Texto 1, historia de españa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,6 KB

Texto 1. Decretos de Nueva Planta
El texto es de tipo jurídico y temática político-jurídica. Su autor es el rey Felipe V que fue el primer rey de la dinastía de los Borbones y va dirigido a todos los catalanes y a las autoridades del principado de Cataluña en concreto, divulgando las nuevas leyes a que estarán sometidas, como castigo por haber apoyado al Archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión.
Estas leyes se incluyen en los denominados Decretos de Nueva Planta, difundidos entre 1711-1716 y supusieron la anulación de los antiguos fueros y leyes particulares de Cataluña y la creación del absolutismo en Cataluña.
Este texto fue publicado en 1716.

Características generales de este período histórico
Desde el punto de vista político el siglo XVII significó la llegada de una nueva dinastía (los Borbones), creación del absolutismo en todos los territorios de la monarquía (salvo Navarra y País Vasco) y la implantación de un amplio programa de reformas político-administrativas de influencia francesa que posteriormente originarán el denominado Despotismo Ilustrado.
Se promovieron mejoras en la economía, introduciéndose nuevas ideas y técnicas agrícolas (Fisiocracia), promocionando las manufacturas, las novedades financieras (banca, papel, moneda … ) mejorando el sistema de comunicaciones e introduciéndose el librecambismo en las relaciones comerciales.
La sociedad continuó siendo estamental pero la burguesía aumentó su poder y realizó los últimos intentos de alianza con la monarquía (fracasados estos, intentarán en el siglo siguiente modificar el sistema político con una revolución).
En los aspectos culturales, es el siglo de la Ilustración. Los ilustrados españoles acabaron enfrentándose a los aficionados del Antiguo Régimen por pretender realizar reformas sociales.
A finales del siglo, tras la Revolución Francesa de 1789, el rey Carlos IV suprimió las reformas ilustradas por miedo a la extensión de las ideas revolucionarias.

Ideas del texto
Tras finalizar la Guerra de Sucesión y ocupar militarmente Cataluña, Felipe V anuló y modificó las antiguas instituciones y cargos políticos administrativos de Cataluña, implantando otras nuevas y controlando altos cargos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los catalanes, el Rey quiere concentrar el gobierno y la administración implantando leyes de Castilla en los territorios de la Monarquía que se han opuesto a su reinado, suprimiendo los antiguos fueros y leyes particulares de Cataluña (y de todos los territorios de la antigua Corona de Aragón) que le impiden ser rey absoluto en estos territorios.
Aprovecha para modernizar la administración de Cataluña, introduciendo nuevas instituciones según los modelos franceses: Capitanía General de Cataluña, que controla la política y militarmente el territorio a la orden de un Capitán General, que también controla la Administración de Justicia.
La antigua Generalitat o Diputación General de Cataluña, es sustituida por una Audiencia. La Generalitat era la institución más representativa del Antiguo Principado de Cataluña y la que garantizaba sus antiguos fueros y libertades. La nueva Audiencia será controlada por el Capitán General, nombrado directamente por el rey.
Los documentos importantes, normas y sentencias deberán estar redactadas en lengua castellana. Es un intento importante por normalizar Cataluña con Castilla a la vez que supone una represalia para los catalanes y un menosprecio a su lengua y cultura.
Los principales cargos políticos de los municipios (regidores) serán nombrados directamente por el rey. El absolutismo del Rey quiere controlar todas las instituciones incluso las locales.
Suprime el resto de las instituciones tradicionales y cargos político-administrativos de Cataluña que podían disminuir el poder absoluto del rey. También suprime el Sotamen porque en él podrían ocultarse militares y gente armada descontenta con las normas centralizadoras y absolutistas del Rey y presentarle problemas de orden público o nuevas sublevaciones.
Los asuntos económicos de Cataluña quedan controladas por otra nueva institución de inspiración francesa: La intendencia de Cataluña, cuyo cargo principal (el de intendente es directamente nombrado por el rey).
A través de esta institución, el Rey controlará totalmente las finanzas, los impuestos y los asuntos económicos del territorio catalán.
Modernizan las estructuras administrativas, profesionalizando a los funcionarios públicos y evitando prácticas localistas en el nombramiento de funcionarios públicos.


3 La política exterior de los Borbones.
El objetivo de la política exterior de los primero borbones fue recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrech tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. España debía enfrentarse inevitablemente con el poder marítimo y comercial del Reino Unido: por ello, se potenció la flota naval y se buscaron aliados. Entre los aliados, destacó Francia, país con el que los reyes españoles tenían vínculos dinásticos. La unión de ambas flotas podía contrarrestar la superioridad marítima británica.
Los primeros intentos de romper los acuerdos de Utrech comenzaron ya durante el reinado de Felipe V. Sus pretensiones fueron el objetivo principal de la política exterior española en Europa hasta 1748. España planteó una expedición en solitario cuyo destino sería invadir Cerdeña y Sicilia. Las potencias europeas, alarmadas, formaron la cuádruple Alianza en la que se integraron el emperador alemán, el Reino Unido, Francia, y Saboya. La operación resultó un desastre, y España se vio obligada a firmar la paz sin obtener nada a cambio.
La diplomacia española adoptó una posición más realista en la política exterior. Esta nueva orientación en las relaciones exteriores vio su fruto en el Tratado de Sevilla con Inglaterra y Francia por el que el infante Don Carlos tomaba posesión de los ducados de Parma y Plasencia.
La rivalidad hispano-inglesa por los asuntos de Gibraltar y Menorca, derivada de las concesiones obtenidas en Utrech estrechó la alianza entre España y Francia, conocida como los Pactos de Familia.
El Primer Pacto de Familia concertado en el reinado de Felipe V. España ayudó a Francia, que intervenía en la Guerra de Sucesión de Polonia contra el emperador de Alemania, a camibo de Sicilia y Nápoles. Carlos fue proclamado rey de las Dos Sicilias y abandonó Parma.
El Segundo Pacto de Familia, desarrollado también durante el reinado de Felipe V. España ayudó a Francia en la Guerra de Sucesión de Austria contra el emperador alemán y el Reino Unido. La contrapartida fue de nuevo el ducado de Parma.
La muerte de Felipe V llevó al trono a Fernando VI quien mantuvo una política de neutralidad y equilibrio en las relaciones internacionales. Durante su reinado el interés prioritario de su política exterior fue consolidar el imperio americano e impulsar la marina de guerra. El mayor éxito diplomático lo constituyó el Concordato con la Santa Sede de 1753, por el que se concedía a los reyes españoles el Patronato Universal sobre la Iglesia.
El equilibrio despareció con la subida al trono de Carlos III. Este se encontró con un ejército y una marina renovada y una Hacienda saneada.
El Tercer Pacto de Familia desarrollado durante el periodo de Carlos III España apoyó a Francia frente al Reino Unido y su aliada, Portugal. Se intento frenar la expansión británica en América del Norte. Se llegó al conflicto de forma tardía y sin recursos navales adecuados. El resultado fue un desastre: la Habana y Manila cayeron en manos británicas.
La Guerra de la Independencia americana fue de vital trascendencia. España participó de forma activa en la guerra, y recuperó los territorios de Florida y Menorca, por medio del tratado de Versalles de 1783. Obtuvo también la ciudad de Sacramento y se intentó recuperar Gibraltar pero sin éxito.
Tras el estallido de la Revolución Francesa en 1789, ya en el reinado de Carlos IV se suspendieron los Pactos de Familia con Francia.
El triunfo de la Revolución Francesa provocó que España, Austria, Rusia, Prusia, Reino Unido Y Nápoles entraran en guerra,, la llamada Guerra de la Convención contra Francia. Sin embargo, Francia no fue derrotada y sus ejércitos se extendieron por toda Europa. Ante este fracaso, Prusia y España decidieron abandonar las hostilidades. Las negociaciones de paz para España llevaron a la firma del Tratado de Basilea por el cual Francia devolvía todas sus conquistas en territorio español y recibía la parte española de la Isla de Santo Domingo.
Tras el inicio del Directorio, una fase más moderada de la Revolución, Godoy realizó un nuevo giro en la política exterior y firmó con Francia el Primer Tratado de San Ildefonso, por este acuerdo, España lucharía junto a Francia contra Inglaterra.
España sufrió la derrota de su flota en el cabo de San Vicente y perdió la isla Trinidad a manos de los británicos. Godoy fue destituido.
Una vez que Napoleón alcanzó el poder presionó a Carlos IV y consiguió que Godoy volviera al poder. Se firmó el Segundo Tratado de san Ildefonso, por el que la flota española se volvía a poner al servicio de la guerra contra Gran Bretaña. Godoy declaró la guerra a Portugal.
La Guerra de las Naranjas consiguió que Portugal prohibiera atracar en sus puertos a los buques británicos. Las tropas españolas se retiraron de las zonas que habían ocupado, excepto Olivenza que se incorporó a la monarquía española. En 1805 la flota franco-española fue prácticamente destruida en Trafalgar y Finisterre permitiendo la total hegemonía británica. Estas últimas derrotas fueron de gran trascendencia pues las posesiones americanas quedaron incomunicadas y el hundimiento económico de España se hizo imparable.
Napoleón deseaba el bloqueo comercial contra Inglaterra para evitar el aprovisionamiento de Inglaterra en las costas portuguesas.
El tratado de Fontainebleau establecía que una parte de Portugal sería para Godoy. Pero los franceses entraron y se establecieron en España. Ante esta situación Godoy intentó trasladar a la familia Real a Sevilla con el objetivo de embarcarla a América. El descontento popular y la actividad del partido cortesano junto a la hábil manipulación de Fernando VII originaron el Motín de Aranjuez. En el motín se asaltó la residencia real, Godoy fue arrestado y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII. Además, Fernando VII ya había participado en un intento de derrocar a Godoy, conocido como la Conjura del Escorial en 1807. La conjura fue descubierta y Fernando VII delató a sus cómplices que finalmente fueron desterrados.


 



La evolución política del siglo XVIII

La situación política de España del siglo XVIII es complicada, ya que Carlos II, no tenía descendencia. Para mantener el equilibrio europeo era impensable una hipotética unión entre Austria y España o entre España y Francia por lo que debían ser los segundogénitos de estas casas reales, los candidatos a ocupar el trono español. Los candidatos con más opciones eran Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria, a éstos se unía un tercer candidato, José Fernando de Baviera.
El tratado de Ryswick de 1697 las potencias europeas acordaron un reparto de los territorios españoles: el heredero a la corona José Fernando de Baviera sería Rey de España y de las Indias, el archiduque Carlos de Austria ocuparía el Milanesado y Luis XIV incorporaría a Francia el País Vasco, Nápoles y Sicilia. Al morir en 1699 el heredero José Fernando, se rompió el pacto y el Consejo de Estado de Castilla en 1700 propuso como heredero a Felipe de Anjou, lo que fue confirmado por Carlos II poco antes de morir. Tal decisión se debía a que se esperaba que la alianza con el poderoso Luis XIV asegurara la integridad de los territorios de la monarquía hispánica frente a las pretensiones de las principales potencias europeas de repartírselos.
La sucesión de Felipe V al trono de la monarquía española amenazaba con romper el equilibrio europeo diseñado en la Paz de Westfalia (1648). Este hecho y las actuaciones de Luis XIV desencadenaron un conflicto internacional, la llamada Guerra de Sucesión. Las potencias marítimas -Gran Bretaña y Holanda- formaron la Gran Alianza de la Haya, a la que más tarde se unieron Prusia, casi todos los príncipes alemanes, el duque de Saboya y Portugal, en apoyo al archiduque Carlos de Austria. Cuando en 1703 se proclamó el Archiduque Carlos de Austria como rey de España, el conflicto no sólo será internacional sino también civil en territorio español.
En el plano nacional asistimos a casi una práctica guerra civil entre los partidarios de Felipe V y los del archiduque Carlos. Se puede decir que los reinos de la Corona de Aragón eran partidarios del Archiduque, mientras que la Corona de Castilla, junto con Navarra y el País Vasco, de Felipe V.
En 1704, los británicos tomaron Gibraltar y Carlos desembarcó en Lisboa, un año más tarde las tropas aliadas desembarcaron en la Corona de Aragón cuyo territorio dominaba en 1706. Carlos estableció su Corte en Barcelona, donde fue jurado como Rey de España y ocupó Madrid en dos ocasiones.
Felipe V obtiene la victoria de Almansa, se adueña de Aragón y Valencia. Las tropas reales ganarán en Brihuega y Villaviciosa derrotando a las fuerzas anglo-holandesas. Esta derrota de los partidarios del archiduque Carlos supondrá la ocupación de los reinos de Valencia y Aragón y la abolición de sus fueros por el Decreto del 29 de junio de 1707. Los últimos reductos de resistencia quedaron en Cataluña y Baleares que no tardaron en disolverse.
En 1711 el Archiduque Carlos tras el fallecimiento de su hermano José I, se convierte en emperador del imperio austriaco, hecho que supondrá la retirada del apoyo británica y holandés, para evitar la hegemonía de los Habsburgos.
Felipe de Anjou renuncia de a sus derechos al trono de Francia, lo que condujo a las negociaciones de Paz. La guerra concluyó con los Tratados de Utrech y Rasdadt que suponía la derrota de los Borbones y el triunfo de una nueva balanza de poderes en Europa, con Gran Bretaña como árbitro de ese equilibrio evitando la hegemonía de las grandes monarquías.
Las consecuencias de la guerra de Sucesión fueron varias. En primer lugar, se confirma en el trono de España a Felipe V consolidándose la monarquía absoluta y centralista. Por otro lado se desarrollaron los Decretos de Nueva Planta fueron impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña que supusieron la puesta en práctica del principio de uniformidad política y jurídica. El reino de Navarra así como los señoríos y provincias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, desde ahora llamadas provincias exentas conservaron su régimen foral y su autonomía ya que se habían mantenido fieles a Felipe V.

 4 La provincia de Extremadura en el antiguo Régimen. Aspectos Políticos y Administrativos.

Las reformas de los borbones afectaron en buena medida al territorio extremeño. En 1720 se creó la intendencia de Extremadura cuyos límites coincidían a grandes rasgos con la antigua provincia que desde 1651 estaba representada en las Cortes de forma rotatoria por las ciudades de Badajoz, Plasencia, Trujillo, Mérida, Llerena, Jerez, Cáceres y Alcántara.
La capitalidad de la intendencia se estableció en Mérida y pasó posteriormente a Badajoz. La misión del Intendente se centraba en fomentar el desarrollo agrícola y ganadero, la industria y el comercio, las comunicaciones y el transporte.
También se creó en Extremadura una Capitanía general. La misión del capitán general era ostentar el mando militar de las tropas de Extremadura, el gobierno y la vigilancia de la provincia y la inspección de los corregidores y alcaldes.
En 1785 se dividió la región en 8 partidos judiciales: Alcántara, Plasencia, Cáceres, Trujillo, Badajoz, Mérida, Llerena y Villanueva de la Serena. Estas divisiones servían a su vez para el cobro de impuestos.
En el año 1791 se creó la Real Audiencia de Extremadura, con sede en Cáceres, que se encargaba de los asuntos judiciales. Con esta institución toda la región se integraba por primera vez en la unidad jurisdiccional propia. La provincia de Extremadura se dividió entonces en 9 partidos judiciales: Alcántara, Coria, Cáceres, Trujillo, Plasencia, Mérida, La Serena, Badajoz, y Mérida, que sirvieron para articular definitivamente la región.
Los cambios políticos afectaron también a los límites de la región, donde algunos municipios oscilaban para ciertas cuestiones entre la provincia Extremeña y las provincias de Salamanca y Toledo. El cambio más importante fue la anexión de Olivenza tras la Guerra de las Naranjas. Este conflicto, de apenas dos semanas de duración, fue consecuencia de los acuerdos entre Godoy y Napoleón y de la negativa de Portugal a cumplir la prohibición impuesta por Francia al atraque de los barcos ingleses. El Tratado de Badajoz, que reconocía la victoria de España y aceptaba el bloqueo, significaba también el paso a España y Extremadura de Olivenza.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
la provincia de extremadura en el antiguo régimen. aspectos políticos y administrativos LOS TRES PUNTOS EN LOS QUE SE BASAN LAS REFORMAS CULTURALES DE LOS BORBONES. la provincia de extremadura en el siglo XVIII nueva planta de la real audiencia del principado de cataluña comentario de texto texto 1: decretos de nueva planta. la provincia de extremadura en el antiguo régimen. aspectos políticos y administrativos.comentario primero de bachillerato examen de catalan texto decreto de nueva planta extremadura la evolucion politica del siglo XVIII sotamen de guipuzcoa Tratado de Nueva Planta decreto de nueva planta 1707 comentario de texto texto1 rivalidad economica anglo-aleman texto1 decretos de nueva planta historia de españa texto 1 historia de españa selectivid texto 1 decretos de nueva planta comentario de texto sotamen regimen la ilustracion siglo xviii en extremadura texto 1 de selectividad 2012 decreto de nueva planta extremadura Texto decreto de nueva planta de Aragón Selectividad reyes borbones en contra de la lengua catalana SOTAMEN textos de selectividad en extremadura de historia de españa decretos de nueva planta reformas politicas y administrativas de napoleon texto de decretos de nueva planta evolucion politica del siglo xviii ideas principales del comentario historico de nueva planta de la audiencia del principado de cataluña partido judicial de coria cáceres texto 1 decretos de nueva planta comentario de texto decretos de nueva planta que hechos concretos desataron la revolucion fransesa primer decreto de nueva planta