Tema 16bis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
El hombre es un ser social por naturaleza, necesita comunicarse y relacionarse con los demás. En esto coincide todo el mundo, pero en lo que no coincide es de dónde viene este carácter social. Existen actualmente dos teorías que tratan de explicarlo: la teoría naturalista, el ser humano es social por naturaleza; y la teoría contractualista, el ser humano es social por decisión propia.
TEORIAS NATURALISTAS
Esta teoría afirma que el hombre es un ser social, puesto que necesita vivir en sociedad. Por eso nació el lenguaje, para que el hombre pudiera vivir en sociedad. El individuo es una parte indivisible que en su conjunto forma la sociedad; esto recibe el nombre de teoría organicista.
En las teorías organicistas lo importante es el todo, no el individuo. Esto sirvió para hacer esquemas políticos del mundo antiguo y medieval. Allí, el que ejercía el poder no tenía en cuenta a los ciudadanos. Uno de los máximos representantes es Aristóteles en el siglo IV a.C.

1.3. TEORIAS CONTRACTUALISTAS
Las teorías contractualistas dicen que el hombre no es social por naturaleza, es decir, que el hombre es social por decisión propia. Este forma una sociedad por beneficio y para ello establece unas reglas de vida en sociedad, el denominado “contrato social”.
Vivir aislado, es decir, no vivir en sociedad, se llama vivir en estado de naturaleza. El contrato social sólo es un mecanismo para poder entender cómo vive el hombre en sociedad y como vive en el presente.
Thomas Hobbes, John Locke y J. Rousseau fueron los máximos representantes de esta teoría.

2. THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes (siglo XVII d.C.) analizó detalladamente la política de su país. Estuvo a favor de la monarquía absoluta y en contra del parlamentalismo ingles.
Hobbes creía que cada uno es dueño de sí mismo, es decir, que no depende de los demás. Los hombres son egoístas, ya que tienen que luchar por la supervivencia y normalmente, se benefician de los demás individuos.
Sólo sobrevive el más fuerte, o los más fuertes, a esto lo denomina, la ley del más fuerte, que es una lucha por la supervivencia de todos contra todos. Como luchando todos contra todos tienen posibilidades de morir, suelen hacer un contrato, en el que ponen orden, hacen la paz y todos cooperan Pero por el mero hecho de tener un líder, los hombres no cambian y siguen siendo egoístas. Por eso una vez establecido el líder, este tiene que ejercer el poder de forma absoluta.



1. JOHN LOCKE
John Locke vivió en el siglo XVII y fue pionero de las ideas ilustradas. Se le conoce como el padre del parlamentalismo en Inglaterra. Este es uno de los personajes más destacados en la revolución de 1688.
John Locke al contrario que Thomas Hobbes creía que cada individuo tenía que tener los mismos derechos que cualquier otro hombre, entre los que destacan: la vida, la libertad y la propiedad. Ningún hombre tenía que dañar a otro y el hombre dañado no debía tomarse la justicia por su mano, sino que se dejaría en las manos del gobernante. Por esta razón se pasa del estado de naturaleza a la sociedad civil en la cual los gobernantes no tienen poder ilimitado sino que el pueblo puede cambiar de leyes y de gobernante. El gobierno tiene que ausentarse de todo lo que pueda y sólo hacer uso de su poder cuando sea necesario.

2. JEAN J. ROUSSEAU
Rousseau vivió en el siglo XVIII y es uno de los filósofos ilustrados más importantes, Rousseau piensa que hay un contraste entre el hombre primitivo y el hombre moderno. El hombre primitivo es bondadoso y lleva una vida libre y pacífica, pero se da cuenta de que tiene que unir sus fuerzas a otros seres humanos para sobrevivir y así pueden conseguir más. Pero al vivir en sociedad todos los hombres se vuelven malos y se dan envidias y rencores ya que la sociedad moderna no trata a todos los hombres por igual, da más oportunidades a unos hombres que a otros.
La solución a este problema no es volver a un estado de naturaleza, sino organizar la convivencia con leyes justas y legitimas y buscando el bien común y no el interés individual. Así los ciudadanos pueden disfrutar de la libertad como si estuvieran en estado de naturaleza.
Como el gobierno tiende a anteponer sus intereses ante los del pueblo, el verdadero soberano es el pueblo y este puede cambiarlo cuando y como quiera.
Cada ciudadano se convierte en una parte indivisible del todo, es decir, si en un grupo de personas se toma una decisión que tú no quieres, esa decisión debe ser respetada ya que ha sido decidida por la mayoría del grupo.

Entradas relacionadas: