Regiones naturales de venezuela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 26,25 KB

Región Guayana

(Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro).

Relieve

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego la La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último
las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. 

Clima

Dependiendo de la altura ,que en nuestras Guayana es variada, se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

Hidrografía

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.

 Vegetación

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.

Sistema de la costa

(Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas, Distrito Capital, Sucre)

Relieve

El tramo centralde la Cordillera de la Costa se inicia con el Macizo de Nirgua al oeste y se extiende hasta la depresión de Unare en el este. Sus mayores elevaciones son la Silla de Caracas (2.640 metros), El Ávila (2.159 metros) y el Pico Naiquatá (2.765 metros).

El tramo oriental, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico en el estado Sucre, y tiene su mayor elevación en el Pico Turimiquire (2.595 metros) del Macizo Oriental.

La cadena del litoral,ubicada en el tramo central, va paralela al mar, de tal manera que la llanura costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado la formación de costas altas.

La cadena del interior, faja montañosa meridional. Comienza a elevarse al sur de la depresión del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito al oeste.

Clima

Tropical semiárido: existe la presencia de una vegetación xerófila o montes espinosos, la evaporación es mayor que la precipitación y se localiza en la vertiente norte de la Cordillera de la Costa en el litoral central.

Tropical lluvioso de sabana: comprende dos períodos definidos, seco entre diciembre y marzo; y lluvioso el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500mm lo cual condiciona una vegetación predominantemente herbácea. Se localiza en parte de la cordillera.

Tropical lluvioso de selva: Este grupo climático se caracteriza por mantener una elevada temperatura durante todo el año superior a 18 ºC (tipo A), con precipitaciones durante gran parte del año.

Hidrografía

Formada por las cuencas: Nor - Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy. La Cuenca Nor - Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a la Depresión de Unare, el Nevera y el Manzanares. La Cuenca del Lago de Valencia, definida como la superficie de drenaje natural donde convergen las aguas de los ríos que fluyen a través de valles y quebradas para luego llegar al lago, está ubicada en la región norte costera de Venezuela, entre el flanco sur de la Cordillera de la Costa y el norte de la Serranía del interior. Es una cuenca endorreica o cerrada, lo que significa que sus aguas no son vertidas a otras cuencas (ríos o mares).

Existen cordones litorales que separan las lagunas o albuferas; entre las lagunas más conocidas se encuentran las de Tacarigua, Píritu y Uchire.

El Lago de Valencia, con una extensión de 374 kilómetros cuadrados, esta extensión se ha ido reduciendo paulatinamente como consecuencia de la sedimentación. La depresión se comporta como una cuenca endorreica, hacia la cual afluyen las aguas de los ríos Tapatapa, Turmero, Tocorón, Guigue, Mariara y Aragua.

Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares, el Guaire.

La cordillera de la costa divide a su vez dos vertientes la que va al mar caribe y la que va a los llanos.

Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situación compleja en la cual se destacan los siguientes hechos:
El Lago de Valencia forma una cuenca endorreica, que recibe el agua de ríos pequeños que recogen las aguas de la depresión del mismo nombre y de los valles de Aragua. Existen otras fuentes fluviales que son afluentes de distintas vertientes y cuencas. Ríos como el Pao, Chirgua, Tiznados, Guárico, drenan hacia el Orinoco; otras corrientes como el Tuy y el Manzanares drenan hacia el mar Caribe, y finalmente encontramos ríos como el Guarapiche y el San Juan, que son tributarios del Golfo de Paria.

El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento fueron cubiertos de sedimentos aportados por el río Guaire y por una serie de quebradas como Cotiza, Tócome, etc, que luego de excavar el área montañosa, depositaron los detritos a sus pies en forma de abanicos aluviales, muchos de los cuales avanzaron hacia el sur empujando el curso del río Guaire en el mismo sentido, por lo cual este río no corre en el centro de la depresión. El curso del Guaire, al llegar a Petare, se dirige hacia el sur hasta desembocar en el río Tuy. El río Tuy, cuyo curso total es de 293 kilómetros, nace cerca del Pico Codazzi, en la vertiente meridional de la cadena litoral de la Cordillera de la Costa, al llegar a la población de El Consejo, el río Tuy toma curso hacia el este, es entonces cuando recibe al Guaire como afluente. El valle del río Tuy, cubierto por aluviones, constituye una zona de ricos suelos, condición que unida a las lluvias abundantes, han hecho de Barlovento un área de gran importancia agrícola, donde se logran las mayores producciones de cacao del país.

Vegetación

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado.

En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, el cual sustituye los antiguos bosques deciduos destruidos por el hombre.

En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montañosa.

A la altura de sondensacion en las montañas, se nos presenta la selva nublada, sin embargo cabe destacar que la altura en que se produce la condensación en variable.

En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar, particularmente en sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400mm anuales. Este tipo de vegetación, se caracteriza por elevadas temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores de evaporación, lo cual engendra una situación de semi-aridez.

Sistema de los Andes

(Táchira, Mérida, Trujillo)

Relieve

El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.

Clima

El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de 500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.

Hidrografía

Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son navegables, correntosos y de corto recorrido. Vierten sus aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure.

Vegetación

El ATLAS DE VENEZUELA, editado por Martín Klein, hace una interesante división de la vegetación según la altura y la clasifica en cinco grandes estratos, a saber:

  • Vegetación Xerófila (plantas que viven en climas muy secos), de 0 a 400 m.
  • Árboles Grandes de 500 a 2.000 m.
  • Arbustos, más de 3.000 m.
  • Vegetación Paramera, más de 3.500 m.
  • Musgos y Líquenes, arriba de 4.000 m.

Como podemos ver, la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de Los Capachos e igualmente entre La Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, tunas, copíes, y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m., esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud, pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jabillos, laureles, bucares, et

Sistema coriano

(Falcón, Lara, Yaracuy)

Relieve

El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

Clima

La temperatura, entre otros factores, depende de la latitud o distancia con respecto a la línea ecuatorial; ubicación dentro del continente, es decir si está cerca o lejos del mar y primordialmente de la altitud, o sean metros sobre el nivel del mar. En el caso del Sistema Coriano, no es una excepción, pues tenemos clima tórrido a nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral y en la península de Paraguaná, cabe señalar que en esta última, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del mar Caribe, que hace más soportable el calor. El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º. Barquisimeto, la principal ciudades de la región tiene una temperatura con máximas y mínimas mensuales de 24,3 º C y 22,8º, en abril y enero, respectivamente. Las precipitaciones de la zona varían de los 500 mm. A los 1.500 anualmente.

Hidrografía

Los ríos de la región tienen la particularidad de ser tributarios de las tres principales cuencas de Venezuela. Es así como el principal río de la región, el Tocuyo, como también el Yaracuy y el Aroa, desembocan en el Golfo Triste de la cuenca del Caribe; El turbio, que pasa por Barquisimeto, vierte sus aguas hacia el Orinoco, a través del Portuguesa y el Apure y al golfo de Coro, vierte sus aguas el río Mitare que está formado por los ríos San Luis y Pedregal.

Vegetación

El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional Morrocoy, hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de Paraguaná. (Visita el Jardín Xerófito de Coro).La vegetación típica de esta zona, como lo dice la canción Sombra en los Medanos, son “cardones y tunas” a lo que podríamos añadirle uveros de playa y cujíes. Este tipo de vegetación también esta presente desde los alrededores de Barquisimeto, hasta los de Carora. 

También al mismo nivel del mar, pero ahora en el Parque Morrocoy y en Chichiriviche, se encuentra la Vegetación de Manglares y en la costa donde comienza el sistema, desde la Petroquímica hacia el occidente, se han sembrado hermosas plantaciones de cocoteros, que a parte de embellecer el panorama, han creado una magnífica industria de extracción del aceite y alimento de estas plantas. La Vegetación de Selva cubre las numerosas montañas y serranías de la región con bosques de cierta importancia.

Depresión central llanera.

Relieve

Se encuentran relieves testimoniales en forma de cerros y lomas.

Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.

Clima

Clima caracterizado por altas temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se alternan períodos de lluvias con períodos de sequía.

Hidrografía

 El Delta del Orinoco, a su vez constituye el extremo oriental de la depresión Central Llanera y a diferencia de otras áreas deltaicas presenta las siguientes particularidades: el cauce principal no va centrado y su ubicación no se produce en un mar interior o golfo, sino que se trata de un delta oceánico.

Este delta se ha formado por los aportes sedimentarios del río Orinoco y sus afluentes, y el aporte de otros ríos que se ubican entre el San Juan y el Barima. Todas estas tierras son de formación reciente y siguen avanzando lenta, pero constantemente hacia oriente. Se elevan ligeramente sobre el nivel del mar y allí hasta donde alcanzan las mareas, están cubiertas por manglares que facilitan su consolidación.

 

Vegetación

En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de manglares que ha sido influencia positiva para la consolidación de los sedimentos depositados allí. En el sector de las mesas orientales se presenta una combinación vegetal de gramíneas y chaparrales:

De igual manera es frecuente observar en la depresión formaciones forestales aisladas en medio de la sabana, que reciben el nombre de mata. Finalmente a lo largo de las márgenes de los ríos más grandes, se dan los llamados bosques de galería. 

 Depresión del lago de Maracaibo.

Relieve

El relieve de la depresión es plano, la mayor altitud no rebasa los 75 metros. El contacto con las montañas circundantes es brusco; a pesar de ello, desde la Sierra de Perijá al noroeste y desde la Sierra Siruma o el Empalado al este, se desprenden pequeñas estribaciones montañosas. De igual modo, se presentan algunas irregularidades del relieve en el suroeste de la depresión como las serranías de Tarra y La Paloma.

 

Hidrografía

 El Lago de Maracaibo, con una extensión de 13.000 kilómetros cuadrados, ocupa la porción central de la depresión. Se trata de un cuerpo de agua dulce, cuyas profundidades no van más allá de los 50 metros. Este lago, probablemente se formó durante el Oligoceno, cuando al ser abandonada por las aguas del mar, la depresión comenzó a llenarse con las aguas procedentes de las tierras altas que la bordean.

Clima

En la parte central de la depresión, las temperaturas son igualmente elevadas, pero la pluviosidad es estacional y en menor cuantía que la caída en la parte sur. La vegetación que se origina es herbácea.

En la parte norte de la depresión, particularmente en la península de la Guajira, las temperaturas son altas, la evaporación es igualmente elevada y la pluviosidad es escasa, en consecuencia la vegetación es xerófila (cujíes, tunas y cardones), propia de los climas semiáridos.

 

 

Vegetación

La depresión del Lago de Maracaibo en su parte sur, tiene una vegetación de selva hidrófila, la cual es indicadora de altas temperaturas y pluviosidad elevada, esta última se debe a la presencia de la Cordillera de los Andes que actúa como factor propiciador de la misma, al interferir el paso de los vientos húmedos y provocar la precipitación en forma de lluvias orográficas. 

 

Región Insular

Relieve

Es un Estado insular formado por dos sectores montañosos unidos por un cordón arenoso. El sector oriental alcanza los 900 msnm en el cerro El Copey, y el occidental, denominado Península de Macanao y recorrido por la Serranía del mismo nombre, tiene su punto culminante a 742 msnm. El plano costero se extiende entre las lagunas de Las Maritas y de la Restinga, no teniendo alturas superiores a los 100 msnm. Se trata más bien de un techo con doble pendiente suave, dominada por colinas poco elevadas. Las Islas de Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos, presentando una topografía plana con algunos acantilados.

Clima

La Entidad está bajo la influencia de un clima árido. La poca pluviosidad se debe a la permanencia de alta presiones sobre el sector litoral durante la mayor parte del año. La cantidad media de lluvia caída anualmente oscila entre 250 y 1.000 mm en el cerro El Copey. La temperatura media anual es de 24 a 28ªC con un promedio de 300 días de sol al año. En las islas de Coche y Cubagua se registran temperaturas elevadas todo el año, sobre los 25ºC, influenciadas por la humedad, los vientos y condiciones topográficas.

Hidrografía

El sistema hidrográfico del Estado es escaso, representado por los escuálidos ríos San Juan, San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguaramal, El Muco, La Vieja, Negro y Tacarigua; y las lagunas de La Restinga, Los Mártires y Las Maritas.

Vegetación

Por un lado y en menor cantidad se encuentran zonas abundantes de vegetación tropical a las faldas de los principales cerros de la isla, y por otro una vegetación xerófila semidesértica que prevalece hacia los lados de la Península de Macanao en donde los vientos y el escaso nivel pluviométrico hacen de esta zona un lugar semidesértico, rodeado de la vegetación xerófila típica de estas zonas. Hacia el sector Noreste de la isla se encuentran zonas de vegetación tropical abundante e incluso algunas de estas están dedicadas al cultivo. Playas llenas de cocotales y palmeras así como carreteras rodeadas de vegetación abundante son ejemplos de este tipo de zona. Entre los tipos de vegetación que se encuentran en la isla están el mangle o manglar que se ubica en zonas de flujo y reflujo de la marea con sus raíces bajo el agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
region guayana Región Capital geologia hidrografia de la region costa montaña la vegetacion y regiones naturales de venezuela superficie continental territorio insular y plataforma continental de Venezuela cuales son las regiones naturales de venezuela ASPECTOS FISICOS DE LA REGION CENTRAL regiones naturales con su relieve e hidrografia de venezuela suelo de la region costa montaña de venezuela zonas halofilas en venezuela regiones naturales de venezuela vegetacion y suelo de las regiones naturales de venezuela VEGETACION GEOGRAFIA de venezuela suelos de la depresión central llanera tipos de regiones de venezuela suelo del bosque tropofilo CUALES SON LOS TIPOS DE VEGETACION Y SU CLASIFICACION SELVA O HIDROFILA, BOSQUE O TROPOFILA, SABANAO HERBASEA las regiones naturales de venezuela clarito valor metro cuadrado marahuaca. regiones estacionales de lluvia division de las regiones naturales de venezuela zona semidesertica de trujillo vegetación en la cordillera de la costa e islas del caribe el paisaje vegetal es variado. en las partes interiores de la cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y e vegetacion hidrofila del estado tachira sistema coriano como se divide el relieve venezolano segun las regiones naturales vegetacion y regiones naturales hidrografia de las regiones naturales de venezuela clasificacion de los bosque xerofilos de la region insular en venezuela aspecto generales de la geografia de venezuela hidrografia regiones naturales