Lengua recu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

Lope: 
Popularismo: se advierte en la elección y el tratamiento de los temas en los que se inspira, en el exaltado vitalismo de los personajes y en la concepción apasionada de la vida, más cercana al ideal de acción que al de reflexión.
Lirismo: de su lenguaje dramático se manifiesta en el ritmo y la musicalidad de verso, que fluye siempre natural y espontáneo; en la expresividad poética de la palabra rica en emoción e imágenes, dirigida no tanto al intelecto como al sentimiento y a los sentidos del espectador. Lope pretendió usar el lenguaje apropiado a la situación y al personaje, pero comprensible para los espectadores. Las canciones y villancicos de aire popular en la trama de sus comedias constituyen una muestra excepcional de la vena lírica de Lope de Vega dramaturgo.
Dinamismo: se percibe en la rapidez con que se desarrolla la acción, propiciada por una sucesión de escenas que no dan respiro ni al personaje ni al espectador.
Según va madurando, Lope cuida más de la estructuración y lenguaje de sus obras, sin que por ello mermen la viveza y frescura que las caracterizan.

Calderón:
Su tarea consiste en desarrollar al máximo las posibilidades contenidas en la comedia de Lope, hasta conducirla a la plenitud. Se ha dicho q el “arte” de Lope de hace “ciencia” en Calderón. El lenguaje dramático de Lope resulta natural y espontáneo, el de Calderón es más elaborado y artístico y su arquitectura teatral más sólida. Frente al de Lope enraizado en el popularismo y las costumbres españolas, el de Calderón tiene una proyección mayor: es más aristocrático y también más universal por los temas que trata.
Las notas mas características del teatro son:
Orden: se hace patente en la rigurosa claridad de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace de los conflictos dramáticos, en la disposición piramidal y emparejamiento antitético de los personajes secundarios. También en personajes que atormentados pero reflexivos, luchan por sobreponerse al caos de su existencia y a los antagonismos y pasiones que interiormente los desgarran. Los monólogos, frecuentes e importantes en sus comedias constituyen el cauce formal elegido por Calderón para expresar ese intimo anhelo. La simplificación de la trama y la reducción del nº de personajes a que Calderón somete a la comedia barroca suponen su estilización. Los personajes aparecen más perfilados e individualizados que los característicos “tipos” con una hondura psicológica y una complejidad antes desconocidas. La intensificación se advierte en la densidad de los conflictos de los protagonistas, abocados siempre a una situación límite y de difícil salida. La suma de orden, estilización e intensificación dan como resultado un teatro en el que la introspección prevalece sobre la acción.
En el lenguaje y estilo de Calderón no exentos de llaneza expresiva en algunas de sus obras, están presentes de forma constante la densidad de significados y el lujo ornamental característicos del conceptismo y del culteranismo.
La poesía de Quevedo:
Fue un conservador aunque rebelde y controvertido que denuncio a menudo mediante la sátira y la burla la degradación moral y la decadencia de la España de los últimos Austrias.
En su obra se advierte una intención moral junto con una actitud escéptica y pesimista. Se suma por tanto a lo corriente barroca de su época.
Estilo elegante y condensado por su fuerza expresiva y su prodigioso dominio del lenguaje. Utiliza la caricatura con gran efecto cómico. Es un lenguaje complejo y lleno de contrastes que le señala como el maestro del conceptismo.
La brillantez lingüística es característica de su poesía, que, compuesta por sonetos, letrillas romances y otras formas poéticas, sigue tres tendencias:




La amorosa: tiene como referencia el petrarquismo y el neoplatonismo. El sentimiento amoroso inspira gran parte de su obre lírica y, aunque se distinguió por su misoginia, sin palabras alcanzan, el valor de apasionadas declaraciones de amor eterno, sobre todo, cuando nos hablan de un amor “trascendente”, capaz de sobrevivir a la muerte. A él se debe el famoso soneto que comienza “Cerrar podrá mis ojos postrera”, considerada por Dámaso Alonso “probablemente el mejor de la literatura española”.
La satírica y burlesca: Quevedo desahogó muchas de las amarguras que le atormentaban, ridiculizando costumbres e instituciones y sacando a la luz la hipocresía y la ausencia de valores morales. Con un lenguaje desgarrado y una portentosa agilidad verbal, trata los aspectos mezquinos del ser humano.
La metafísica:
aborda la trascendencia de la existencia humana en torno a la tensión vida/muerte. La vida es un breve acontecer marcado por el movimiento imperativo de la muerte, lo que provoca la reflexión grave y la angustia ante la incertidumbre:
En suma, uno de los rasgos esenciales de este gran escritor fue el haber sabido mirar con ojos penetrantes e inquisitivos las vidas y las debilidades humanas.
QUIJOTE
Las Fuentes
Hay fuentes literarias tanto como no literarias.
Entre las literarias se citan,
Tirant lo Blanc, las novelas de caballerías protagonizadas por Amadis de Gaula y Pamerin, el poema épico burlesco Orlando furioso de Ludovico Ariosto.
Entre las no literarias se cree que Cervantes conociera casos reales de locura o alucinaciones, que ciertamente se dieron en su tiempo.
Composición y estructura de la novela.
Se piensa que al principio Cervantes no pensaba escribir una novela tan extensa, sino una mucho mas corta. Con 7 primeros capítulos, que narran la salida de D.Q. en solitario. Introdujo a Sancho Panza para que don Quijote pudiera comunicar sus pensamientos y reflexiones e imagino nuevas aventura para ambos.
Su composición consta de 2 partes de análoga estructura.
En la primera parte hay varios relatos intercalados: algunos no tienen que ver con la trama principal, esto es debido a que Cervantes quería evitar el cansancio de los lectores con una narración única.
En la segunda parte, corre el riesgo de ya no intercalar nuevos relatos. La acción narrativa sigue un riguroso orden cronológico y ofrece un mayor dinamismo.
Lenguaje y estilo
La lengua y el estilo no son uniformes. La pluralidad de hablas y estilos son tratados desde el humor y la ironía, que son uno de sus rasgos mas singulares. Al lenguaje caballeresco, alambicado y arcaizante de don quijote Cervantes contrapone el lenguaje rústico y refranero de sancho panza. Parodia los estilos conversacional, narrativo y descriptivo según los personajes y las situaciones.
Significado
En el momento de su aparición fue recibido como una novela cómica o una parodia de libros de caballerías.
En el romanticismo se creyó que era la oposición entre el idealismo y realismo, el conflicto entre la libertad del individuo y los condicionamientos sociales.
En tiempos más recientes se cree que fue una expresión del espíritu dual de los españoles en aspectos determinados por una concepción idealista, heroica y desprendida de la vida.
Las últimas plantean a que Cervantes plantea el problema de la identidad personal.

Entradas relacionadas: