Literatura hispanoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,9 KB

Dos tendencias a principios de siglo. Marcaron el desarrollo de esta literatura el modernismo y la novela realista, y el boom de la narrativa escrita. La novela realista presenta varias modalidades: Novela de la revolución mexicana. Novela indigenista. Novela de la tierra. El modernismo fue un movimiento literario cuyas figuras mayores fueron José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva. Fue una ruptura contra el prosaísmo y la vulgaridad de la cultura burguesa y buscó un lenguaje poético basado en el culto a la belleza y a la exigencia artística depurada. Nueva novela. A partir de 1960 apareció un nuevo y numeroso grupo de escritores jóvenes. Ocho décadas después irrumpe un nuevo cuerpo narrativo de singular novedad y calidad. En 1964 y 1965 la designarían como nueva novela. Su ápice fue en la década de los 60 y fue el boom de la nueva narrativa hispanoamericana. “El boom de la nueva narrativa hispanoamericana”.El boom no debe considerarse un movimiento. El carácter es el de un impulso fundador despojado de servidumbres a la técnica y a la temática. Hay una profunda devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje y una reivindicación de libertad, individualidad y autenticidad de sus protagonistas. El boom es ganancia que asume, decanta e incorpora sin reservas los aportes más permanentes de la creación contemporánea. Desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos. Superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista. Décadas de 1940 y 1950. Lo más significativo es el distanciamiento de la novela realista. Jorge Luis Borges precisó las nuevas constantes narrativas en varios de sus ensayos. Figuras centrales de los 40 son Borges, Bioy Casares y Miguel Ángel Asturias. Se incorporaron nuevos creadores en los años 50: Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Consolidación de una literatura continental. Ocurre en la década de 1960. Se percibe un inesperado interés y demanda por nuestra creación en Europa y Estados Unidos. Jugó un papel clave en esa difusión la española Editorial Seix Barral y su Premio Biblioteca Breve. Obtienen el premio y la fulminante popularidad: Vargas Llosa, Carlos Fuentes. Se publica obras emblemáticas de la nueva novela: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y Conversación en la catedral de Vargas Llosa. A partir de 1970, los más jóvenes retoman tendencias experimentales; y hay una tendencia a analizar. Comenzó una nueva época. Una novela del lenguaje. Se enfrentan la historia y la crítica literaria por los factores unitivos de la nueva novela. Entre sus rasgos finales se encuentran el predominio de lo urbano, la concepción de la historia como metáfora… Estos rasgos son inseparables de la renovación de los aspectos formales. Algunos Fenómenos del boom. La figura central del boom es García Márquez y su obra Cien años de soledad. Se han vinculado a este fenómeno el argentino Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, entrando en la renovación temática y estilística de nuestra literatura. En el sesenta se produjo un crecimiento notable de la literatura hispanoamericana. Lo que caracteriza a los escritores dentro del boom es que se trata de intelectuales exiliados de sus países. Se ubica dentro de él a un grupo selecto de escritores, quienes fueron acusados de ser parte de una mafia con contactos secretos con las editoriales. Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes. Este boom es conocido como la Nueva Literatura Latinoamericana. Presenta algunas características: la desintegración de las formas tradicionales de la novela, la simultaneidad del lenguaje y la novela como ficción total. Realismo mágico. Se utiliza para describir el trabajo de ciertos escritores latinoamericanos. Entre sus principales exponentes está Gabriel García Márquez galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Jorge Luis Borges también ha sido relacionado al realismo mágico. Se desarrolló muy fuertemente en las décadas del 60 y 70. Surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad es expresar las emociones, y es una actitud frente a la realidad. Obra representativa es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Comparte ciertas características con el realismo épico. Aspectos destacables del realismo mágico. Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad”. Elementos mágicos tal vez intuitivos. Lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. El tiempo es percibido como cíclico. Se distorsiona el tiempo. Transformación de lo común con experiencias “sobrenaturales”. Preocupación estilística. Los personajes pueden morir y luego volver a vivir. Características del realismo mágico. 1. Espacio. Mínimo. Dinamiza las acciones. Atmósfera interiorizada. Posibilita observar las figuras gramaticales de esa época. 2. Personajes. Suelen tener viajes no de tipo físicos. Cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos. 3. Aspectos temáticos. Irrumpen la imaginación, lo fantástico. Persigue hacer un retrato total de la realidad, el mundo. Va mucho más allá de lo que puede ser percibido por los sentidos. En la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. Realidad y fantasía se presentarán enlazadas en la novela. Los temas nuevos son: el interés por el mundo urbano, la condición humana (grandes problemas del ser humano en la sociedad contemporánea; visión bastante pesimista), y el erotismo. 4. Aspectos formales. El narrador: Protagonista, personaje o testigo. El tiempo: Inversión temporal, historias paralelas o intercaladas, el caos temporal. El lenguaje: Preocupación por la elaboración lingüística, una tendencia barroca. Entre 1940 y 1960 destaca Jorge Luis Borges. La nueva novela hispanoamericana. Los autores del boom. Nuevos recursos: Integración de lo fantástico y lo real se consolida. Se confirma la ampliación temática, se incrementa la preferencia por la novela urbana. Experimentación en la estructura del relato y renovación de las técnicas narrativas; la experimentación afectará al lenguaje. Por debajo late el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Los autores más destacados son: Ernesto Sábato, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez. Escritor, periodista y Premio Nobel colombiano, figura más representativa de la narrativa del siglo XX. Vida. Nació en Aracata, pero muy pronto marchó a vivir a Bogotá. Se formó en periodismo y estudió derecho. Fue redacto de El Universal, de El Heraldo y de El Espectador. Pasó las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. Defendió la Revolución cubana y sigue apoyando a Fidel Castro. Obra. Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió. Pasa de la prosa barroca y elaborada al laconismo y la frase desnuda. Cien años de soledad (1967) narra en tono épico la historia de la familia Buendía a lo largo de cien años. Esta novela muestra el estilo consolidado del autor y sus mundos y obsesiones y es el principal núcleo estilístico de su obra. Todo arranca de las leyendas y relatos fantásticos, tiene una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Crónica de una muerte anunciada (1981), la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país. Obras. La Hojarasca, Relato de un náufrago (formato de serie periódica), Cien años de soledad, Relato de un náufrago (formato libro), Crónica de una muerte anunciada, El olor de la guayaba, El secuestro, Noticia de un secuestro, Memoria de mis putas tristes. Crónica de una muerte anunciada. Estudio externo. El escritor, los hechos y los protagonistas. Los datos reales tienen abundante presencia en la novela y le conciernen directamente a él. Hay dos referencias: su novia, Mercedes Barcha, y la presentación de la figura de su madre. Cristo Bedoya es la figura real de su amigo Cristóbal, quien fue el único del pueblo que de verdad intentó impedir la muerte de Santiago Nasar. Sin disfraz aparecen los hermanos del autor y un curioso personaje, el cura que hizo la autopsia al cadáver. El suceso que inspiró la novela: el 22 de enero de 1951 se casaban dos jóvenes en Sucre. La noche de bodas el esposo descubre que su mujer no es virgen y la lleva a casa de su suegra. El hermano de la esposa repudiada, da muerte a un joven causante de la deshonra. El escenario real es una toponimia. El crimen tuvo lugar en un clima de decadencia económica y violencia política. El término crónica y sus acepciones. Nos remite a uno de los géneros periodísticos. Su Crónica no se ajusta a las normas de la crónica periodística. Es fruto de la libre imaginación y la creatividad del autor. Es un texto en el que reconvergen el periodista y el novelista y se funden la narración objetiva y la fabulación narrativa. Estudio interno. La historia. La comisión de un crimen como venganza de una ofensa nos lleva a la crónica de sucesos, a la modalidad de novela criminal. En la motivación de la sangrienta venganza opera un código de honor. Lo que el cronista-narrador nos ofrece es un suceso real, convertido en la historia de una pasión amorosa; un amo que vence el paso del tiempo. La trama narrativa: estructuración de la fábula. Se divide en cinco partes de extensión homogénea. Las partes 2ª, 3ª y 5ª son de una extensión idéntica y la restantes algo más breves. La primera parte es una función de despliegue: sabemos a quién matan, cómo y cuándo, que Ángela Vicario se casó. Pero el eje vertebrador, Santiago Nasar, ocupa las páginas centrales. La segunda parte es paralela a la primera, con protagonista Bayardo San Román. Se describe su relación con Ángela Vicario y luego el discurso gira hacia la figura de Ángela Vicario. El final de la 2ª parte viene marcado por la tensión y el dramatismo. La tercera parte desarrolla lo previo al asesinato de Santiago Nasar. Es una pormenorización de un aserto del narrador. El eje es ahora los hermanos Vicario en su itinerario de búsqueda y castigo. La cuarta parte tiene el eje en la descripción de la autopsia del cadáver de S. Nasar. Esta parte es cronológicamente posterior a la siguiente. Una historia a la que el reencuentro final de los dos esposos otorga un desenlace feliz. La quinta parte es anterior a la cuarta. El discurso narrativo hace retroceder la fábula para enfocar el itinerario de persecución, encuentro y muerte de S. Nasar. Macabra intensidad de los cuchillos sangrientos. El narrador-cronista despliega un puzzle, una estrategia estructuradota a base de avances y retrocesos. El narrador enlaza su propia memoria con la ajena con testigos que aportan puntos de vista divergentes. Modalidades textuales. En una crónica hay diálogo y es la modalidad más importante porque tiene dos funciones: Reproducir las palabras de los personajes, y ser vehículo narrativo. Más que un diálogo, son testimonios. Una modalidad importante es la descripción: Breves caracterizaciones físicas de los personajes y una larguísima descripción del cuerpo de Nasar después de su asesinato. Se caracteriza por su realismo y crudeza. Modelo formal de la trama narrativa. Una obra literaria para la cual García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales y ha elegido una forma periodística. Los elementos y la estructura de la obra se combinan con los típicos de la novela policíaca y también puede verse como una tragedia: El destino. La clase social alta de los protagonistas. La muerte cierra la obra. El protagonista es inocente. La profusión de sangre. Es la madre la que evita que se pueda salvar. Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega. La trama posee dos dispositivos de cierre: La muerte y el reencuentro/reconciliación. La trama es de cierre circular, el acontecimiento del cierre es el mismo que el del punto de partida. Configuración temática. El tema central es el fatalismo. El elemento fundamental de la obra es el FATUM/DESTINO, una fuerza de la que los personajes no pueden escapar. Dos aspectos relacionados con el destino: Relacionado con las torpezas humanas. La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca. La madre cierra la puerta cuando su hijo podía haberse salvado. La hija de la criada deja la puerta abierta. El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia. La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar porque Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio. El autor pone como protagonista a la historia de amor entre Bayardo y Ángela. Un dato que los relaciona mucho es el de los gastos de la boda. El otro gran tema es el de la VIOLENCIA, inserta en el cruel código del HONOR. La única forma de respuesta a una violación del código del honor. El origen le da una impregnación religiosa respetada en el pueblo milagrero y crédulo. El crimen de Pablo y Pedro es la representación más intensa de la violencia. Su alcance y naturaleza es social. La RELIGIÓN, la visita del obispo y las expectativas que provoca. Significativa onomástica de personajes: María, Pedro, Pablo, Poncio, Santiago, Lázaro. Una fe con mucho de fetichista, ceremonial y milagrera. La religiosidad se ve constatada por la presencia del espíritu supersticioso. La SUPERSTICIÓN orienta la visión de la realidad. Santiago Nasar padece la circunstancia fatal de que su madre malinterprete los sueños. Visión del mundo en la que tiene una abultada manifestación la creencia en lo onírico, lo invisible, lo telepático. El DESTINO, Santiago Nasar es la figura sobre la que pesa esta fatalidad. Se trata de un sucederse de circunstancias que convergen en un nefasto final. Ejemplos: La parada del obispo hubiera podido detener a los criminales. Plácida Linero cierra la puerta de su casa a su hijo. El HUMOR marca una anticlimática distensión con la violencia; alcanza lo esperpéntico. Hay en ella también una no disimulada celebración de dos placeres: el SEXO y la COMIDA. Caracterización de los personajes. El escritor opera mucho más en extensión que en profundidad. El abultado número de personajes contrasta con su condición de siluetas casi fantasmales. En cuanto a la onomástica, parte responden a la de familiares de García Márquez; en otros casos la fuente son los textos del Nuevo Testamento. Empleo generalizado de la heterocatalización: La madre del narrador poco puede decir de Bayardo y duplica su casi nula información con otras generalizadas opiniones. Más extensa es la descripción del narrador que consiste en combinar la visión estática de los rasgos físicos con la captación dinámica. En todos los casos se despliega un abanico de puntos de vista. Ángela Vicario: Se ve obligada a un matrimonio de conveniencia. Muestra inicialmente recelo y rechazo. Es la menor de su familia y muy recatada respecto a los hombres. Estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Tenía un aire desamparado. Bayardo San Román: A la prepotencia le sucede el declive al verse burlado, engañado. Su gesto es la huida, la búsqueda de la soledad y el olvido. Su pasión es la que le lleva a regresar con Ángela. Ingeniero de trenes de 30 años. Bien vestido, galán y culto. Sabía mandar mensajes por código Morse y era buen nadador. Es honrado y de buen corazón. Pedro y Pablo Vicario: Se mueven en función de la ofensa y se ven obligados a vengar. La carga que pesa sobre ellos los convierte en fantoches, en definitivos asesinos a su pesar. Son hermanos de Ángela, matarifes, que deben restaurar el honor de la familia matando a Santiago Nasar. Santiago Nasar: 21 años. Abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece para dirigir el Divino Rostro. Es un personaje soñador, alegre, pacífico, de corazón fácil, bello, formal y creyente. Con cierto talento para los disfraces. Un segundo nivel de personajes es el de los testigos. Son exponentes de un tercer nivel de personajes el personaje-grupo. Censo de personajes. El obispo: Llega al pueblo en barco la mañana del crimen. Plácida Linero: Madre de Santiago Nasar. Narrador: Vuelve al pueblo más de 20 años después a investigar sobre la tragedia. María Alejandrina Cervantes: Dueña de una casa de prostitutas. Victoria Guzmán: La cocinera. Divina Flor: Hija de Victoria Guzmán. Ibrahim Nasar: Padre de Santiago Nasar. Juez instructor. Clotilde Armenta: Dueña de la tienda de leche en la plaza frente a la casa de Santiago Nasar. Carmen Amador: Párroco del pueblo. Cristo Bedoya: Amigo íntimo de Santiago Nasar. Flora Miguel: Novia de Santiago Nasar. Luisa Santiago: Madre del narrador y madrina del bautismo de Santiago Nasar. Lázaro Aponte: Coronel de academia y alcalde municipal. Purísima del Carmen Vicario: Madre de Ángela. Bayardo San Román: El hombre que devolvió a la esposa. Poncio Vicario: Padre de Ángela y de los gemelos que estaba ciego. Mercedes Barcha: Futura esposa del narrador. Patronio San Román: Padre de Bayardo. Alberta Simonds: Madre de Bayardo San Román. Viudo de Xius: Dueño de la casa que compra Bayardo San Román. Dionisio Iguarán: El médico del pueblo. Faustino Santos: Carnicero amigo de los gemelos Vicario. Prudencia Cotes: Novia de Pablo Vicario. Boticario: Tomó las notas de la autopsia de Santiago Nasar. Estudiante de medicina: Ayudó en la autopsia. El narrador. Es uno de los elementos de mayor riqueza y complejidad. Es contrafigura del propio escritor, reconstruye partes medio olvidadas o desconocidas de la historia. Un caso del que él ha sido testigo y partícipe secundario en algunos hechos. El narrador es un habitante del pueblo y se sitúa en diferentes niveles de temporalidad. Aunque es parte de la narración, con frecuencia se sitúa fuera de ella. Crea una sensación de verosimilitud en cuanto a las circunstancias de la tragedia. Cuando se sitúa fuera de la narración se mantiene en una posición objetiva. Cuando recuerda la historia se distancia de ella y adopta un enfoque omnisciente. El punto de vista: el perspectivismo. El entrecruzamiento de los puntos de vista otorga a la Crónica la condición de perspectivística. Implica la presencia de un lector activo que acople lo desmontado. El punto de vista dominante es el del narrador, especialmente en el recuerdo de la historia de los protagonistas y la descripción de su origen y entorno familiar. Su objetividad le lleva al manejo de fuentes textuales fidedignas. En algunas secuencias el narrador se retira para dar paso al diálogo, manifestado en acotaciones. Los modos narrativos. Narración y descripción. El diálogo se presenta en estado muy fragmentario. En el diálogo predomina el estilo directo con acotación complementaria del narrador. El dinamismo y la movilidad predominan sobre cualquier tipo de morosidad o detallismo a la hora de narrar y de describir. La temporalización. Es de una gran complejidad. El escritor realiza una serie de viajes a los lugares de los hechos. De la duración temporal podemos hablar de tiempo abreviado que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. La fijación cronológica está detallada hasta en minutos. La historia tiene ramificaciones que amplían esas 24 horas. Más distante es el reencuentro y conversación del narrador con Plácida Linero. Un discurso que camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder las panes de la historia. Estilo. Léxico y fraseología coloquiales, símiles, hiperbolizaciones, metaforización pura e inmersiones en lo fantástico son las características de estilo de esta novela. Se puede afirmar que aunque puede parecer que esta novela cae fuera de la narrativa del realismo mágico las características las contiene todas.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
LITERATURA HISPANOAMERICANA CARACTERISTICAS caracteristicas literatura latinoamericana caracteristicas de la literatura hispanoamericana contemporanea caracteristicas de la literatura contemporanea hispanoamericana definicion de la literatura hispanoamericana literatura contemporanea hispanoamericana caracteristicas Literatura Hispanoamericana Contemporánea caracteristicas literatura colombiana contemporanea 1940-1960 caracteristicas del texto literario hispanoamericano principales representantes de la literatura hispanoamericana la cronica entre la emocion y la percepcion que es LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Y SUS CARACTERISTICAS SIMIL EJEMPLOS EN LA NOVELA CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Lengua y Literatura hispanoamericana literatura hispanoamericana contemporanea narrative story fables literatura colombiana 1940-1960 narradores hispanoamericanos del 1960 cual es el talento casi magico que tiene santiago nasar nueva narrativa hispanoamericana caracteristicas rasgos tematicos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana en la casa de los espiritus QUE APORTES LE DIO EL NATURALISMO A LA LITERATURA HISPANOAMERICANO caracteristicas del boom hispanoamericano cuales son las caracteristicas de la literatura hispanoamericana literatura contemporanea colombiana 1940-1960 la cronica entre la emocion y la percepcion literatura caracteristicas de la literatura hispanoamericana personajes de la literatura hispanoamericana que es la literatura hispanoamericana rasgos tematicos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana