musica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 18,46 KB

Reglas básicas de composición de melodías.

El que la melodía suene “bien” va a partir desde el gusto individual influenciado por la cultura de cada regíón, y por reglas formales de la música.

Se utilizan una serie de reglas las cuales ayudan, pero en el mundo de la música se están rompiendo constantemente. Si no fuese así la música sería muy similar y predecible.

Grado conjunto - Salto

Esta es la primera regla la cual utilizaremos y analizaremos. Esta regla se basa en la altura del sonido, en la variación de la misma dentro de un mismo sonido o composición musical. Es la entonación del sonido, conocido como la curva de entonación.

Esta regla intenta hacer que estas variaciones sean agradables al oído del oyente, para que sean atractivas, fáciles de recordar y tocar. Consta de que mantengamos intervalos cercanos entre las notas que compongan nuestra melodía.

Grado conjunto:
Hay 3 tipos de grado conjunto:

  1. La nota seguida a la otra es la de su mismo grado. Ej: DO-DO

  2. La nota seguida a la otra es un grado mayor. Ej: DO-RE

  3. La nota seguida a la otra es un grado menor. Ej: DO-SI


Salto:

Vamos a decir que hay salto cuando el intervalo es mayor a los de grado conjunto. Es decir, que el intervalo entre dos notas sea de dos grados o más. No el mismo, no uno más y uno menos.

Ej: DO-MI

A los saltos los vamos a nombrar según la cantidad de grados los cuales hay de distancia. Por ejemplo el salto entre MI-SOL es un salto de 3er grado [1)MI, 2)FA, 3)SOL], ya que se toma como grado 1 a la primera nota, no importa que esa nota dentro de la escala tenga asignado otro grado.

También se clasifican según si el salto tiende a ir hacia algo más agudo o más grave, si va a lo más agudo se llama ascendente y si es el caso contrario se le llama descendente.

Salto FA-DO, es un salto ascendente de 5to grado

Regla: para que una melodía sea agradable, en la misma debe haber una mayoría de grados conjuntos y entre ellos algún salto.

Propuesta - Respuesta

PROPUESTA: toda frase cuya última nota (los silencios NO cuentan) sea el 2o, 4o, 6o o 7o grado de la ESCALA en la que esté.

RESPUESTA: toda frase cuya última nota sea el 1o, 3o o 5o grado de la ESCALA en la que esté.

Formas para definir cuando hay propuesta- respuesta:

  1. colocando un silencio suficientemente grande al final de la primer frase (gralmente, silencio de negra en adelante)

  2. colocando una nota más larga que las anteriores usadas como última nota de la primer frase (es usual usar blancas para esto, pero recuerden, depende de las notas anteriores)

  3. combinando ambos recursos, o sea nota larga y silencio.


Comienzos

  • -  Comienzo Tético: El canto comienza en el tiempo fuerte.

  • -  Comienzo Acéfalo: No comienza en el tiempo fuerte, sino que después.

  • -  Comienzo Anacrúsico: No comienza en el tiempo fuerte, sino que antes

    Paráfrasis

  • -  Paráfrasis rítmica: Consiste en la repetición de las FIGURAS de toda la parte, y en variar las ALTURAS de las mismas.

  • -  Paráfrasis melódica: Consiste en repetir las ALTURAS de toda la parte, y en cambiar las FIGURAS de las mismas.

  • -  Paráfrasis melódico-rítmica: Consiste en la repetición de las ALTURAS y de las FIGURAS.

    Cultura

Razón

Sentimiento

Grecia y Roma

  

Edad Media

Renacimiento

  

Barroco

Clasicismo

  

Romanticismo

      Impresionismo


Prehistoria


● ● ●

Primeros sonidos musicales nacen por escucha e imitación de la naturaleza, probablemente fue la primera forma de comunicación (anterior a lo verbal) Como práctica de caza, recolección o fertilidad (estrategia de supervivencia)

Canto, como forma de comunicación con los dioses.
Primeros instrumentos musicales con el fin de comunicarse a distancia,

entre miembros de la tribu, con los dioses, o incluso con fines sagrados.


Grecia y Roma

  • ●  Los modos (combinaciones de notas) provénían y adquirían su nombre según la zona (dórico de los dorios, etc). La escala jónica es la actual, y la dori a es igual pero usando el 2do grado como el primero.

  • ●  Según cálculos matemáticos, con pesos y medidas sobre cuerdas en tensión, es que se construyeron las escalas, y de esta manera, se crean y perfeccionan instrumentos.

  • ●  La música es monódica: todas las voces cantan lo mismo.

  • ●  Notación: alfabeto griego agregándole puntos y líneas para modificaciones,

  • ●  Se crea la ANTÍFONA, que consiste en la expresión de una idea a cargo del

    solista, y la respuesta del coro (esto viene de la mano con el desarrollo de la literatura lírica y épica ). También la SALMODIA (canto pausado y rítmico, para que la letra en las obras se entendiera)

  • ●  Muy poco registro escrito, predomina la tradición oral. Los pocos registros eran en piedras y papiros.

  • ●  La música estaba presente en la vida cotidiana y era un método de enseñanza, la poesía y la danza estaban unidas a ella. La música es pragmática, se le ve una utilidad.

  • ●  Formas: La Citarodia, aulodia, citarisis.

  • ●  Instrumentos: Lira, Arcos, Cornu, Siringa, Tympanum.


Edad Media

  • ●  Gran período oscuro en lo creativo

  • ●  Música bastante anónima: no importaba el autor porque todo era por y para

    Dios.

  • ●  Los registros a mano de la iglesia, por lo tanto fundamentalmente la música

    predominante es la religiosa. Todo se basa en la fé.

  • ●  Canto complejo, coral y monódico. A capella (tocar instrumentos sobre las

    voces era profano, y por ende prohibido pues los instrumentos eran creación humana y no de Dios). El único instrumento permitido: el órgano, porque imita la voz humana.

  • ●  Se toma la antífona y se la desarrolla con contenido bíblico. Surge el CANTO GREGORIANO (papa Gregorio), que es monódico y silábico (se le asigna a cada sílaba una nota o altura).

  • ●  En este período se dan los primeros intentos de escritura musical. También se solmizan las notas (se les da el nombre de ut, re, mi, fa, sol, la)

  • ●  Avanzado el tiempo, se perfecciona el canto gregoriano, dándole el carácter de polifónico, llamado el ORGANUM (se le agrega una 5ta por encima en paralelo a la melodía, luego una 4ta, y la 8va.) Ante el problema de distintas alturas en las voces de los monjes (grave, agudo), dividieron el mismo esquema para cada voz (polifonía).


  • ●  Luego el DISCANTUS, donde se manténía la melodía principal, y ya las voces secundarias se movían, no exactamente paralelas, sino dentro de los intervalos considerados consonantes, de esta manera no se alteraba la armónía.

  • ●  Luego el CONTRAPUNTO (punto contra punto) que consiste en la independencia de la voz principal y la secundaria, terminando en que ésta, cargada de ornamentos, virtuosismos, pasara a ser la voz más importante, y valorados los músicos que la ejecutaban.

  • ●  Paralelamente tenemos la música profana, llevada adelante por los

    TROVADORES (componen y cantan) y JUGLARES(solo cantan). Aportan 3 cosas que no lo hace la pureza del canto gregoriano: la música instrumental, la danza, y la representación teatral.

  • ●  Se acompañan siempre con instrumentos (laúd por ej) y cantan principalmente al amor.

  • ●  Formas: danzas, ballata, estampies y saltarellos, canto gregoriano.

  • ●  Formas Vocales:

    • ○  Organum, largas notas con embellecimiento

    • ○  Conductus, semi litúrgico, acompañaba un personaje.

  • ●  Instrumentos: Cítara, guitarra latina y laúd.

  • ●  Referentes: Monjes, Leonin y Perotin, P de Vitry y Machaut.


  1. Renacimiento

  2. ●  Se redescubren, o revalorizan temas como la mitología, la perfección, propios de la cultura griega por ej.

  3. ●  El hombre empieza a concebirse por encima de Dios.

  4. ●  Antropocentrismo: el músico es valorado y respetado por su tarea noble.

  5. ●  La creación va de la mano de lo científico: la explicación de las consonancias

    y disonancias (lo que suena “lindo” y “feo”) se da por el estudio científico

  6. ●  Se polariza la música a dos modos: mayor y menor

  7. ●  Se comienza a imponer la proporción en las estructuras de las obras. Al

    volver los cantos silábicos, los textos si más claros.

  8. ●  Las voces en el coro se “empardan”, ya no es una voz la importante o la

    encargada de llevar la melodía, sino que es la suma de las 4 (también se impone este número de voces en este período) la que me define la armónía.

  9. ●  La reforma Luterana integra textos religiosos bíblicos con melodías profanas, así el pueblo las conocía. Estos cambios se profundizan con la Contrarreforma, que termina “limpiando” todos los adornos clásicos de la Edad Media

  10. ●  Formas: Motete, Misa, Canción Polifónica, villancico.

  11. ●  Instrumentos: Laúd, órgano, viola, flauta traversa.

  12. ●  Referentes: Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomas Luis de

    Victoria (Compositores).


  1. Barroco (1600-1750)

    • ●  Período de desórdenes y cambios, rompiendo con la perfección y lo científico, y donde la expresión de los sentimientos es lo que manda.

    • ●  Esto es lo que justifica la carga de elementos, armónías confusas, llena de disonancias.

    • ●  Se vuelve a necesitar escuchar a la voz humana más simple.

    • ●  El simbolismo predomina (usar elementos artísticos para representar

      sentimientos, ideas, y cuanto más completas, mejor)

    • ●  Se componen obras larguísimas, e integrando artes. El comienzo de la ópera.

      Preferencia por las voces extremadamente agudas (Los castrati). Luego dará lugar al predominio del violín sustituyendo al registro agudo. Paralelamente se desarrolla el bajo continuo, como soporte de la armónía.

    • ●  Se empieza a desarrollar la música instrumental, que tenía la función de ambientar encuentros de aristocracia.

    • ●  Formas vocales: ópera (muestra el dramatismo y extravagancia barroca), cantata y oratorio.

    • ●  Forma instrumentales: sonata, concierto grosso y suite

    • ●  Instrumentos: violín, viola, violonchelo, oboe y flauta.

    • ●  Referentes: Sebastián Bach, Vivaldi y Händel.


Clasicismo (S XVIII y XIX)

●  La música se piensa por sí misma, ya no es por encargo o en función a algo.

●  Se piensa más en la armónía, se busca simplificar y dar claridad (y de esta

forma contundencia) a la melodía.

●  Melodía clara y definida, lo demás acompaña de fondo y hace que la melodía

principal brille. A la melodía se le suma una letra.

●  Se estructura en compases de propuesta y respuesta. “estilo galante”

●  Ahora la música compuesta para otras cosas, la “música antigua” se escucha

en salas, la gente escucha la música por sí misma y no por el contexto para la cual fuera pensada y creada. Es el período de transición, en el Romanticismo, vamos a llegar a la composición de la música por sí misma, cuando la gente se cansó de la perfección y armónía.

●  La forma musical de la época: la Sonata. La que se va a expresar en 4 formatos distintos, pero con la misma estructura: tocata o cantata, cuarteto, sinfonía y concierto.

●  En la ópera, se buscan los contrastes de voces, se compone pensando en sus ejecutantes, se busca la variedad de recursos para renovar y mantener el interés en la trama.

●  Formas: sonata (4 formas), concierto (voz o músico principal solista se destaca) y sinfonía (grupo general, nadie se destaca)

●  Instrumentos: piano, violín, viola y violonchelo (cuarteto de cuerdas con 2 violines).

●  Referentes: Mozart y Haydn. Establecen sus bases en la sonata, cuarteto, sinfonía y concierto.


Romanticismo (S XIX)

●  Período de los opuestos y los contrastes: lo que antes era rechazado ahora es idealizado. Por eso lo gótico y lo Barroco pasa a ser idolatrado.

●  Ahora se compone por el placer de componer. La música religiosa dejó de ser el centro, el artista adquiere su madurez cuando es libre.

●  Los artistas son entendidos en varias artes. Y el rol femenino crece como equilibrio y complemento de los compositores. Por primera vez se traslada lo autobiográfico a las obras. Se escribe para uno mismo.

●  Adquiere relevancia el virtuosismo musical (quizá heredado de lo Barroco). Y así como se prefiere la ópera como el género de ver el todo, también se valora el solista que interpreta o improvisa.

●  La armónía se amplía muchísimo, se amplían los acordes, las “notas extrañas” dejan de serlo, los recursos crecen.

●  No hay reconocimiento claro del tiempo en las piezas musicales (de la nada sonidos fuertes, graves, agudos, lentos o rápidos) → caos: más que en el Barroco.

●  Partituras más libres y menos estructuradas: un pianista le pone impronta propia.

●  Predominio de la música instrumental sobre la vocal.


●  Ritmos complejos y libres, llegando a la polirritmia (dos o más ritmos a la

vez).

●  Preferencia por las formas musicales menores (corta duración): preludio y

estudio

●  Formas: preludio, bagatela, estudio, impromptu, nocturno y lied.

●  Instrumentos: piano, violín, arpa y clarinete.

●  Referentes: Beethoven (su 3ra sinfonía es gran ejemplo), Chopin, Liszt y

Schumman.


Impresionismo (1880-1920)

●  No hay reglas:

    • -  Ni se cumplen a rajatabla, ni es obligación romperlas (como en otros

      períodos)

    • -  Interpretaciones distintas de la realidad

    • -  Se da una pequeña pauta (datos o impresiones) para que el público

      termine de imaginarlo en su cabeza.

  • ●  Ve al mundo desde la contemplación. Hay una apertura de Occidente a otras

    culturas. Influye mucho la cultura oriental (India, Arabía, Egipto) en las

    escalas y tonalidades en orquestas occidentales.

  • ●  Esto hace que la música “común” se vea complementada con escalas, ritmos,

    e instrumentos de otras culturas.

  • ●  Se comienza a pensar en colores, texturas en la música, más que en acordes,

    estructuras. Un acorde disonante o consonante tienen el mismo valor ya que están al servicio de la obra, de lo que se quiere pintar. Lo tímbrico por sobre lo tonal.

  • ●  Contraste tímbrico

  • ●  Vinculado al cine (invención en la misma época) por los efectos sonoros, que

    deberían generar una idea de algo para que el público se imagine ese algo.

  • ●  Instrumentos: piano, violín, viola, contrabajo, arpa y clarinete.

  • ●  Referentes: Claude Debussy, Maurice Ravel y Camille Saint Saens

Entradas relacionadas: