Literatura1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Literatura española del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
La creación literaria del siglo XVIII no alcanza la brillantez que había logrado en el siglo anterior con el Barroco, estilo que continúa imitándose con gran éxito y que, a su vez, provoca el rechazo de la minoría ilustrada. Por su parte, el neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significan la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo. A finales de siglo, hace su aparición la sensibilidad prerromántica en los ambientes ilustrados. Se distinguen tres períodos:
· El
posbarroco se desarrolla durante la primera mitad del siglo, pero no aporta nada nuevo, ya que repite temas y formas del siglo anterior. Alcanza todos los géneros, especialmente el teatro.
· El
neoclasicismo se consolida en la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas, Supone la uniformidad de estilo y el predominio de lo racional, tal como exigen las normas clásicas.
· El
prerromanticismo se insinúa en las 2 últimas décadas del siglo, que se le consideró filosófica,ya que su lenguaje combina el racionalismo y la emotividad.
La poesía en el siglo XVIII
La lírica del s XVIII no es emotiva ni original, ya que el clima racionalista de la época no es propicio para este género.(Meléndez Valdés).Diferentes tendencias:
· La
poesía barroca tiene como autor más apreciado a Diego Torres Villarroel, por su poesía satírica, que sigue la línea de Quevedo.
· La
poesía neoclásica, destaca J. Meléndez Valdés, valoran la poesía didáctica y utilitaria y cultivan los géneros clásicos que se ajustan a este objetivo: anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y la fábula. Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
· La
poesía prerromántica plantea temas metafísicos, pedagógicos o sociales con un tono de intensa emotividad. J. Meléndez Valdés, N Álvarez Cienfuegos, M.J. Quintana y A. Lista.
Juan Meléndez Valdés (1754-1817) es el poeta que mejor sintetiza las corrientes poéticas del momento: el anacreontismo neoclásico, fácil y juguetón, y las preocupaciones humanitaristas del prerromanticismo.
La prosa en el s XVIII
El ensayo es el género que alcanza un mayor desarrollo en s XVIII (Jovellanos). Su obra contribuyó a renovar y difundir un lenguaje más moderno y sencillo.3 Estilos en poesía:
·
Prosa posbarroca. Representada por Diego Torres de VIllarroel.
·
Prosa neoclásica ilustrada. Logra una gran calidad en el ensayo y en la crítica de Feijoo, Cadalso y Jovellanos.
·
Prosa prerromántica. Aparece a finales de siglo con autores como Cadalso y Jovellanos.
Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) autor de numerosos ensayos didácticos.Sus obras divulgan conocimientos muy variados con el objetivo de modernizar la sociedad de su época. Fue muy criticado por los sectores conservadores, pero, defendido por Fernando VI, alcanzó una difusión considerable. Feijoo emplea un lenguaje conciso y antibarroco, muy adecuado a la finalidad didáctica de su obra.
José Cadalso (1742-1782), gran conocedor de los neoclásicos y prerrománticos, autor de “Cartas marruecas”. Que es una sátira social con el planteamiento de “Cartas persas”, de Montesquieu. En estas cartas repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica.
También escribió “Noches lúgubres”, elegía en prosa que se enmarca dentro de la literatura sepulcral del prerromanticismo.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue escritor y político que vivió intensamente los acontecimientos de la segunda mitad del s XVIII, como recogen sus Cartas y Diarios. Participó en la política reformista de Carlos III y Carlos IV, como ministro y en otros cargos importantes, Ello le acarreó el destierro y la prisión durante 7 años, tras los cuales combatió contra las tropas napoleónicas.
Como escritor, es un representantes del ensayo, género en el q trata sobre temas muy variados. Desde su perspectiva de ilustrado, se propuso modernizar el país mediante obras como “Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos”, una reflexión sobre las formas de entretenimiento que ofrece la sociedad.
En el “informe sobre la ley agraria” estudia las causas del atraso del campo y propone reformas como establecer regadíos, el acceso de los campesinos a la cultura y la desamortización. En la “Memoria sobre la educación


pública”, Jovellanos considera q la cultura es el origen de la prosperidad social, y de la felicidad personal, y plantea extender la educación y combinar los aprendizajes teóricos con la práctica de oficios.
Jovellanos también escribió sátiras, epístolas, y teatro en prosa. Como dramaturgo, es autor de la tragedia “Pelayo”, y del drama sentimental “El delincuente honrado”, donde defiende una justicia comprensiva y benévola. Esta obra se acerca al prerromanticismo tanto por su tono emotivo de comedia lacrimosa como por su forma, pues no sigue las reglas clásicas.
El teatro en el s XVIII
Las polémicas sobre el teatro fueron constantes durante buena parte del siglo XVIII. Los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, mientras que el público prefería las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados y neoclásicos rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón, pero sobre todo el de sus imitadores. Su censura se refería tanto a la forma como al contenido. Respecto a la forma no les gustaba que no se respetara la regla de las 3 unidades (de lugar, tiempo y acción), que aporta realismo a la obra. Y en relación al contenido, denunciaban la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas. Varias corrientes:
·
Teatro posbarroco. La comedia posbarroca triunfa durante la primera mitad del siglo. Se imita sobre todo la comedia de capa y espada. Tb lograron gran éxito los autos sacramentales y los sainetes.-> Ramón de la Cruz.
·
Teatro neoclásico. A pesar de que algunos dramaturgos dramaturgos intentaron crear un teatro neoclásico, como Agustín de Montiano, y Nicolás Fernández de Moratín, no tuvieron éxito. Destacó las comedias de Leandro Fernández Moratín.
·
Teatro prerromántico. En las últimas décadas del s XVIII, un ejemplo Jovellanos con “El delincuente honrado”
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), hijo de Nicolás. En 1779 fue nombrado director de la Junta de Reformas de los Teatros y, desde este cargo, promovió la difusión del nuevo teatro. Murió en París.
Destaca como autor de teatro aunq también escribió poesía y prosa. Se propuso escribir una comedia que respondiera al espíritu de su época. Consiguió llegar a un público bastante amplio siguiendo las normas clásicas. La comedia de Moratín pretende educar a los espectadores, son obras moralizadoras q critican algunas normas sociales, costumbres y comportamientos. Un ejemplo de esto es su obra “El sí de las niñas”

Entradas relacionadas: