Historia contemporanes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 30,49 KB

DEFINICIÓN DE OLIGARQUÍA LIBERAL:
Fue un período de la historia comprendido entre los años 1870 a 1908, incluye las actividades científicas y técnicas que se desarrollaron en el período también conocido como el Guzmancismo o Guzmanato; y corresponde a los gobiernos establecidos a raíz de la toma del poder de Guzmán Blanco y el establecimiento del programa liberal, que se continua bajo las presidencias de Linares Alcántara, Gregorio Cedeño, Joaquín Crespo, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacios, Ignacio Andrade y Cipriano Castro. Se caracteriza por la organización de instituciones estatales de carácter universal y permanente, aun en precarias condiciones económicas; así por la emergencia de sociedades científicas de índole privada. La enseñanza de la ciencia en la universidad se renueva con la introducción de las corrientes positivista y de la evolución en el bienio filosófico, y en las carreras universitarias de entonces, especialmente en la medicina a finales del siglo XIX, cuando se transfieren al país la bacteriología, la fisiología, las primeras vacunas y la investigación clínica.


DEFINICIÓN DE OLIGARQUÍA CONSERVADORA:

El término "Oligarquía Conservadora" fue utilizado por primera vez por el historiador venezolano Dr. José Gil Fortoul, quien lo usó para referirse a los gobiernos venezolanos desde 1830 a 1846. La Oligarquía Conservadora puede definirse como una élite política, social y económica que gobernó al país en función de sus propios intereses como grupo, y que se hallaba reunida bajo el liderazgo del General José Antonio Páez.Es importante señalar que en la Venezuela del siglo XIX, más que un partido y una doctrina conservadora, lo que hubo en realidad fue un sector de la clase dominante que defendía sus intereses como grandes propietarios y comerciantes. Para ello utilizaron argumentos y políticas de corte liberal. Sin embargo, esta defensa los llevó a adoptar posiciones políticas cerradas e intolerantes, siendo de este hecho de donde proviene la calificación de "Conservadores" con la que Gil Fortoul los denominó: los gobiernos de la Oligarquía Conservadora.


LA GRAN COLOMBIA:
El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace Colombia y once años tarde muere su creador.eva República
GOBIERNO DE JOSÉ ANTONIO PÁEZ:
Asumió la presidencia en tres ocasiones:
·Del 13 de enero de 1830 al 20 de enero de 1835
·Del 1 de febrero de 1839 al 28 de enero de 1843
·Dictadura del 10 de septiembre de 1861 al 15 de junio de 1863
José Antonio Páez es la figura de mayor relieve, caudillo popular y hombre imprescindible a partir de 1821. Pero hasta el 25 de noviembre de 1829 es un subalterno militar y político. Ese día deja de serlo, para gobernar a Venezuela, como Jefe Supremo. El 13 de enero de 1830 se establece un Gobierno Provisional, con Gabinete y todo: Miguel Peña, Interior, Justicia y Policía, los tres instrumentos principales del poder político; Diego Bautista Urbaneja, Hacienda y Relaciones Exteriores; Carlos Soublette, Guerra y Marina.
También el 13 de enero de 1830 el Jefe de Estado, Páez, convoca a elecciones. El 27 de febrero se reúnen las Asambleas Primarias. El 6 de mayo hay Congreso Constituyente en Valencia: 48 fueron electos, asisten 33 el primer día. Desde San Carlos, el 30 de abril, Páez envía su primer Mensaje, en el lenguaje sabiamente aprendido de la convivencia con Bolívar y los repúblicos: "Mi espada, mi lanza y todos mis triunfos militares están sometidos con la más respetuosa obediencia a las decisiones de la ley". Sigue como Jefe Supremo. Se sancionó la Constitución el 22 de septiembre de 1830, en la sede valenciana de aquel Congreso. Estará vigente hasta el 18 de abril de 1857, a la sombra del primer gran caudillo político de la República que ya no tendrá solución de continuidad en su accidentada historia. Esa es la República, recortado sólo en territorio, que ahora tenemos.
Entre el 13 de enero de 1830 y el 24 de marzo de 1831 Páez ejerci6 el poder como Presidente del Estado Venezolano, un gobierno que nace el 25 de noviembre de 1829, por la voluntad de una asamblea popular. Ese 24 de marzo de 1831 sale electo por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos, constitucionalmente, de las asambleas electorales, votaciones indirectas. Esta primera Presidencia durará hasta el 6 de febrero de 1835, período completo.


ANTONIO GUZMÁN BLANCO
Antonio Guzmán Blanco, fue, sin dudas, el caudillo de mayor relieve surgido de la Guerra Federal. Ejerció el gobierno, directa e indirectamente, por 22 años y su influencia se extendió por un período aún mayor. Su obra de gobierno la realizó en tres etapas o períodos. El Primero, de siete años, 1870-77, recibe el nombre de "Septenio", y es considerado como "uno de los períodos más fecundos y progresivos de la historia venezolana."


GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO 1899-1908
Fue el penúltimo caudillo nacional de la Venezuela agropecuaria. Como todos los caudillos de su tiempo, Castro ejerció el poder en forma autócrata. Su palabra era ley, sus deseos hechos realidad, las mejores tierras suyas. Su estilo pueblerino era de gobernante nacional, y su título: "Benemérito General". El primer gabinete del gobierno tenía la intención de unir las fracciones liberales en conflicto para ese momento. En él participaban los ex-presidentes Andueza Palacio, Villegas Pulido, Rojas Paúl, varios generales del liberalismo y el General José Manuel Hernández (El Mocho Hernández). Esta integración no duró mucho tiempo, pues pronto comenzaron las dificultades en el gobierno. José Manuel Hernández (El Mocho), Ministro de Fomento del primer gabinete de Castro, renunció al cargo en octubre de 1899 para hacerle la guerra al gobierno desde el interior. Le siguieron los movimientos armados de Nicolás Rolando, en Guayana y el de Celestino Peraza en Los Llanos. En 1901 se alzaron en armas Pedro Julián Acosta en Oriente; Juan Pietri en Carabobo y Carlos Mendoza, presidente del Estado Aragua, en La Villa cerca de la Victoria. Estos movimientos fracasaron por la coherencia y dominio de combate del ejército del gobierno, el cual poseía un moderno arsenal, además de mejores estrategias militares que las tradicionales.

JUAN VICENTE GOMEZ: 1908-1935 Juan Vicente Gómez, el más activo y eficaz colaborador de Castro, ejerció varias veces la presidencia provisional en las diversas ocasiones en que Castro se separó del gobierno. A fines de 1908, cuando Castro enfermo se ausentó a Europa, Gómez reaccionó contra él, se posesionó definitivamente del mando y se mantuvo en él, directa o indirectamente, por 27 años, hasta diciembre de 1935 fecha de su muerte, a la edad de 78 años. Durante ese largo período gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha sufrido el país en toda su historia. Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quien el Congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte. Durante su gobierno se separó varias veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. De agosto de 1913 a enero de 1914, encargó de la Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano Márquez Bustillos.

DICTADURA DE MARCO PÉREZ JIMÉNEZ 1952-1958
El periodo de gobierno del general Marco Pérez Jiménez se extiende desde 1952 hasta enero de 1958 cuando es derrocado. Su gobierno se caracterizara por una aguda represión política y por un decidido plan de modernización del pais.


RÓMULO BETANCOURT 1959-1964

En líneas generales puede señalarse que el período presidencial de Rómulo Betancourt aunque estuvo lleno de problemas políticos, dejó, una notable obra hecha en materia de libertades políticas (instauración del régimen de partidos, promulgación de la nueva Constitución); en planificación económica (promulgación del Primer Plan de la Nación); en educación (más de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos); en el rescate de la industria petrolera (creación de laCVP y apoyo a la OPEP); en política económica (la reactivación y la reforma agraria) y en política exterior (defensa del sistema democrático en el continente).
En estos 5 años Venezuela había superado el trauma de un régimen dictatorial y había transitado hacia un sistema de libertades que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales determinantes (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe, además de la reducida productividad económica y social.


RAÚL LEONI 1964-1969
El período presidencial del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre 1964 y 1969 y su gobierno se denominó de "Amplia Base", en el cual Acción Democrática tuvo el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático, partidario de Uslar Pietri. Copei , que había participado con AD en el gobierno de "Punto Fijo", quedó fuera del nuevo equipo y pasó a ser el principal partido de oposición del gobierno de Leoni y de consiguiente el primer aspirante a la Presidencia de la República.
El rasgo más sobresaliente de este período lo constituyó la serie de divisiones y reagrupamientos que se produjeron en casi todos los partidos políticos.


RAFAEL CALDERA
Primer período presidencial (1969-1974)
El gobierno de Caldera tiene como significado especial el de ser el primero que resulta del triunfo electoral de un partido de oposición. Ello queda realzado por el estrecho margen de ventaja. La democracia venezolana pasó así exitosamente una de sus pruebas de fuego: que el partido gobernante reconozca el triunfo electoral de un partido de oposición.
La agenda de gobierno de Caldera estuvo mayormente determinada por la resolución operativa de los problemas que planteaba la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia social que se habían puesto en marcha en los gobiernos anteriores. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe destacar varias políticas novedosas, pues hubo en efecto, algunos cambios pero dentro de la ya señalada continuidad básica de agenda y políticas, reforzada por la debilidad política del Poder ejecutivo.
En cuanto a la Política Exterior, los hechos más relevantes del gobierno de Caldera fueron los siguientes:
En lo que respecta a América Latina, la política exterior se orientó por la doctrina del pluralismo ideológico por la cual se reconocía diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología. Estas doctrinas se tradujeron en el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los gobiernos latinoamericanos, democráticos o no, excepto Haití y Cuba y en una política de distensión con este último.
Durante este gobierno se venció el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno decidió firmar con Guyana el llamado Protocolo de Puerto España (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años.
En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos (1972); la nacionalización de la explotación del gas (1971); la ley de reversión petrolera (1971); el aumento del impuesto a las compañías; la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo y como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973, la violenta elevación de los precios del barril de petróleo de US $ 2 a 14 en muy poco tiempo.
El gobierno de Caldera convirtió su agenda y su política en la reanudación de los procesos de ocupación del territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur, Guayana, y hacia allá se dirigió un volumen importante de recursos humanos, económicos y decisorios que constituyeron la política denominada «La Conquista del Sur». La ejecución de tal política, a pesar de haber quedado muy detrás de los importantes planes que la enmarcaban, fue significativa por la continuación de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurídicamente nacional.


CARLOS ANDRÉS PÉREZ
Primera presidencia (1974-1979)
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al año siguiente, la industria del Petróleo. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio«Earth Care», otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista.


LUIS HERRERA CAMPINS (1979-1984)
Fue un período donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central el teatro Teresa Carreño .la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas.
Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.
El gobierno de Luis Herrera Campins se caracterizó por el aumento de la corrupción administrativa. Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de cohecho y malversación. Tres ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de robos al Fisco Nacional.


JAIME LUSINCHI (1984-1989)
Desde el inicio del mandato Lusinchi y su gabinete implementaron políticas de austeridad administrativa, control del gasto público y pago de la deuda externa. En los primeros años de gestión, el gobierno refinanció la deuda y se comprometió a pagar 26 mil millones de dólares a la banca acreedora.


2do. MANDATO DE CARLOS ANDRES PEREZ: (1989-1993)
Durante su segundo mandato, le tocó enfrentar graves manifestaciones de violencia cívica y militar, una intensa oposición política, y un antejuicio de mérito ante la Corte Suprema de Justicia por malversación de fondos públicos. El 16 de febrero de 1989 presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos de orientación neoliberal con cuya aplicación se buscaba resolver los problemas nacionales de mayor entidad y encausar, sus acciones hacia la normalización de las variables fundamentales. Entre las primeras medidas puestas en práctica estuvo el aumento del precio de la gasolina, lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo, por lo que los días 27 y 28 de febrero de 1989 surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas se extendió rápidamente a Caracas y otras ciudades-La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy-convirtiéndose en pobladas que saquearon todo lo que se encontraba a su paso, hecho éste que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la utilización del Ejército.
Con motivo de los acontecimientos de los días 27 y 28 de febrero y los excesos represivos, el presidente Pérez perdió mucho de la popularidad que lo acompañó al comenzar su segundo mandato. Por tal motivo, en los días sucesivos se produjeron varias manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba. En tal sentido, a pesar que durante este lapso se implementaron medidas (el aumento de sueldos, un programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000 hogares de cuidado diario) orientadas a compensar a las clases populares por el impacto en las mismas del programa de ajustes macroeconómico de Pérez, la situación social empeoró progresivamente. En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus cabecillas en prisión Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se detendría.
El 27 de noviembre de 1992, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea, por la jerarquía de sus máximos dirigentes y la incorporación al mismo de sectores civiles. Sin embargo, luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente. Pese a la derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo. En marzo de 1993 el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. El 20 de mayo siguiente la Corte Suprema de Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez retirado de la Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.


RAMÓN JOSÉ VELÁSQUEZ (1993-1994).
El 5 de junio <http://es.wikipedia.org/wiki/5_de_junio> de 1993 <http://es.wikipedia.org/wiki/1993> el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage <http://es.wikipedia.org/wiki/Octavio_Lepage> generó disensiones en el congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. El gobierno provisional de Velásquez quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña.


2DO. PERIODO DE RAFAEL CALDERA
Rafael Caldera llegó al poder por segunda vez en 1994. Aunque éste prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional, debió hacerlo ante la crisis económica. En 1996 anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensión de los controles de cambio, liberación de las tasas de interés y disciplina en el gasto público, entre otros aspectos. El año 1994 estuvo caracterizado por la crisis financiera. Se inició con la intervención del Banco Latino, siguió con el derrumbe e intervención de una docena de instituciones bancarias más y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela, así como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones. Rafael Caldera, brillante miembro de la clase intelectual de Venezuela y experto en el área del Derecho Laboral y seguridad social de los trabajadores, aprovechó esta condición para lograr que en 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieran la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos. También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyeron negativamente en este proceso. En 1983 se había formado un movimiento en las fuerzas armadas llamado MBR-200, responsable en 1992, de las dos intentonas golpistas en contra de Carlos Andrés Pérez. Luego de sus dos fracasos, fueron encarcelados sus principales líderes, entre ellos, Hernán Grüber Odremán, Francisco Arias Cárdenas y Hugo Chávez Frías .Durante el gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad conformando el partido político Movimiento Quinta República (MVR), comandado por Hugo Chávez.


HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Una de las banderas de Chávez como candidato presidencial, fue la llamada Constituyente. Teniendo como contrincantes para los nuevos comicios presidenciales al economista y ex gobernador Enrique Salas Römer y a la Alcaldesa del Municipio Chacao, Irene Sáez Conde, Chávez lideró las elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998 con el 56% de los votos, para tomar el poder el 2 de febrero de 1999.Como primer paso de su gobierno, el 25 de abril de 1999, llamó a los venezolanos a referéndum para nombrar la Asamblea Constituyente que modificaría la Carta Magna.Chávez prometió poner fin al deterioro económico del país y a los problemas de seguridad ciudadana, eliminar la corrupción, dar educación a todos los venezolanos, dotar de servicios básicos a la población y hacer una transformación completa del Estado.La nueva Constitución cambió desde el aparato legislativo, hasta el nombre del país, que ahora se llama República Bolivariana de Venezuela. A los tres poderes tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; se le agregaron el Poder Moral y el Poder Electoral.Al ser aprobada la nueva Constitución, se convocó a elecciones presidenciales, con la finalidad de legitimar a las nuevas autoridades. Hugo Chávez se lanzó para su reelección; y Francisco Arias Cárdenas, ex-compañero de armas del Presidente, decidió presentarse como candidato.Las elecciones debían celebrarse el 28 de mayo de 2000, pero problemas en los sistemas obligaron a postergarlas. Las autoridades electorales decidieron entonces dividir el proceso en dos fechas: el 30 de julio, para elegir al presidente y las principales autoridades regionales, nacionales y locales; y el 1 de octubre para escoger a las autoridades parroquiales.Hugo Chávez Frías fue reelecto como nuevo Presidente de la República para el período 2000-2006.Durante ese período, fuertes acontecimientos sacudieron la historia del país como protesta en oposición al gobierno de Hugo Chávez Frías.El 7 de abril, el presidente Chávez anunció en cadena nacional de radio y televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Este hecho ocasionó que las protestas se intensificaran y que dos días después, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) convocaran el paro general de veinticuatro horas para apoyar a los trabajadores de PDVSA. A este paro se sumaron algunos representes de los sindicatos opositores, la Coordinadora Democrática y otros sectores cívicos.El 11 de abril, la oposición organizó una marcha que congregó a miles de personas; el destino inicial era la sede de PDVSA ubicada en la Urbanización Chuao de Caracas, pero en el transcurso la caminata fue desviada hacia al Palacio de Miraflores. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se tornaron violentas y los enfrentamientos entre partidarios del gobierno y opositores dejaron un saldo fatal de 19 muertos y aproximadamente 100 heridos.El presidente Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores y desde allí se dirigió al país en cadena nacional de Radio y Televisión, solicitándole a las Fuerzas Armadas venezolanas la activación del llamado Plan Ávila, operativo especial que amenaza la estabilidad y seguridad nacional cuando hay una conmoción interna.A la medianoche del mismo día, el General Lucas Rincón Romero, Ministro de la Defensa anunció públicamente que las Fuerzas Armadas Nacionales habían solicitado al Presidente la renuncia, con la frase textual: "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.El 12 de abril se juramentó a Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras como nuevo presidente interino. Durante la transmisión de este acto, Carmona eliminó el Parlamento, derogó las leyes habilitantes, todas las instituciones y sustrajo el nuevo nombre de República Bolivariana de Venezuela.Continuaron las protestas en el país tanto por adeptos como por opositores al Gobierno, y luego de varias horas de tensión y expectativa, el presidente Chávez, quien se encontraba en la isla de La Orchila, hizo llegar al pueblo una nota en la que expresó el siguiente mensaje: "no he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". Al ser difundido a través de los medios de comunicación, los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores, el Presidente del Congreso juramentó al vicepresidente, Diosdado Cabello como Presidente provisional, y en horas más tarde Chávez fue trasladado a Caracas, donde tomó nuevamente el mando.A partir de ese momento, Venezuela dejó de ser la misma.La fuerte polarización política del país hizo que la oposición recolectara firmas para la realización de un Referendo. Un total de 3.6 millones de firmas fueron recaudadas y el 15 de agosto de 2004 se llevó a cabo un referendo presidencial en el que se ratificaría o revocaría el mandato de Chávez. El Sí estaría a favor de la destitución de Chávez y el No estaría en contra.Se ratificó nuevamente el mandato de Hugo Chávez obteniendo un 59% de los votos.En las elecciones presidenciales celebradas el 3 de diciembre de 2006, Chávez tuvo como opositor al Gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, y con un 62,84% mantuvo su puesto en la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.Hoy en día, Chávez ha anunciado el proyecto de Reforma Constitucional, con la que pretende una nueva división político territorial para Venezuela y aprobar la reelección presidencial indefinida, entre otros nuevos decretos.

Entradas relacionadas: