Platón Selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. Sócrates (Platón) alude en el texto a la teoría de la reminiscencia, aunque comienza haciendo referencia a las ideas, a lo que es en sí, para señalar que el conocimiento de estas es lo que adquiere el alma antes de ser alojada en un cuerpo.
Sin embargo, en este proceso se pierde el conocimiento adquirido previamente y solo con posterioridad se va recuperando partiendo de los sentidos. De ahí la adquisición de conocimiento se plantee como un proceso de recordar lo que el alma ya sabía.
El texto resume brevemente lo que es el proceso de conocimiento para Platón: su adquisición mediante la contemplación de lo que en sí por el alma, su olvido en el momento de nacer y la posterior recuperación a partir de la información de los sentidos. De ahí que la adquisición mediante la contemplación de lo en sí por el alma, su olvido en el momento de nacer y la posterior recuperación a partir de la información de los sentidos.

2. A lo largo de su obra, Platón aborda el problema del conocimiento desde distintas perspectivas. En este texto extraído del Fedón, asistimos a la enunciación sintética de la teoría de la anámnesis o reminiscencia, mezclada, como corresponde a un diálogo de su época de madurez, con elementos de la teoría de las ideas.
Según esta concepción, el alma inmortal permanece en el mundo de las ideas hasta que se encarna en un cuerpo y olvida lo que ha visto allí. Pero ese olvido es temporal, puesto que al contacto con las cosas del mundo sensible, a través de los sentidos y mediante el esfuerzo por parte del ser humano, el alma recuerda lo que ya sabía.
Con la teoría de las ideas, Platón hace referencia al mundo perfecto, eterno e inmutable de lo en sí como el lugar donde el alma ha adquirido ese saber que debe recordar tras su vuelta al mundo sensible que el demiurgo construyó copiando las ideas.
La teoría de la reminiscencia encuentra su continuidad de la distinción platónica de dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión. La opinión carece de fundamento ya que se vincula al mundo físico, se trata de una convicción de 2 tipos: la conjetura (escasa fiabilidad) y la creencia (más verosímil y aceptada).
La ciencia se divide también en dos grados: la matemática y la dialéctica; aunque ambas son producto de la razón, la matemática por su contacto con el mundo sensible es inferior que la dialéctica, que se apoya en ella para alcanzar el conocimiento de las ideas, para elevarse a la idea de bien.
Esta concepción del conocimiento encuentra su complemento en la antropología platónica: el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. Esta desea liberarse de la cárcel del cuerpo para volver al mundo de las ideas. Mientras tanto, la parte inmortal del alma, el alma racional, debe dirigir a las otras partes, irascible y concupiscible, para que las pasiones no hagan más insoportable su estancia en el mundo sensible.
La felicidad, por tanto, supone una vida armoniosa, la cual nunca será completa si no se extiende a la polis, que debe reproducir en su ámbito el equilibrio individual. Para ello, es necesario que gobernantes, guerreros y artesanos, dominados en cada caso por cada una de las partes del alma señaladas, usen sus respectivas cualidades (prudencia, valor, templanza) para lograr una polis justa, donde todos vivan en armonía bajo la dirección de los que conocen el bien.

Entradas relacionadas: