Prehistoria y Edad Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,55 KB

NEOLÍTICO (de neo-litos = piedra nueva).

Hablar de Neolítico, de cultura material neolítica, de sociedades neolíticas o de neolitización es hablar del proceso de cambio desde una economía predadora basada en la caza de los animales salvajes y en la recoleccion de vegetales silvestres hacia otra economía productora de tipo agrícola y de domesticación ganadera. Para expresar la profundidad del cambio se ha utilizado el término "Revolución neolítica".

En oriente medio, la neolitización se inició a partir del X milenio de manera que hacia el 6.900 a. C todo cuanto se considera propio del modo de vida neolítico esta ya presente en esa zona. Desde ese foco se extenderá por Europa y llegará a la Península Ibérica.

Los testimonios más antiguos de la Península Ibérica (Neolítico Antiguo) corresponden a la vertiente mediterranea, que en ocasiones se remontan a los inicios del VI milenio a.C. Aparecen preferenteme en cuevas. Así, Cova Freda (Barcelona), Cova de la Sarsa (Valencia), Cova de l'Or (Alicanté), cueva de la Carigüela de Piñar. La cueva de Chaves (Huesca) es la que por ahora presenta la mayor penetracion del primer neolítico. Junto a estas primeras comunidades

"modernizadas" se hallan otras que mantienen el predominio de los viejos modos cazadores recolectores epipaleolíticos.

En Navarra, la neolitización está representada por las cuevas de Zatoia (Abaurrea, Sala zar, desde 5.500 a. C), cueva de Atabo (Alsasua), y cueva de Abauntz (Arraiz, desde 5.300 a. C). El proceso se completará hacia finales del V milenio.

Los rasgos que caracterizan la neolitización hispana son:

o Agrupamiento en cuevas. Después en poblados de cabañas, más o menos sedentarios.

o Economía productora: cultivo de grarníneas (mijo, trigo, cebada) y leguminosas; diversas especies animales domésticas: ovejas, cabras, vacuno, cerdo.

o Nuevo bagaje técnico: Técnica del pulimentado de la piedra para azuelas, hachas y adornos.

Tallado para" cuchillos" y hoces. Trabajo del hueso para cucharas, punzones, agujas.Cocción cerámica para vasijas (cerámica cardial). Fabricación de tejidos y cestería.

o Nueva mentalidad religiosa y artística: nuevas divinidades, nuevos rituales funerarios, nuevo arte, denominado macroesquemático, en paredes de abrigos y en la cerámica cardial

MEGALITISMO (de mega-litos = piedra grande).En un momento de la Prehistoria, en el Neolítico Medio (milenios IV y III a. C),numerosas poblaciones de la Europaatlántica, y nórdica, de culturas diferentes, adoptaron un mismo modelo de tumba. Se caracteriza por la visibilidad y monumentalidad. Generalmente se levantaba con grandes bloques de piedra y se cubría con un túmulo. También hay tumbas hechas con mampostería y falsa cúpula. En un sentido popular suelen identificarse los términos megalito y dolmen (mesa-de-piedra).Esta práctica sepulcral es la que se denomina megalitismo. En el megalitismo se incluyen también otras construcciones: henges o círculos, menhires o piedras hincadas tiesas, y alineamiento s, que se interpretan corno espacios destinados a ceremoniales religiosos y sociales.Los constructores de megalitos serían poblaciones dispersas y móviles en función del ganado o del cultivo de rozas; esto explicaría por qué apenas se encuentran poblados. La monumentalidad de las tumbas serviría, en este sentido (en ausencia de poblado estable), de marca de territorio (Renfrew, Chapman).En la Península se distinguen dos zonas: una de orientación atlántica, que recorre desde los Pirineos occidentales todo el norte, la parte central y occidental, continuado por casi toda Andalucía, y otra nordoriental (Pirineo catalán) más vinculada geográficamente a los Pirineos franceses.En Navarra el fenómeno dolménico es más evidente en las zonas donde han actuado los grupos ganaderos de pastores: sierras de Urbasa-Andía-Lokiz, de Aralar-Larrai.m, Pirineos, Leire, etc. Son los conocidos corno dólmenes de montaña (cámaras sencillas). Pero también hay ejemplos de dólmenes de valle (grandes sepulcros de corredor), como el del Portillo de Eneriz.En los que una losa perforada separa la cámara del corredor. Estas denominaciones expresan una dualidad geográfica y económica: grupos de población pequeños, pastoreo y movilidad en el norte, y en el sur territorios con más recursos, agricultura y mayor grado de sedentarización.Los menhires y circulos también están presentes, sobre todo en el pirineo navarro.

 

PUEBLOS PRERROMANOS.Cuando los romanos llegan a la península (218 a. c.), hallan una situación que ha venido consolidándose, al menos desde finales del segundo milenio (hacia 1.200 a. c.). De manera que en el siglo V a. C pueden distinguirse tres grandes espacios culturales, cuyos límites son difíciles de precisar, porque entre otras razones varían a lo largo del tiempo:

. La franja costera mediterranea de los pueblos ibéricos, subdividida en un área propiamente Ibérica (grossomodo Cataluña este de aragon, Valencia, Murcia) y un área Tartésico-turdetana en Andalucía, con influencias en el sur del actual portugal y en la Meseta Sur.

Es en este gran espacio donde se manifiesta con toda su fuerza la influencia colonizadora de las civilizaciones mediterráneas: fenicios y púnicos o cartagineses (desde el S. IX a. c., fundación de Cádiz); griegos (desde el S. VI a. c., fundación de Ampurias).

.El oeste de aragon, la meseta y el occidente peninsular corresponderian al mundo celtico en sentido amplio. Desde 1.000-800 a. c., aproximadamente, penetran gentes del grupo lingüístico indoeuropeo (preceltas). En el siglo V a. C. llegan nuevos contingentes, ahora celtas. Unos y otros se irían superponiendo a las poblaciones autóctonas y desarrollarían una cultura de guerreros pastores.Son los celtiberos, Vacceos, Vetones y Lusitanos entre otros.

. Las regiones más apartadas del norte y noroeste continuaron con una mayor proporción deelementos y tradiciones locales. Son los galaicos, los astures, los cantabros y los vascopirenaicos

 

VASCONES.Pueblo prerromano centrado en el pirineo occidenta1. En época romana, los Vascones se extendían por las actuales tierras de Navarra, desde las tierras de los Várdulos;hasta las de los Suesetanos de las Cinco Villas y las de los Jacetanos en el oriente; por el norte alcanzaban las cumbres de los pirineos a ambos lados, limitando con los aquitanos; por el sur entraban en contacto con los Berones de la Rioja y con los Celtiberos de Tarazana-Zaragoza.Hoy se está de acuerdo en que los vascones de época romana son el resultado de varios milenios de evolución local, desde el paleolítico-mesolítico, con la influencia de otras muchas culturas: neolitización, uso de los metales, indoeuropeización, etc. A pesar de todos estos aportes humanos y culturales, la lengua preindoeuropea, forma primitiva del euskera, y otros rasgos culturales no desaparecieron al asumir las innovaciones. Así, se supone con bastante fundamento que los componentes básicos de la etnia vasca estaban ya configurados desde mediados del segundo milenio a. C.Las tradiciones arcaicas debieron estar más arraigadas en las zonas montañosas (Vasconum Saltus), algunas casi hasta nuestros días, mientras que las zonas más llanas (Vasconum Ager), más abiertas a intercambios e influjos culturales, habrian conocido un proceso de aculturacion mas intenso, similar al de otros pueblos del valle del Ebro.

 

ROMANIZACIÓN.La llegada de los romanos a la Península tiene lugar a partir del año218 a.c, cuando se enfrentaban a los cartagineses.Desde entonces se inicia un lento proceso de integración de los distintos pueblos dentro del Estado romano. Estos se incorporan como provincia de una realidad política más amplia que es Roma y su imperio. En este sentido la romanización peninsular es la historia de las provincias romanas de Hispania.Denominada Hispania por las nuevas elites gobernantes y convertida en una Provincia, sus habitantes, fueron alcanzando gradualmente la ciudadania romana y a sus culturas incorporaron con adaptaciones la cultura y civilización de Roma, es decir, sus costumbres, su organizacion social, juridica y politica, y tambien el latin como lengua propia. Factores importantes se consideran la fundacion de ciudades, colonias, las calzadas, el comerci, el ejercito y la lengua oficial latina.Indígenas y romanos irán acercándose con resultados necesariamente desiguales, debidos al distinto grado, intensidad y ritmo de las interrelaciones en cada uno de los espacios peninsulares y, también, al hecho de que el punto de partida es el de un territorio que abarca un complejo mosaico de etnias y culturas indígenas.

PROVINCIAS ROMANAS.A lo largo de la dominación romana en la península, la Provincia Hispana fue organiza a para su administración en espacios diferentes. En el197 a.c; se crearon dos provincias, la hispania citerior y la hispania ulterior. El límite entre ambas se fijó al sur de cartagena y conforme avanzó la conquista llegó la frontera en línea transversal hasta las proximidades de leon.En época de Augusto, se hizo una nueva división (entre el 27-13 a. c) en tres provincias: La Ulterior: se desdobló, con el Guadiana como límite, en. Baetica (sur) y Lusitania (norte). La citerior (capital en Tarraco), al poco, incorporó todo el territorio al norte del Duero. Esta organización se mantendrá en los dos primeros siglos del Imperio. Bajó Vespastano (69 d.c: le fue concedido el derecho latino a toda Hispania; significaba que los agrupamientos urbanos podían organizarse como inunicipioslátinos.Diocleciano establecio una gran diocesis, hispania, subdividida en seis provincias. La citerior fue dividida en tres y se añadia la provincia de mauritania tingitania. En el 385, se crea la de las baleares, desgajada de la cartaginense. La diócesis hispana, a su vez, formaba parte de la "prefectura de las Galias" .Al frente de cada provinciafse encontraba un gobernador ayudado por otros personajes o por asambleas (consilia).Las provincias, a su vez, quedaron organizadas en "conventus ", y cada convento englobaba un número variable de civivates. Las ciudades tenían distintos estatutos jurídicos:En algunos casos se admitian organizaciones indigenas equiparables a la civitas o inferiores.Las ciudades vasconas estaban integradas en el convento cesaraugustano de la tarraconense. Destacan: pamplona, andelos, cascante, cara(santacara), lumbier-ilumberri.

Entradas relacionadas: