La racionalidad teórica: verdad y realidad.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB

LA EPISTEMOLOGÍA: Es precisamente la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. El interes por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia. Sin embargo en el siglo XVII adquirío una importancia mayor y la epistemología pasó a ocupar el cnetro de la reflexión filosófica. Hay dos razones:

- La importancia de las ciencias naturales: la física alcanzó cn Newton, sus éxitos animaron el análisis epistemológico para poder determinar qué hacía posible su eficacia.

- La conciencia de su dimensión básica: la filosofía de esta época reconoció que, antes de comenzar cualquier investigación, es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibilidades, será inútil comenzarlo. La epistemología será considerada la base de las demás ciencias.

 EL CONOCIMIENTO TEÓRICO:

Para Aristóteles, el conocimiento teórico era comtemplación desinteresada, y en sí misma placentera, de la naturaleza. El conocimiento teórico es, por tanto descripción, comprensión y predicción. En primer lugar, debe describir la realidad e indicar cuáles son sus características, pero además ha de explicar esa realidad, es decir dar cuenta de por qué tiene precisamente esas propiedades y no otras. Saber lo que ocurre es el primer paso en el conocimiento, luego hemos de descubrir por qué ocurre y que causas producen estos acontecimientos. El reconocimiento de las causas permite conseguir el último de los objetivos del conocimiento teórico: saber qué ocurrirá en el futuro. Conocer qué acontecimientos causan determinados fenómenos. Así pues, el conocimiento teórico no sólo describe cómo es la realidad, sino que explica sus causas y además la predice.



EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO COMO SABER:

- Opinión: es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad, o de cómo debería ser, que se basa en nuestros intereses, creencias, deseos... pero que no suele apoyarse en razones contundentes.

- Creencia: en el concepto de creencia podemos distinguir dos tipos:

* Uso dubitativo: expresa que no estamos realmente seguros de la verdad de lo que afirmamos, albergamos dudas acerca de su cumplimiento.

* Uso asertivo: hablamos de creencia cuando estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.

- Conocimiento: es una creencia de la que estamos seguros además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo, es lo característico del conocimiento. Así, la creencia deja de ser meramente subjetiva y pasa a ser objetivamente verdadero.

TIPOS DE CONOCIMIENTO:

- Conocimiento teórico: está constituido por todas aquellas informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea. Para algunos filósofos, es un saber contemplativo y desinteresado. Surge por un simple deseo de conocimiento, contribuya en nuestra supervivencia y bienestar.

- Conocimiento práctico: no es una explicación del mundo, sino un saber actuar en el, ya sea en la manipulacion en la producción de bienes, en la elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta. Es un saber hacer en todos los ámbitos: artístico, técnico, moral...



VERDAD Y REALIDAD:

La verdad, así como su relación con la realidad , sus tipos y formas de reconocerla, han constituido uno de los problemas fundamentales de la racionalidad teórica y, por tanto, de la filosofía.

Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos. Pero también, consideramos que nuestras afirmaciones o proposiciones pueden ser ciertas o verdaderas.

VERDAD DE HECHOS:

Para algunos filósofos, es preciso distinguir entre auténtica realidad: objetos y hechos del mundo tal como son realmente, y realidad aparente: forma como aparece o se manifiesta esta realidad.

La distinción entre realidad y apariencia ha sido objeto de una larga polémica en la historia de la filosofía. Sin embargo, ha predominado la concepción que considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad. Las cosas no son como parecen. Las aparencias nos engañan y ocultan la auténtica realidad, pues no nos dejan ver cómo son realmente las cosas.

Según esta concepción, la verdad se identifica con la realidad auténtica, en oposición a la realidad aparente; es decir los hechos verdaderos son los hechos auténticos frente a los aparentes o engañosos. Por ello, se entiende la búsquedad de la verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico, que de otro modo permanecería oculto por las apariencias.



VERDAD DE PROPOSICIONES:

La verdad no sólo se atribuye a la realidad, sino sobre todo a las afirmaciones que hacemos acerca de ella. Así entendida, la verdad sería una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Diferenciamos dos tipos proposiciones: empíricas y formales, distinguiremos, tambien dos clases de verdad.

VERDAD DE LAS PROPOSICIONES EMPÍRICAS:

- La verdad como correspondencia: considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre o que la proposición expresa y la realidad a la que se refiere.

Numerosos filosofos consideran que una proposición es verdadera cuando en la realidad sucede lo que ésta indica. Aunque esta teorìa resulta muy intuitiva, no consigue determinar en qué consiste exactamente esta correspondencia entre el lenguaje y la realidad.

- La verdad como coherencia: considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptedas. El primer filosofo que la propuso fue Hegel. Según Hegel, la verdad de una proposición no se determina por recurso a la realidad, sino al resto de las proposiciones de la teoría. Por tanto, la coherencia de la nueva proposición con las que ya sabemos que son verdaderas indica que esta también lo es.

- La verdad como éxito: considera que una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición coincide con las consecuencias que resulten de aplicarla. Una proposición es verdadera si su puesta en práctica tiene resultados positivos, en cambio una proposición falsa es aquella cuyas consecuencias son negativas. Williams james fue el principal autor de esta teoria.

VERDAD DE LAS PROPOSICIONES FORMALES:

Como las proposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, su verdad no puede consistir en la correspondencia con ésta ni en la utilidad de su aplicación. El único sentido que puede tener la verdad es como coherencia. Una proposición sólo puede ser verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas del sistema o teoría.



LA POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO:

- El dogmatismo: es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener adsoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Ésta es la actitud más optimista dentro de la filosofía. Descartes filosofo considerado dogmático. Considera que con un buen método, aquella es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal de todo lo que se proponga.

- El esceptimismo: es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El esceptimismo radical niega que sea posible tal conocimiento. Consideran que la pretensión de acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable. Mientras que para lagunos escépticos el deseo de conocer ha de ser aceptado como aquello que orienta nuestra vida, para otros en cambio debe ser rechazado por irrelizable. Pirrón es considerado el primer escéptico. Para este filosofo, la basa de nuestras creencias acerca de la realidad son las sensaciones. Defiende que, como las sensaciones son cambiantes, no pueden proporcionar conocimiento firme y seguro.

- El criticismo: es una postura intermedia entre dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores críticos como Kant el conocimiento es posible. Sin embargo este no es incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.

- El relativismo: es la postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decor válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar. Por esta razón rechaza la pretension de unconocimiento objetivo y universal y considera que sólo existen opiniones particulares y validas en un determinado contexto social, cultural e historico. Así lo que es verdad en una determinada epoca y cultura no l oes en otra. Los sofistas son considerados los padres del relativismo epistemologico y moral.

 - El perspectivismo: aunque tiene muchos aspectos en comun con el relativismo, se diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según el perspectivismo sujeto o colectivo que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular. Esta vision no es falsa y, ademas es insustituibles, porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Asi pues en su medida, todas las perspectivas son verdaderas y la reunion de todas ellas si fuese posible seria absoluta. Ortega y Gasset ha defendido el perspectivismo como forma de superar el dilema entre dogmatismo y escepticismo.

Entradas relacionadas: