La guerra de cuba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

La guerra de Cuba, 1895-1898: Los dos problemas centrales que arrastraban desde el Sexenio las relaciones de la metrópoli española con su colonia se resumen en la aspiración de un sector de los isleños a una autonomía política y a la abolición de la esclavitud. Tras la Paz de Zanjón de 1878 (que posibilita las agrupaciones políticas en Cuba y la representación parlamentaria de las llamadas provincias de Ultramar), estas aspiraciones no se vieron cumplidas debido a la oposición de los grandes propietarios, de los negreros y de los comerciantes peninsulares. Ante esta situación, en la isla se crearon diversas opciones políticas: *El partido “español”, denominado “Unión Colonial” emás tarde, “Unión Constitucional”, será el socio cubano del P. Conservador de Cánovas. Defensor de los intereses españolistas, representa a un grupo de hacendados, comerciantes y funcionarios, reacios todos a cualquier reforma en Cuba, a la que consideran una provincia más de la Monarquía. Cuentan con el apoyo del Capitán General de la isla e incluso dispondrán de una fuerza paramilitar: los “Voluntarios”. *El P. Liberal Autonomista (1878), apoyado en la pequeña burguesía criolla, pequeños y medianos hacendados y profesiones liberales. Defienden la mayor descentralización posible (sobre todo en materias como educación, obras públicas, agricultura, sanidad…), sin cuestionar la soberanía española. *El P. Revolucionario (1892) ligada a la figura de José Martí, que defendía la independencia “absoluta” de la isla y que contó con el apoyo de EE.UU., principal destino del azúcar y tabaco cubanos, mientras que las exportaciones norteamericanas a las islas estaban gravadas con fuertes aranceles.

El enfrentamiento bélico comenzó en 1895, pero los soldados españoles, primero al mando de Martínez Campos y después de Weyler, no consiguieron sofocar las revueltas. En 1897 se buscó una estrategia de conciliación y se concedió a Cuba un régimen de autonomía superior al concedido por un Decreto dos años antes. Se otorgaba ahora el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre peninsulares e isleños y la autonomía arancelaria. Pero estas reformas llegaron tarde. Los independentistas, que contaban con el apoyo estadounidense se negaron a aceptarlas.

La oportunidad de EE.UU. para intervenir en el conflicto llegó con la explosión del Maine en la Habana (1898), que achacó a agentes españoles y derivó en un ultimátum que exigía la retirada española de la isla. El Gobierno español negó cualquier vinculación y rechazó el ultimátum, aunque esto conllevase ir a la guerra en una clara situación de inferioridad. En pocos días era derrotada la Escuadra naval española en Cuba y Filipinas, firmando la Paz de París en diciembre de 1898, por la que España se comprometía a abandonar Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Las consecuencias del 98 no fueron tanto de índole política o económica, sino de crisis moral e ideológica. La derrota dejaba a España en un papel secundario en política exterior, y hacía surgir una corriente de opinión que criticaba el sistema político corrupto de la Restauración, caldo de cultivo del Regeneracionismo.



Que aportaron los pueblos colonizadores? Desde finales del siglo XI hasta aproximadamente el final del siglo Vi a.c grupos de pueblos indoeuropeos entraron en la peninsula en busca de tierras donde asentarse. Eran gentes procedentes de centroeuropa. Se establecieron sobretodo en cataluña y en la meseta donde se expandieron hacia el norte y el oeste peninsular. Estos pueblos conocian el hierro, tenian una economia basada en la agricultura y la ganadería. El sur de la peninsula, rico en metales valorados y estrategicamente situado en la ruta del estaño fue escogido por pueblos del mediterraneo para fundar establecimientos comerciales. A finales del segundo milemio los fenicios fundaron las primeras colonias en el sur peninsular. Los griegos desembarcaron en la peninsula iberica hacia el siglo 8, fundaron en claves coloniales como Giron y Malaga, desde los cuales establecieron contactos coloniales y culturales con los pueblos vecinos. Despues llegaron los cartaginenses que continuaron la tarea colonizadora y crearon nuevas colonias. Los historiadores

Entradas relacionadas: