La peninsula iberica en la edad media

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 30,13 KB

LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS

 

 

  1. EVOLUCION POLITICA DE AL ANDALUS

     

A principios del  S.XIII los árabes ya dominaban el norte de África, la debilidad de los visigodos les permitió apoderarse con gran facilidad de la península ibérica, donde crearon un estado llamado al andalus que duro desde el año 711 hasta 1492.

 

 

 

1.1. La expansión Islámica

 

 

En la conquista islámica podemos distinguir dos fases fundamentales:

 

·        PRIMERA FASE: (711- 716) se inicio después de la derrota de don Rodrigo  en Guadalete ante un ejército de beberes dirigidos por Tariq. Los musulmanes hicieron algunas expediciones, y al darse cuenta de la debilidad de los visigodos, se formo un  nuevo contingente árabe en su mayoría, se unió a los vencedores. Se formo un nuevo ejército musulmán bajo las órdenes de Muza y Tariq, la mayor parte del territorio fue conquistada incruentamente puesto que los nobles y diversas autoridades visigodas aceptaron someterse a los invasores mediante la firma de pactos.

 

·        SEGUNDA FASE: (716 -732) este periodo fue algo más duro, comporto la conquista de las tierras próximas a los Pirineos y de la Septimania, los musulmanes siguieron su expansión por el reino franco, donde fueron derrotados en Poitiers y obligados a replegarse a la península. La hostilidad e inhospitalidad de vascos cantabros y astures hizo desistir a los musulmanes, imponiendo como frontera  la cordillera cantábrica y los pirineos. Los invasores intentaron repoblar la meseta con campesinos beberes pero fracasado su intento decidieron asentarse en tierras meridionales. El valle  del Duero  servia de frontera entre al andalus y los pequeños reinos cristianos del norte peninsular.

 

 

1.2. El emirato dependiente

 

 

  • Al Andalus pasó a ser una provincia gobernada por un emir que dependía de los califas de Damasco. Entre el 714 y el 749, diecinueve valíes gobernaras en medio de un clima de lucha entre los diversos grupos invasores. El origen de estos conflictos era debido a la discriminación a la hora  de repartir el territorio y por el control del poder en la península.
  • Los árabes se instalaron en las zonas fértiles  y los beberes se vieron relegados a la zona de la meseta y las montañas, por lo cual mostraron su oposición, al ser tierras menos fértiles para el cultivo. El único superviviente de la dinastía derrocada en damasco Abd al Rahman  huyo a la península  y se adueño del poder, proclamando un emirato independiente que acataba la autoridad religiosa de un califa.

     

 

1.3. El emirato independiente

 

 

  • Abd al Rahman I fundó el Emirato de Córdoba (756 929) y una nueva dinastía de emires gobernó Al Andalus hasta el año 912, aumento los impuestos, formo un sólido núcleo de fieles que ocuparon cargos públicos y organizo un ejército mercenario.

     

  • Con Abd al Rahman II se adquirió una organización estatal completa, que peligro porque las marcas querían independizarse de Córdoba. También se dieron algunas rebeliones de la población indígena muladí o cristiana.
  •  Todo ello propicio la debilidad del emir y se formo un retablo de numerosos reinos que recibieron el nombre de taifas. El avance de los cristianos constituía una amenaza.

 

1.4. El Califato de Córdoba

 

 

  • El poder del emir Abd al rahman III provoco un cambio de rumbo en la política anterior que amenazaba con desmembrar al Andalus. En 20 años consiguió someter todo el territorio andalusí, freno el avance cristiano su autoridad fue absoluta desde el 929, cuando se proclamo califa es decir, jefe religioso y príncipe de los creyentes, asumía el poder político, jurídico, militar y religioso. De este modo se inaugura  el Califato de Córdoba la etapa más brillante de Al Andalus. Los éxitos deAbd al Rahman permitieron fortalecer el Estado y el propio poder califal haciendo efectiva una centralización fiscal, llevo acabo la reorganización del ejército por medio de tropas mercenarias, beberes y eslavos y reforzó la fidelidad de sus oficiales fracturando los vínculos tribales. Creo una democracia palatina vinculada a su persona.

     

  • Su política exterior paso por establecer relaciones diplomáticas  con Constantinopla e imponer su autoridad en el norte de África. Su hijo y sucesor Al- Hakam II añadió un esplendor cultural y artístico que hizo de Al andalus la sociedad más avanzada de su época.

     

  • La última etapa del Califato de Córdoba fue con la llegada de Al Mansur  que consiguió monopolizar el poder durante el califato de Hisham II, trasladando la administración de l estado a su palacio. Al Mansur  estableció una dictadura militar asentada en los éxitos bélicos, adquiriendo contenidos de guerra santa contra los cristianos. Más de 50 expediciones contra los cristianos, además de recursos económicos, buscaban castigar a los infieles y afianzar su propio prestigio. La  destrucción de Santiago de Compostela y de Barcelona fue una de sus campañas más devastadoras.

     

 

1.5. Los reinos de taifas y las invasiones norteafricanas

 

 

  • La política de Al Mansur  tenía un coste muy elevado a causa del numeroso gasto del ejercito profesional, además necesitaba una continua actividad y numerosas victorias y los ingresos que estas reportaban para mantener el equilibrio entre los distintos clanes, su autoridad garantizaba el orden, pero su hijo y sucesor abd al Malik, no supo mantener la autoridad y murió prematuramente.
  • Las tensiones estallaron cuando el segundo hijo de Al Mansur se autoproclamo califa. Los beberes buscaron apoyo de castilla y los eslavos la colaboración de los condes catalanes, así se iniciaba la intervención cristiana en los conflictos de Al Andalus.
  • En 1031 desapareció el Califato de Córdoba  y culmino la formación de los reinos de taifas, que se dividieron así:

     

                                   -Taifas árabes: Sevilla, Córdoba, Badajoz, Toledo y Zaragoza

 

                                   -Beréberes: Málaga y Granada

 

                                   -Entre las eslavas: Tortosa, Valencia, Játiva y Murcia.

 

  • Esta fragmentación fue aprovechada por los cristianos que pasaron de la colaboración a la exigencia del pago de parias (tributo) a cambio de su protección. El ejercito cristiano se fortaleció y fue tal su agresividad que los taifas se vieron obligados a pedir  ayuda a los almorávides, que frenaron la reconquista y unificaron al Andalus que paso a formar parte de reino almorávides.

     

  • El dominio almorávide se desintegro dando lugar a unas segundas taifas, de corta duración. Hacia el 1147 tuvo lugar la invasión almohade que ocupo Al Andalus y amenazo a los reinos cristianos. Pero la reacción cristiana, se materializo en la victoria de Las Navas de Tolosa. La derrota almohade supuso la división de los dominios musulmanes en tres reinos: Murcia, Valencia y Granada

     

 

 

 2. EL ESTADO Y LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

 

 

La sociedad andalusí fue un mosaico cultural y étnico, que tuvo en las ciudades su principal exponente.

 

2.1. La organización del Estado

 

 

  • El estado de Al-Andalus se organizo de forma centralizada a partir del poder de los emires y califas, que se convirtieron en jefes espirituales de los creyentes. El califa presidía la oración de los viernes, además de dirigir la administración personalmente o a través de un HACHIB (primer ministro). También nombraba a los gobernadores (valies) y a los jueces (cadies). La administración se estructuraba en divanes (ministerios)
  • El diván de Hacienda se encargaba de obtener los recursos económicos necesarios para mantener el Estado. Se estableció un sistema fiscal centralizado basado en la recogida de tributos.
  • La justicia estaba a cargo de  los cadies. Existían además jurisdicciones especiales ejercidas por los jueces del mercado:

            -Sabih al-muzalim: juez de los agravios frente al abuso de poder

            -Sabih al-shurta: con funciones policiales

            -Sabih al-medina: gobernador de la ciudad

  • El territorio estaba dividido en provincias, gobernadas por un valí. Las marcas tenían un estatuto especial. Se organizaron tres: la inferior (Badajoz), la media (Toledo) y la superior (Zaragoza). La expansión militar y el control de las fronteras exigió un gran ejército formado por beréberes y eslavos.

 

2.2. La configuración social

 

 

  • Los altos mandatos fueron beneficiarios de los ingresos fiscales y de los botines de guerra. El estado redistribuía la riqueza entre sus miembros.
  • La Aristocracia árabe, se caracterizo por:

                                 -      Su proximidad al poder

                                 -      Posesión de tierras que explotaban por medio de siervos (muladíes, muzárabes)

                                 -      Diferencias entre su posición y la del pueblo Berebere

 

  • Los musulmanes practicaron la tolerancia religiosa. Los cristianos que se islamizaron (muladíes) pagaban menos impuestos y tuvieron cierto reconocimiento jurídico lo que ocasiono revueltas.
  • Los judíos mantuvieron sus prácticas y costumbres. Residían en un barrio, la judería, donde estaba la sinagoga. La llegada de los almohades  supuso su expulsión de la península
  • Los esclavos desempeñaron distintas funciones, pero su mayor importancia la adquirieron como guardias personales de emires y califas. Los negros sudaneses venían de África, y los blancos eran eslavos europeos. Se fueron islamizando y se emanciparon, formando un importante grupo social.

 

 

 

 

2.3 El crecimiento de las ciudades

 

 

  • La población tendió a concentrarse en las ciudades. El impulso urbano se asocio a su carácter de centro administrativo, político, religioso, e intelectual. Córdoba llego a ser la gran ciudad de la Europa Occidental aunque decayó con la formación de las taifas.
  • La ciudad musulmana constaba de :

                                 -      Un núcleo amurallado ( la medina)

                                 -      Dentro de la medina se hallaba la mezquita principal o aljama, el zoco y el alcázar.

                                 -      En las calles de la ciudad había comercios, talleres

                                 -      Los habitantes se agrupaban por oficios y constituían barrios o harat.

                                 -      El mercado principal lo formaban los oficios mas destacados

                                 -      Se iban formando nuevos barrios o arrabales

                                 -      Fuera de la ciudad los jardines, parques y huertas completaban el paisaje

 

2.4. El desarrollo agrícola y urbano

 

 

  • En Al.-Andalus se desarrollo una agricultura basada en la gran propiedad. A la trilogía mediterránea incorporaron nuevos productos y métodos de cultivo basados en el regadío (productos frutales, hortícolas, plantas textiles). Fue una agricultura intensiva muy desarrollada
  • La actividad artesanal y la industria textil fueron actividades básicas. Se logro un importante comercio exterior. La circulación de moneda fue abundante, se basaba en el bimetalismo: el dinar de oro y el dirhem de plata

 

2.5. El desarrollo cultural y artístico

 

 

·        El desarrollo cultural tuvo en el Coran su punto de referencia y en el uso de la lengua árabe su punto de relación con otras culturas. Esto permitió el desarrollo de una  nueva poesía popular, mientras la filosofía se veía sometida a los vaivenes de una tolerancia.

·        La corte atrajo a poetas áulicos, y a historiadores

·        La traducción de obras permitió su divulgación en Occidente

·        La medicina, la botánica y la astronomía constituyeron campos de estudio importantes, por ejemplo el impulso de la observación de los astros.

·        En las artes, la arquitectura constituyo una muestra privilegiada de su esplendor:

                                   -      Mezquita de Córdoba

                                   -      Medinat al-Zahra

                                   -      Medinat al Zahirah

                                   -      Palacio-fortaleza de la Aljaferia

                                   -      Alcazabas de Málaga y Almería

                                   -      Giralda

                                   -      Torre de Oro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas: