Industrias petroquimica,manufacturera,siderurgica,electricos

Enviado por Anónimo y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 57,45 KB

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………….3

INDUSTRIAS:…………………………………………………………..4

PETROQUÍMICA………………………………………………….4

ELÉCTRICOS………………………………………………………6

MANUFACTURERA……………………………………………......7

SIDERÚRGICA…………………………………………………….10

CONCLUSIÓN………………………………………………………13

INTRODUCCIÓN

Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla, dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia, en este caso un país.

En Venezuela, el desarrollo industrial está en un proceso inicial de desarrollo. El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial.

Nuestros líderes de industria, son líderes de opinión reconocidos en sus respectivas áreas, profesionales que están siempre informados sobre los factores que empujan las industrias de nuestro país y del mundo.

La capacitación de sus equipos de trabajo está organizada alrededor de las nuevas tendencias de la industria y de las necesidades particulares del mercado.

La actividad industrial es la segunda en importancia en la economía venezolana, ya que contribuye entre un 25 y un 30% con el PIB nacional.

INDUSTRIAS:

PETROQUÍMICA

Petroquímica es la ciencia y la técnica correspondiente a la petroleoquímica. La petroleoquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos.

Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química a partir de combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el propano, el butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.

La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno, etc.

Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.

Actividad Petroquímica En Venezuela:

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.

Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).

El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:

Primera fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.

Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.

Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:

1. Refinería experimental.

2. Planta cloro-soda.

3. Complejo de fertilizantes.

4. Minas de Riecito y Aroa.

En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex.

Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.

En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:

- Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.

- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.

- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos.

ELÉCTRICAS

La electricidad es la magia que mueve todo el sistema social, una vez producida y a nuestra disposición se convierte en un mundo de diversas formas que brindan calor, luz, movimiento y todos los aspectos esenciales para la sociedad. Desde que despertamos y hasta el momento en que nos acostamos, y aún durante el sueño, somos acompañados en la casa, en la calle, en la oficina, en el club, en el transporte y en todas partes, por un constante flujo de energía eléctrica que garantiza la alimentación, la educación, la diversión, el trabajo,etc.

Sin la electricidad la convivencia del hombre sería mucho más difícil, por eso es necesario que todos colaboremos con la preservación de este recurso, haciendo uso eficiente de la electricidad desde cualquier lugar o sitio en que nos encontremos

La historia formal de la industria eléctrica comienza al inaugurase en 1888 el alumbrado de la ciudad de Maracaibo, siendo la primera en tener un sistema eléctrico regular y continuo, y la segunda ciudad suramericana después de Buenos Aires en contar con el sistema eléctrico.

La instalación de la electricidad fue posible gracias a Jaime Felipe Carrillo, quien firmó un contrato el 1 de Junio de 1888 con el compromiso de que el 24 de Octubre de ese año, para el centenario del natalicio del prócer Gral. Rafael Urdaneta, estarían alumbradas las principales calles de la ciudad.

Maracaibo pasó directamente del alumbrado a kerosene a la electricidad. La empresa generadora pasó a llamarse el año siguiente "The Maracaibo Electric Light Company", antecesora de la actual Energía Eléctrica de Venezuela.

Gran parte de la electricidad de Venezuela se genera a través de sistemas hidroeléctricos, principalmente en la Represa de Guri, en el Río Caroní

En la producción de energía eléctrica de Venezuela participan varios sectores empresariales:

El sector estatal, representado por la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), empresa pública a cuyo cargo ha estado la ejecución del Plan Nacional de Electrificación, y por la compañía subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) conocida como Electrificación del Caroní (EDELCA), que se ocupa de desarrollar el potencial hidroeléctrico del río Caroní.

El sector privado, orientado a producir energía para satisfacer determinados servicios públicos.

Los sectores autoabastecidos, como son las empresas petroleras y las centrales azucareras, que producen electricidad para su propio consumo.

La capacidad de energía eléctrica instalada en Venezuela fue, en 1995, de 18.161.000 Kw, mientras que la generada en el mismo año ascendió a 70.672 millones de Kwh. Por su parte, la población servida superó los 19,5 millones y el número de abonados alcanzó la cifra de 3.830.000. De la energía producida en el país, el 29,6% es de origen térmico convencional, mientras que el resto es hidroeléctrica.

El consumo por empresas eléctricas con destino a la distribución se reparte desigualmente entre el sector público (81%) y el sector privado (19%).

Al cierre de diciembre de 1995, según la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica (CAVEINEL), el consumo de electricidad se situó en un total anual de 55.561 Gwh. Este dato apunta un leve incremento de un 4,8% respecto al año anterior.

En enero de 1997 se inauguró la central hidroeléctrica Macagua II, que aporta al sistema eléctrico nacional otros 2.540 Mw anuales, equivalentes a 72.000 barriles de petróleo diarios. Para el año 2003 se prevé tener lista la central de Caruachi y antes del 2008 la de Tocoma, generando entre ambas unos 4.000 Mw adicionales.

Esta importante infraestructura se suma al complejo hidroeléctrico de Guayana, constituido por las empresas Guri y Macagua I. Actualmente Guri produce 10.000 Mw, cifra a la que se incorporarán los cerca de 3.000 Mw que soportará el sistema Macagua.

Venezuela es uno de los países con mayor grado de electrificación en América Latina; más del 94% de su población dispone de servicio eléctrico. Esto es el resultado de un esfuerzo realizado por el Estado Venezolano y una significativa concurrencia de empresas privadas.

El Sector Eléctrico Venezolano está estructurado en forma mixta, integrado por empresas públicas y privadas. En los dos ámbitos, los lineamientos de política son dictados por el Ministerio de Energía y Minas, órgano supremo en materia de energía a nivel nacional, a través de su Dirección de Electricidad.

MANUFACTURERA

La Industria Manufacturera En Venezuela

Tradicionalmente se ha considerado que la industria en Venezuela, salvo la petrolera, ha jugado, en la economía nacional, un rol notablemente menor que el comercio y la agricultura. El papel preponderante del Estado y del petróleo ha relegado a segundo plano el análisis y estudio específico del desarrollo del sector industrial manufacturero nacional. Apenas en 1950, con notable retraso, comienzan a realizarse y publicarse estudios estadísticos relacionados con la industria manufacturera venezolana de manera consecuente. A esto se le agrega la reducida recopilación de datos comparables, la falta de información sobre las actividades industriales, además de la heterogeneidad de los indicadores que manejan los diversos autores que han tratado el tema, por lo que hasta ahora existen muy pocos trabajos de investigación que muestren una evaluación minuciosa del proceso industrial venezolano, más allá de simples enumeraciones. Sin embargo, es posible rastrear, hasta la primera mitad del siglo XIX, los orígenes de la industria en Venezuela.

Antecedentes: A mediados del siglo XIX, mientras los países europeos y Estados Unidos atravesaban el auge de la segunda Revolución Industrial, Venezuela presenciaba el incipiente surgimiento de las primeras industrias y de la infraestructura necesaria para su desarrollo. Como en otros países latinoamericanos, la industria en Venezuela se dirige en sus inicios hacia las manufacturas de consumo corriente: textiles, cueros, alimentos y bebidas. Y si bien existían anteriormente algunas otras actividades que podrían incluirse en este análisis, como algunas fábricas de jabón, de velas, curtidurías o de calzado, la verdad es que no superaban el nivel artesanal.

Sin embargo, para finales del siglo XIX Venezuela contaba ya con una:

• Fábrica de papel (1843),

• una refinería de azúcar (1859),

• una fábrica de pólvora (1860),

• una tenería (1981),

• Molinos para el procesamiento de granos (1861),

• una fábrica de clavos (1873),

• una de chocolates (1861) y

• una fábrica de cigarrillos fundada en 1875 (El Cojo) que pronto tendría sucursales en Ciudad Bolívar, Valencia y Maracaibo.

La industria textil, que usualmente es de las primeras en los procesos industriales, comienza su producción a nivel fabril en 1858, con la entrada en funcionamiento del primer telar mecanizado en Venezuela, ubicado en las afueras de Caracas.

Toda la maquinaria utilizada por estas empresas era importada, desde los Estados Unidos y Europa fundamentalmente, situación que se mantendrá hasta los inicios del siglo siguiente. Es necesario señalar también, que el impulso industrializante de los países latinoamericanos en general, que se da en esta época, está determinado en gran parte por la inversión de capital extranjero proveniente mayormente de los Estados Unidos, que buscaba, entre otras cosas, asegurar mercados y socios comerciales con la finalidad de colocar y comercializar sus productos manufacturados.

A inicios del siglo XX mientras en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, ésta influencia estadounidense se deja sentir con mayor fuerza, en Venezuela se establecen lentamente los cimientos de una infraestructura que se podría llamar moderna. La construcción de vías de comunicación ya estaba en marcha para este período y para finales del mandato de Juan Vicente Gómez (1936), Venezuela contaba con una red medianamente eficiente de transporte y comunicaciones. Por su parte el desarrollo de vías ferrocarrileras nunca alcanzó la importancia que tuvo en otros países de América Latina, funcionando básicamente como enlace con otras rutas comerciales o para el transporte de mercancía hacia la costa.

Durante los primeros veinte años del siglo XX se ven aparecer fábricas de mayor envergadura y se presencia el crecimiento de las ya existentes. Esto es posible gracias al mediano desarrollo de la infraestructura de transporte y servicio básicos de agua y gas. En este período se crean:

• La Fábrica Nacional de Fósforos (1904),

• La Fábrica Nacional de Cementos (1907),

• La Fábrica Nacional de Vidrio (1905),

• La Fábrica Nacional de Cigarrillos (1907),

• La Compañía Industrial de Manzanares (1921),

• Además de algunas fábricas cerveceras, plantas productoras de textiles y una planta de carne congelada ubicada en Puerto Cabello (1907), de propiedad inglesa.

Para 1915, según estadísticas publicadas en el Anuario Estadístico de Venezuela, se había invertido en el sector industrial manufacturero unos cincuenta y cinco millones de bolívares, en comparación con los ciento cuatro millones invertidos en ganado, los ciento setenta millones en transporte, doscientos doce millones en agricultura y trescientos dos millones en el comercio. Y si bien es cierto que estas cifras distan de ser exactas, pueden dar una idea del desequilibrio que se presenta entre el sector productor de manufacturas y el de comercio, lo que indica, entre otras cosas, la magnitud de las importaciones de productos manufacturados.

Los años siguientes, en Venezuela, están marcados por el transito de una economía cafetalera a una petrolera. En la década de los años treinta se deja sentir el influjo de la explotación petrolera en la estructura económica venezolana y el bolívar sufre una revaluación. Esto aumentó el costo de la producción y abarató el precio de las importaciones, lo que traerá como consecuencia la concentración de las firmas comerciales en la importación de bienes de consumo fundamentalmente. Esta situación llevó a una crisis del sector industrial y agricultor que se mantendrá hasta el estallido de la segunda Guerra Mundial, cuando naturalmente se imponen grandes restricciones a la importación.

A partir de 1939 Venezuela, junto con el resto de Latinoamérica, queda librada en gran medida a sus propias fuerzas. Así, comienza un crecimiento de la embrionaria actividad industrial venezolana y las fábricas incrementan su producción y expansión. Se crearon, entonces, fábricas procesadoras de alimentos, fábricas destinadas a la fundición, de productos farmacéuticos, de cauchos y mecánica. Es importante señalar que hasta este momento, el Estado no se había dedicado al diseño de una política consecuente con fines de coordinar los esfuerzos, tanto públicos como privados, hechos hasta entonces para lograr la evolución del sector industrial manufacturero nacional.

El régimen de medidas proteccionistas: Es necesario hacer aquí un alto antes de continuar con la producción manufacturera a partir de los años cincuenta, para hacer referencia al régimen de medidas proteccionistas de la industria en Venezuela. La acción proteccionista del Estado, como ya se dijo, tiende a impulsar y proteger la industria nacional, colocándola en una situación competitiva favorable respecto a la importación; con lo que, en teoría, se incrementaría y solidificaría el mercado interno al mejorarse la demanda de productos nacionales. as primeras medidas de este tipo aplicadas por el Estado venezolano datan de 1896, cuando se establecen aranceles proteccionistas para los cueros, textiles y cigarrillos. Desde entonces, el Estado venezolano, sobre las críticas crónicas que se dejan sentir desde la comunidad internacional, ha mantenido un sistema de medidas proteccionistas, que si bien en un principio no se inscribían en algún proyecto con metas determinadas, al menos han logrado su cometido medianamente.

SIDERÚRGICA

La Industria Siderúrgica En Venezuela

La industria siderúrgica venezolana se administra mediante la gestión del Estado a través de la planta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada en el Nordeste del estado Bolívar.

La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950, cuando la empresa SIVENSA la iniciara partiendo de la chatarra. La actividad económica de mayor importancia en el nordeste del estado Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad surgió Ciudad Piar. De igual forma, la pujante importancia de esta actividad requirió de un puerto para el comercio internacional, el cual se estableció el 8 de febrero de 1952 en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, con el nombre de Puerto Ordaz, que junto con el de San Félix dieron origen posteriormente a Ciudad Guayana. En fechas más recientes, en 1964, la empresa SIDOR comenzó su producción.

A partir de 1975, el Estado asumió la propiedad de la industria del hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a la cual se adscribió la empresa estatal Ferrominera del Orinoco que reemplazó a las concesionarias que hasta entonces venían controlando la explotación y la comercialización del mineral de hierro.

Esta industria, en concepto de "metales comunes y manufacturas de estos materiales" exportó en el año 1995 por valor de 1.819 millones de dólares; la producción para el mismo año se situó en más de 2.700.000 toneladas. Emplea una técnica de producción basada en hornos de arco eléctrico, en lugar de los hornos convencionales que son los que se utilizan en la mayoría de los países del resto del mundo.

Venezuela posee grandes ventajas comparativas para el desarrollo de este sector. Los precios internos del mineral de hierro, del gas natural y de la electricidad se encuentran entre los más bajos del mundo y lo gerentes nacionales ya cuentan con una valiosa experiencia en los procesos de reducción directa del mineral de hierro. Las perspectivas de exportación de Venezuela para productos semiterminados como palanquillas, productos planos (acero laminado en caliente, en frío y chapas de acero) y de productos no planos (cabilla, alambre de acero y perfiles) son prometedoras, sobre todo hacia los mercados de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

Los proyectos que se están desarrollando en este momento requieren de la participación del capital foráneo para la construcción de una nueva planta de tubos sin costura de SIDOR y para el desarrollo de otras plantas de reducción directa. También existen atractivas oportunidades para el inversor extranjero en otros productos, tanto en la construcción directa de plantas medianas como en la asociación estratégica con los productores nacionales existentes que se encuentren buscando mejorar los procesos técnicos y alcanzar así un mayor nivel de productividad. Por otra parte, las necesidades de tecnologías y materiales que demanda la industria petrolera han dado como resultado un notable incremento de las compras nacionales, principalmente de materiales que tienen su origen en la industria siderometalúrgica.

La Industria Siderúrgica venezolana: De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte

hacia el sur del país, Estado Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco, lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.

Sin embargo, numerosos circunstancias han obstaculizado la consolidación de esta industria básica fundamental impidiendo la cabal consecución de las metas trazadas por el Estado (esto se ampliará en el próximo tema).

Antecedentes: Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining Company filial de la United States Steel Corporation.

En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas (tm), de lo cual se producía solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un principio, con una capacidad de producción de 560.000 toneladas de lingotes de acero (materia prima para el laminado).

La edificación de la planta siderúrgica de Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900.000 toneladas.

Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)a la cual se le asignan, entre otras cosas, las funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la construcción de la planta.

En 1962 tiene lugar la primera colada de acero en Guayana, en la Acería Siemens-Martin, iniciándose entonces la producción siderúrgica en Venezuela. En 1964 se constituye la empresa CVG Siderúrgica del Orinoco, C.A. (SIDOR) mediante la cual el Estado se encargará de las operaciones de la planta de Matanzas. La primera producción bajo la dirección de SIDOR alcanzó las 360.000 toneladas métricas y ventas por el valor de 243.000.000 de bolívares.

La Producción Siderúrgica En Venezuela:

En 1969 comienza la edificación e instalación de la planta de tubos centrifugados y un año después se obtiene la primera producción. En 1974 entra en funcionamiento la planta de productos planos encargada de la producción de láminas calientes, hojalata en frío, hoja cromada, bobinas en caliente y en frío.

Ese mismo año el gobierno nacional da inicio al Programa de Ampliación 1974-79 (Plan IV) con la finalidad de elevar la capacidad de la producción nacional de acero de 1.200.000 hasta las 4.800.000 toneladas métricas al año, incrementar la capacidad de los laminadores y una modernización de las instalaciones en general.

En 1978 entra en funcionamiento la planta de pellas y los primeros hornos de las acerías eléctricas del Plan IV y en 1982 se concluye la ampliación de la planta de productos planos iniciada un año antes. Para 1983 la producción nacional de acero fue de 2.146.000 toneladas métricas y la industria siderúrgica provee, en su totalidad, cerca de 30 mil puestos directos de trabajo. Producción siderúrgica en Venezuela 1990-1994.

CONCLUSIÓN

El desarrollo industrial venezolano se expresa en 8.974 establecimientos que ocupan a 46/.653 personas. Diversos tipos de industria se concentran en las ciudades de la región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.

Desde comienzos de 1960, el gobierno de Venezuela ha dado más prioridad al desarrollo del sector industrial de la economía. Fundado en 1961 en un área rica en recursos naturales, Ciudad Guayana es ahora el mayor centro de desarrollo industrial. Los principales productos de Venezuela incluyen petróleo refinado y sus productos derivados, acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario y artículos de madera

El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado desde comienzos de la década en 1960, conformándose polígono s y barrios industriales con el establecimiento de usinas que manufacturan acero, aluminio, derivados del petróleo, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos, alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, productos químicos y plásticos. Actualmente se registran 8.974 industrias que ocupan a 461.653 personas. Entre ellas dominan 868 establecimientos de la gran industria que ocupan a 286.379 personas. La mediana industria se expresa en 2.263 fábricas que ocupan a 100.836 personas. La pequeña industria corresponde a 5.843 establecimientos que emplean a 74.436 personas.


POR AZUMI ARASHI


Entradas relacionadas:

Etiquetas:
siderurgica petroquimica industria petroquimica fines petroquimica manufacturera industrias basicas y manufactureras siderurgica derivados de la industria petroquimica electrica industrias petroquimicas y siderurgicas de venezuela situacion actual de venezuela en el plano internacional conclusión de la petroquímica que es la siderurgica y la petroquimica INDUSTRIAS SIDERURGICA industrias basicas siderurgica petroquimica y energia electrica mapa de venezuela con el sector secundario Mapa de Venezuela sector primario secundario y terciario industria petroquimica manufacturera industria siderurgica petroquimica localizacion de las industrias petroquimica y manufacturera mapa siderurgica de produccion electrica y manufacturera en que consiste la industria petro-quimica ciderurgica que necesidades satisface la industria petroquimica conclusion de la industria electrica en venezuela mapa de venezuela señalando los sectores primarios secundarios y terciarios infraestructura necesaria para laempresa siderurgica introduccion y conclusion de los tipos de industria: siderurgica, petroquimica y manufacturera cuadro comparativo sobre la industria petroquimica siderurgica y de aluminio en venezuela industria petroquimica siderurgica del aluminio industrias Siderúrgica, Petroquímica, Energía eléctrica. en que pais de america se inicio la industria petroquimica industria electrica y manufacturera industria petroquimica y electrica industrias petroquimicas siderurgicas y manufactureras