de las reglas neoclásicas). Se da el irracionalismo y la evasión de la realidad, valorándose más las supersticiones, las leyendas, los motivos fantásticos, la imaginación… Se idealizan el espacio y el tiempo diferentes a los propios. Se reivindica el carácter histórico de las producciones artísticas, búsqueda de la identidad nacional, se revitalizó la literatura en lenguas vernáculasy grandes mitos de nuestra literatura.

Su temática se centra en el abandono de lo mitológico, exaltación de la libertad y la justicia, el amor trágico, inalcanzable que produce desesperación y acaba en tragedia, búsqueda del sentido de la vida y el destino del ser humano, poder y justicia, la naturaleza ROMántica como reflejo de los sentimientos, el suicidio, la Edad Media como escenario para huir de la realidad en el tiempo, el exotismo que permita la evasión en el espacio, la Historia, las leyendas y algunos tópicos recurrentes como la luna, la noche, ruinas, cementerios, tormentas, mar con intenso oleaje, la muerte o los cementerios.

 En la técnica literaria se observa el abandono de las normas, la mezcla de géneros y subgéneros, la rehabilitación del romance, mayor riqueza métrica, variedad de estilos (retoricismo pero también depuración), coloquialismos, neologismos, personificaciones, metáforas…

En la poesía confluyen dos tendencias: la épico-descriptiva (Espronceda, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, poesías sueltas y Zorrilla, Leyendas)
Y la lírica e intimista (posromanticismo) (Bécquer, Rimas y leyendas y Rosalía de Castro, Follas Novas, Cantares gallegos, En las orillas del Sar )
. En cuanto a la prosa, los principales subgéneros son la novela histórica (Gil y Carrasco) y Costumbrista y periodística,
Larra ( Artículos)
Y Mesonero Romanos (Escenas matritenses)

El teatro posee unas carácterísticas temáticas y formales que lo diferencian del resto de obras de la época: se divide en varios actos (generalmente 5), se rechazan todas las reglas, no respetan unidades dramáticas, se mezclan elementos trágicos y cómicos, el tema principal es el amor, tiene argumentos complejos y efectistas en un marco histórico del pasado (sobretodo Edad Media), en escenarios como castillos, cementerios o naturaleza agreste. El héroe teatral es un ser misterioso, valiente, con un destino desgraciado. La heroína es dulce, inocente, una amante apasionada. La finalidad de estas obras son el entretenimiento y la diversión. Los autores son: Hartzenbusch(Los amantes de Teruel), Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino)
, José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
, García Gutiérrez (El trovador)


TEMA 5: NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

Este movimiento reúne autores conocidos como la generación del 14. Se desarrolla de 1914 a principios años 20. El término Novecentismo fue creado por Eugenio D’Ors, y tomó como bandera el nuevo siglo oponiéndose al Romanticismo, al Realismo y al Modernismo. Tuvieron mucha importancia las revistas Prometeo, Europa, España, El Sol y Revista de Occidente, que fueron fundadas en su mayoría por Ortega y Gasset y colaboraron intelectuales o escritores como Gregorio Marañón, Azaña, D´Ors, Ayala, Américo Castro... Se consolidó una idea de intelectual diferente: es un profesional con formación universitaria que participa en la política para influir en la realidad española, reformista, republicano, europeísta, progresista…

Su actitud respecto a la literatura tuvo unas carácterísticas comunes: Racionalismo (rigor intelectual, análisis objetivo, claridad expositiva), antirromanticismo (rechazo de lo pasional: se va de lo dionisíaco a lo apolíneo), defensa del arte puro (como vehículo de placer estético), aristocratismo intelectual (arte dirigido a minorías, Jiménez (Para la inmensa minoría)
) y gusto por el estilo cuidado.

Sus autores más destacados en la lírica (Ramón Jiménez) y en a novela (Ayala y Miró)

  • Juan RAMÓN JIMÉNEZ evoluciónó profundamente a lo largo de toda su obra.
    Etapa sensitiva, sus primeras publicaciones tienen una clara influencia de la lírica de fin de siglo (Romanticismo, decadentismo, simbolismo, Modernismo), con temas como la nostalgia, búsqueda de algo misterioso, la muerte y la naturaleza (Platero y yo, Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera, Pastorales, Soledad sonora, Poemas májicos y dolientes).
    Etapa intelectual esta melancolía se transforma en vitalismo y racionalidad gracias a la influencia novecentista y de Ortega: plasma la realidad desnuda de las cosas por medio de una expresión exacta. Poesía pura, mas intelectual que sentimental (Diario de un poeta recién casado, Eternidades)
    .La realidad surge de mi experiencia con las cosas (Belleza).
     Etapa suficiente, desarrollada en el exilio, poesía abstracta y difícil, Misticismo poético. (Animal de fondo, La estación total)

  • PÉREZ DE AYALA destaca novela experimental, con perspectivismo. Sus novelas más importantes son Belarmino y Apolonio y Troteras y Danzaderas.

  • GABRIEL MIRÓ escribe con el paisaje levantino como fondo. Se sirve de la emoción, con estampas impresionistas y descripciones de gran fuerza sensorial. Sus obras más conocidas son Las cerezas del cementerio, El obispo leproso y Figuras de la pasión del Señor.

El Novecentismo coincide en el tiempo y en muchos rasgos con el Vanguardismo desarrollados desde antes de la 1ºG.Mundial (1914) y en España se desarrollan a principios de 1920. Las vanguardias se inspiran en el Simbolísmo y corrientes filosóficas irracionalistas  (Kierkegaard y Nietzsche). Surgen en Francia y se expanden por toda Europa con máximo esplendor en años 20 y 30. Las vanguardias (ismos) fueron movimientos de rebeldía frente a la concepción del arte burgués que imitaba la realidad.

Sus rasgos comunes: Suceden a un ritmo vertiginoso, fugaces, sino se convierten en tradición. Afectaban a casi todos los ámbitos del arte (Pintura, literatura, cine, teatro, música) experimentando con sus formas. Voluntad de desarrollar un arte nuevo, mostrando hostilidad a la tradición y negando el valor del pasado artístico. Antisntimentalismo, borran lo emocional o lo excesivamente subjetivo, “el arte por el arte”, huyen de lo moral e ideológico. Muestran actitudes de provocación y escándalo, desprecio de la burguésía y el gran público, se sienten incomprendidos. Se dan a conocer mediante manifiestos en revistas donde proponiendo una revolución estética.

Los movimientos vanguardistas mas relevantes:
Expresionismo, el arte debe revelar la realidad interior, por lo que refleja la realidad deformándola subjetivamente desde un yo angustiado y atormentado, no niega la tradición artística anterior.

Futurismo (Marinetti)

propugna la demolición del pasado, la exaltación de la civilización mecánica, culto a la velocidad y el deporte.

Cubismo (Apollinaire)

, descomposición de la realidad para ser recompuesta con libertad, destacan los caligramas, collages, recortes de periódicos.

Dadaísmo (Tristán Tzara)

, rebeldía pura, negación de la lógica, la cultura y Coincide en el tiempo y en muchos rasgos con el Vanguardismo europeo, que se introdujo en España desde finales de la primera década del siglo. El sentido común.

Superrealismo (Surrealismo) (André Bretón, Louis Aragón)

incorpora el inconsciente al arte, se basa en el psicoanálisis.

Ultraísmo y Creaccionismo (Vicente Huidobro

El poeta no ha de imitar la naturaleza, sino de crear el mismo la realidad.

Ramón Gómez de la Sernaprepara el camino publicando el manifiesto del Futurismo en Prometeo (1909). También sirvieron para introducir las vanguardias en España: La llegada a España de Vicente Huidobro, fundador del Creaccionismo.
Manifiesto surrealista de André Bretón.
Tertulias de Café Pombo (Ramón) o Café Colonial (Cansinos Assens).

Revistas

Revista de Occidente (Ortega), La gaceta literaria ( Giménez Caballero). La publicación de Literaturas europeas de vanguardia de Guillermo de Torre y La deshumanización del arte de Ortega. El cine de Buñuel y Dalí.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, funda y participa en revistas  tertulias (café Pombo).En 1931 publica Ismos.
Crea un nuevo género la Greguería (HUMOR+Metáforas). Relación con Góngora y Quevedo. También escribíó relatos, novelas (El torero Caracho), biografías, ensayos, memorias, teatro de vanguardia (Los medios seres)
. Influyó en la literatura posterior

Entradas relacionadas: