Miguel hernandez de la literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,52 KB

Se trata de un texto literario: el mensaje literario se caracteriza porque su fin primordial es crear una sensación de belleza a través de una lengua expresiva en la que predomina el valor connotativo de la palabra.El texto “Elegía a Ramón Sijé” es un poema que pertenece al género lírico, éste se caracteriza por la expresión de los sentimientos del autor ante un hecho concreto. El autor de esta composición poética es  Miguel Hernández. Por lo que se refiere al subgénero es una elegía , pueslos sentimientos que expresa el poeta son de dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé. Este poema es la composición más famosa de El rayoque no cesa , obra publicada en 1936.Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 y murió en 1942 , su poesía sirve de transición entre la poesía de la Generación del 27 y la de posguerra. El tema del texto es el dolor tan intenso que el poeta siente por la muerte de su amigo  Ramón Sijé.**Esta elegía, como tal, consta de tres partes:La primera es la llamada de “meditación”, en la que Hernández reflexiona y recuerda los tiempos pasados con su gran amigo.Por lo que se refiere a la estructura interna del poema, éste se puededividir en tres partes:- Primera parte:Estrofas 1-5: El autor expresa la aceptación de la muerte de Ramón Sijé y  el  dolor que la pérdida de su amigo le produce.-Segunda: Estrofas 6-9: El poeta se rebela ante la muerte de su amigo y siente rabia y rechazo.Tercera: Estrofas 10-14: En esta última parte del poema se expresa la esperanza del futuro reencuentro.
 En cuanto a la estructura externa el poema se compone de versos endecasílabos, así pues, versos de arte mayor. La estrofas son tercetos encadenados con rima consonante de acuerdo con el siguiente esquema: ABC  BCB  CDC…

**El “encuentro con la muerte” comprendería en su totalidad las siete primeras estrofas, en las cuales Miguel Hernández acepta la muerte de Ramón y es consciente de la gravedad de este hecho también como algo inevitable. Es donde Miguel se muestra más afectado. No juzga a nadie ni a nada, tan solo expresa con intensidad sus emociones.**Realiza un flashback en el que se sitúa junto a su amigo poniendo el huerto como telón de fondo.**Utiliza una bonita metáfora para decir que su amigo yace enterrado presentándolo como algo bueno para la tierra, que la abona, que la “estercola”.**En los versos ocho y nueve, el autor expresa con dureza su dolor mediante una hipérbole, argumentando el no poder ni hablar.**Señalaremos, a continuación, algunas figuras literarias empleadas por el poeta para sugerir sensaciones y transmitir emociones relacionadas con el tema del texto: el intenso dolor por la pérdida de un ser querido.



El autor siente un dolor tan grande que para expresarlo se vale de las siguientes hipérboles: “tanto dolor se agrupa en mi costado, /que por doler me duele hasta el aliento”, “No hay extensión más grande que mi herida,”.
En ocasiones el dolor se transforma en rabia: así la aliteración – repetición de un sonido, en este caso la r-nos pone de relieve esta idea. Aparece  en los versos: Quiero escarbar la tierra con los dientes,/quiero apartar la tierra parte a parte…/Quiero minar la tierra hasta encontrarte/ y besarte la noble calavera / y desamordazarte y regresarte.

*El paralelismo y la anáfora de los versos: “ No perdono a la muerte enamorada,/ no perdono a la vida desatenta,/ no perdono a la tierra y a la nada”, insiste en la idea de no aceptación, de rechazo de la muerte de un amigo joven.
 La idea de la muerte de una persona joven se expresa a través de la personificación  “Temprano levantó la muerte el vuelo/ temprano madrugó la madrugada…”*También hay personificación, además de antítesis, en “muerte enamorada” y “vida desatenta”: parece como si la la muerte se hubiera enamorado de Ramón Sijé y se lo hubiera llevado con ella ante la falta de atención de la vida que no se lo ha impedido.
En la última parte del texto la actitud del poeta se vuelve más resignada y esperanzada: al corazón de su amigo muerto se refiere con la metáfora:  terciopelo ajado y lo relaciona con una naturaleza agradable ( huerto, higuera, flores, rosas, almendro…) en la que espera volverlo a encontrar. *Este bonito poema es una elegía, como ya dice su título, cuya métrica corresponde a dieciséis tercetos encadenados de arte mayor (endecasílabos) de rima consonante. Posee cuarenta y nueve versos, resultado erróneo si la poesía fuese matemática, pero no es así porque incluye un verso final que rima con el segundo verso del último terceto.*La estructura de los tercetos encadenados nos gusta mucho porque posee una musicalidad especial, en rimar el primer verso con el tercero, y el segundo con el primero del siguiente (ABA/BCB/CDC…)*Dolor, tristeza y rebelión.Estas tres palabras son las que, para nosotros, prenden del poema. Es una de las elegías más tristes que hemos leído, llenas de sentimientos contradictorios y pasión. Es, posiblemente, el mayor elogio a la amistad. Sin embargo, debido al carácter revolucionario del autor, la elegía nos ha sugerido también un sentimiento de lucha en grandes dosis.**El poema que estamos tratando es de estilo muy sencillo.Miguel Hernández escribe este poema en un momento en que los sentimientos brotan puros.   *Miguel en este poema quiere transmitir proximidad con un léxico claro y cercano ya que el poema esta escrito como la última carta que miguel no pudo enviar a su amigo. Esta es una de las causas por las cuales el poema resulta tan fácil de leer, o más bien, de comprender. El hecho de que esté escrito con la intención de carta hace que el poeta escriba las cosas tal como las siente, sin ninguna intención de querer demostrar en ningún momento cualquier dominio léxico. *Todas las palabras que usa Miguel solo quieren llevar a una sola cosa: a introducir al lector en un mundo un tanto tenebroso, en el que la sombra de la muerte cobra importancia. Según la tendencia de la época, el realismo empapa el



poema de una manera bastante peculiar. Intenta encontrar la belleza a través de la imagen. Por eso encontramos diversas comparaciones que hacen que el sentimiento que quiere expresar Miguel lo podamos imaginar a partir de una imagen. Un ejemplo es la siguiente imagen: “En mis manos levanto una tormenta / de piedras, rayos y hachas estridentes / sedienta de catástrofes y hambrienta.”

En ella podemos encontrar lo que antes comentábamos, la expresión de un sentimiento a partir de una imagen, en este caso el caos que le ha producido esta muerte a Miguel la compara o lo intenta expresar con la imagen de una tormenta, en la que el viento, las nubes y el caos que hay dentro del fenómeno natural arrasa con todo lo que coge. La muerte de su amigo para el es un símil ya que su muerte ha arrasado aquella ilusión que el poeta tenía por vivir, esa muerte ha hecho que pierda la estabilidad y el poeta se ha hundido en el caos o desorden mental. ***Este trabajo nos ha servido para descubrir diversas cosas. Hemos investigado la vida de una persona que no conocíamos, y la reacción que tuvo delante de la muerte de un ser querido. Esta introducción en la vida del poeta nos ha hecho comprender cada frase del poema, un poema lleno de tristeza y dolor. Cada vez que descubríamos un hecho más de su vida entendíamos un verso nuevo. Así, entrando en la biografía del poeta, y sobretodo el momento que vivía cuando lo escribió, hemos entendido el porqué de esa sencillez.*Al principio, la frase que más nos asustaba era la de: “Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero del alma, tan temprano.*”Porque no conseguíamos encontrar ningún porqué a esa frase, y cuando encontramos mas información sobre Ramón y su relación con Miguel conseguimos darle un sentido.*La sensación del autor de no poder cavar la tumba de su amigo es lo que hace de este poema una obra maestra. Los dos hemos coincidido en este punto. Hernández nos transmite la angustia que vivió de una manera genial y a la vez espeluznante

Entradas relacionadas: