Str_4

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

1. ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA EMISORA.
·
Centro de producción de programas:
Aquí es donde se elabora el producto audiovisual que no tiene por qué ser la misma sede de la emisora.
·
Centro de emisión:
Es desde donde se envía la señal a la red de distribución. Suele estar en una localización diferente al centro de producción, sobre todo por las limitaciones técnicas. Estos centros suelen estar fuera de las ciudades. Desde el centro de producción se manda la señal al centro de misión y de allí se retransmite por radiofrecuencias.
Dentro del centro de producción tenemos la unidad de producción (donde está el plató) y el control de producción.
La sala de enlace es donde se envían y se reciben las señales de televisión.
2. EL PLATÓ.
El plató es donde se desarrolla la escena del programa de televisión.
El local tiene que estar
acondicionado acústicamente; tenemos que reducir oevitar las reflexiones de las paredes (reverberación). Para evitar esto hay que colocar materiales absorbentes de sonido, que tienen normalmente formas irregulares. Una técnica muy común es colocar los ladrillos en vertical, es decir, con los agujeros hacia afuera.
Aislamiento que hace que el sonido exterior no entre en el plató y viceversa.
Uso de paredes y ventanas herméticas. Al carecer de ventanas, es imprescindible un
sistema de ventilación. Este sistema tiene que ser una instalación diseñada especialmente para los platós. El truco está en sobredimensionar la instalación (equipos y tubos grandes) para que el aire salga a poca velocidad. También hy que utilizar un silenciador para las salidas.
Los platós contemplan un elevado consumo eléctrico sobre todo por la iluminación. Por ello, se necesita un
sistema eléctrico diseñado especialmente.
Las conexiones entre el plató y el estudio de televisión se hacen con el cajetín o patch panel. Suele haber un patch panel para sonido, otro para vídeo y otro para iluminación.
·
Cajetín de sonido:
Suelen tener la entrada de micrófono. Suele utilizar el conector XLR-3 (de tres pines). Es muy habitual que los micrófonos sean inalámbricos, en este caso, lo único que sale del cajetín son dos conectores para las antenas. Las antenas utilizan un conector BNC. En otras ocasiones, se utiliza un sub-vox, es decir, un alargador del cajetín.
Los receptores convierten la señal de radio en audio (demodulador). Se necesitan tantos receptores como transmisores.
Sólo necesitamos 2 antenas aunque una sola de ellas es la que capta la transmisión de radio.
Todos los micrófonos inalámbricos que tengamos, mandan la señal que es recibida sólo por 2 transmisores.
El splitter separa las señales de las antenas que están juntas (multiplicador de radios de antena).
Si 2 micrófonos tienen frecuencias parecidas, el sonido se puede acoplar.
Una antena se suele colocar en un extremo del plató y la otra en el otro extremo para tener más cobertura.
En un plató necesitamos tener el audio del programa; para esto, se colocan unos monitores de sonido distribuidos por el plató. Suele haber varios de pequeño tamaño que van conectados a la salida de audio del cajetín.
Las salidas del monitor de audio pueden ser XLR-macho.
Puede que el amplificador esté dentro de la caja acústica.
Esta salida de monitor puede que ya salga amplificada desde control hacia un cable de altavoz.
Otro elemento del cajetín de sonido es la salida de antena que transmite sonido a los monitores inalámbricos (pingajillos).
·
Cajetín de vídeo:
El retorno de vídeo normalmente está conectado mediante un cable BNC.
El intercom necesita un aparato llamado “módulo de intercom” que está en el control de producción. Por un lado se conecta al cajetín y de ahí a cada petaca.
·
Cajetín de iluminación:
Normalmente tiene salida harting. Algunos son de corriente directa, es decir, que no son regulados por el dimmer. Se mandan varias líneas por cada cable.
Podemos utilizar una línea de corriente independiente para cada foco. Esto se hace para poder regular y apagar cada foco de manera independiente.
De la mesa de iluminación al dimmer se manda una señal a través de un cable DMX que va conectado al dimmer y a la mesa por un puerto de serie que manda datos y controla el dimmer.
El nº de canales que tiene un dimmer depende del propio dimmer. En cada canal tiene que ir un solo foco independiente. Por cada canal no se puede conectar más de 16A (3520W).
Pachear es asignar a cada canal del dimmer a la línea de iluminación que necesitemos.
Normalmente, cuando un técnico de iluminación llega a la mesa suele tner un proyecto en un CD o discos de 12 para cargarlo en la mesa de iluminación ya que para el técnico de iluminación no es lo mismo su foco 1 que para el que ha montado los focos del teatro.
Los focos robotizados no se conectan al dimmer. Éstos siempre se alimentan con corriente directa.
Para controlar la cabeza del foco se conecta por entrada DMX desde la mesa de iluminación.
En los estudios de TV, los cables suelen ir por debajo del suelo.

Entradas relacionadas: