Hematimetría y bioquímica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 68,53 KB

  • HEMATIMETRIA

En un estudio rutinario de hematimetría se van a cuantificar y evaluar diferentes grupos celulares, los glóbulos rojos (hematíes), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas, el contenido de hemoglobina, y otros parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido.

VALORES QUE SE ESTUDIAN

Parámetro

Valores Normales

Número de hematíes

4 - 5,5 millones/ml

Hemoglobina

12 - 16 g/dl

Hematocrito

37-52 %

VCM

80 - 99 fl

HCM

27-32 pg

CMHC

32-36 g/dl

Plaquetas

135-450 miles/ml

VPM

9,6 fl

Número de Leucocitos

4,5-11 miles/ml

Neutrófilos

42 -75 %

Linfocitos

20.5- 51.1 %

Monocitos

1.7 - 9.3 %

Eosinófilos

0-1 %

Basófilos

0-0.2 %

¿PARA QUÉ SE REALIZA?

  • La cantidad de hematíes puede ofrecer datos de salud o de la presencia de una anemia, enfermedades generales, o diferentes tipos de cáncer. Como los hematíes son los encargados de transportar la hemoglobina (proteína que porta el oxígeno a los tejidos), su disminución produce cansancio y sensación de fatiga.
  • La concentración de hemoglobina nos ofrecerá datos complementarios sobre la posible alteración del número de hematíes.
  • El hematocrito, es el porcentaje de la masa del eritrocito con relación al volumen sanguíneo. Con esos datos son calculados los índices hematimétricos (VCM, HCM, VMHC). La alteración de estos parámetros nos ayudarán a orientar diferentes enfermedades que causan alteraciones en estos índices (Ejemplo: diferentes tipos de anemias)
  • Los glóbulos blancos (leucocitos) son los encargados de las defensas de la persona, por ello en cuadros de infección están aumentados, o en ciertas enfermedades están disminuidos. También es importante saber cuales son las poblaciones de cada tipo de leucocitos, por ello en los resultados aparecen los neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos. Según los resultados de cada una de estas poblaciones se puede orientar hacia una u otra enfermedad.
  • Las plaquetas son las células encargadas de parte de la coagulación por ello si su número disminuye pueden aparecer cuadros de hemorragias (sangrados) que puede deberse a diferentes problemas y enfermedades, y su número aumenta en diferentes enfermedades reumáticas o autoinmunes.

Cada uno de estos valores puede ofrecer mayor información; por ello recogeremos cada uno de ellos por separado.

  • HEMATOCRITO

Tras una centrifugación de la sangre total se pueden apreciar dos niveles, uno con el depósito de los glóbulos rojos, principalmente, y otro nivel del plasma total. La relación porcentual entre ambos es lo que describe el hematocrito y describe el porcentaje de células transportadoras de oxígeno con respecto al volumen total de sangre. El análisis del hematocrito se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o hematíes.

VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO

Hombre adulto

40 a 54 %

Mujer adulta

37 a 47 %

¿QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES?

Un índice bajo de Hematocrito puede deberse a:

    • Anemia
    • Fallos en la médula ósea (Radiaciones, toxinas, fibrosis, tumores, etc...)
    • Embarazo
    • Hemorragias
    • Hipertirodismo
    • Hemolisis (destrucción de glóbulos rojos), por una transfusión
    • Leucemia
    • Problemas de alimentación
    • Artritis reumatoide

Un índice alto de Hematocrito puede deberse a:

    • Cardiopatías
    • Deshidratación
    • Eclampsia (en el embarazo)
    • Enfermedades pulmonares crónicas
    • Exceso de formación de hematíes (Eritrocitosis)
    • Policitemia vera
    • Choque (shock)
  • HEMOGLOBINA

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.

La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.

El análisis de la hemoglobina se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o hematíes.

VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA

Hombre adulto

13 a 16 gr/dl

Mujer adulta

11,5 a 14,5 gr/dl

¿QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES?

Cuando el nivel de hemoglobina en un análisis aparece debajo de los niveles normales se está describiendo una anemia que luego puede ser de diferentes orígenes:

    • Anemias primarias
    • Cáncer
    • Embarazo
    • Enfermedades renales
    • Enfermedades autoinmunes
    • Hemorragias
    • Linfomas
    • Problemas de alimentación

El nivel bajo de hemoglobina suele acompañarse de un nivel de hematocrito bajo.

Si el nivel de hemoglobina aparece alto puede deberse a:

    • Cardiopatías
    • Deshidratación
    • Enfermedades pulmonares crónicas
    • Estancias en lugares de mucha altitud
  • ÍNDICES HEMATIMETRICOS

Son los parámetros que relacionan el índice hematocrito, la hemoglobina y el número de hematíes o glóbulos rojos.

CUALES SON

    • El VCM (volumen corpuscular medio) es una forma de expresar el tamaño de los eritrocitos .El valor normal es de 80-100 fl (femtolitros por hematíe).
    • La HCM (hemoglobina corpuscular media) corresponde al contenido de la hemoglobina en cada eritrocito (Hemoglobina/número de hematíes). Su valor normal es de 26 a 32 picogramos.
    • La CHCM es la concentración de hemoglobina comparado con el hematocrito . En los adultos sus valores normales son de 32 a 36 %.

VALORES NORMALES

El tamaño de los glóbulos rojos (VCM) nos puede definir si una anemia es microcítica cuando el VCM es menor a lo normal, normocítica si es normal y macrocítica si es superior a lo normal.

Si el valor de la Hemoglobina corpuscular media (HCM) ES normal la anemia será normocrómica, si es bajo será una anemia hipocrómica ó hipercrómica si está elevado su valor.

ALGUNAS CAUSAS DE SU ALTERACIÓN

La macrocitosis puede deberse a defectos de ácido fólico, de vitamina B12, enfermedades hepáticas, alcoholismo, etc...

La microcitosis puede deberse a anemias por falta de hierro y por talasemias.

La hipocromia suele coincidir con la microcitosis en la falta de hierro y las talasemias.

La hipercromia suelen aparecer con la microcitosis se debe a defectos de ácido fólico, de vitamina B12, enfermedades hepáticas, alcoholismo, etc...

 

  • GLOBULOS BLANCOS. LEUCOCITOS
    • Glóbulos blancos,
    • Medición de leucocitos,
    • Cuenta de leucocitos.

Los leucocitos o glóbulos blancos son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano.

Se llaman glóbulos blancos ya que éste color es el de su aspecto al microscopio.

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y los basófilos) y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).

El origen de todas las formas de leucocitos es a partir de células madres de la médula ósea.

PARA QUÉ SE REALIZA SU ESTUDIO

La modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades. Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos ofrecerá una mayor información para precisar un diagnóstico.

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares, esto se denomina como desviación "a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.

El estudio de los leucocitos se realiza habitualmente en un estudio de hematimetría y recuento leucocitario completo.

VALORES NORMALES DE LEUCOCITOS

Hombre adulto

4,5 a 10 mil/mm3

Mujer adulta

4,5 a 10 mil/mm3

QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES

Un número disminuido de leucocitos (leucopenia) pueden aparecer en ciertas enfermedades:

    • Fallo de la médula ósea (por tumores, fibrosis, intoxicación, etc...)
    • Enfermedades autoinmunes (Lupus, etc...)
    • Enfermedades del hígado o riñón
    • Exposición a radiaciones
    • Presencia de sustancias citotóxicas

Un número aumentado de leucocitos (leucocitosis) puede deberse a:

    • Daño de tejidos en quemaduras
    • Enfermedades infecciosas
    • Enfermedades inflamatorias (por autoinmunidad-reumáticas ó por alergia)
    • Estrés
    • Leucemia

FORMULA DE LOS GLOBULOS BLANCOS

    • Poblaciones de leucocitos,
    • Recuento de leucocitos.

La fórmula de leucocitos o leucocitaria mide el porcentaje presente de cada tipo de leucocitos en el total de glóbulos blancos. Al ser un porcentaje al aumentar un grupo de leucocitos disminuye otro, aunque en ocasiones solo existe un aumento o disminución de un tipo concreto y por ello solo el porcentaje ofrece una valoración orientativa pero se debe contar el número total de cada grupo para saber cuál es la variable a tomar en cuenta y estudiar.

GRUPOS DE LEUCOCITOS

Hay diferentes grupos de glóbulos blancos, los llamados polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y los mononucleares (linfocitos y monocitos).

Los leucocitos neutrófilos son los más numerosos y porcentualmente los más significativos que se encuentran. Su función es la fagocitosis que se entiende como si fuera una absorción y digestión de sustancias extrañas (bacterias, cuerpos extraños, tejidos etc, ...). Las formas inmaduras que aparecen cuando hay un estímulo intenso medular para su producción se llaman cayados (por la forma del núcleo); suele indicar la existencia de actividad intensa de las defensas contra infecciones por bacterias.

Los leucocitos eosinófilos se llaman así por el color rojo en el que aparecen al microscopio por una tinción con eosina. Suelen estar elevados en ciertas enfermedades causadas por alergia o por infecciones parasitarias.

Los basófilos suelen tener un comportamiento similar.

Los leucocitos mononucleados son los linfocitos y los monocitos. Tienen un núcleo celular único y pequeño. Sus funciones son las combatir infecciones virales y bacterianas crónicas.

PARA QUÉ SE REALIZA SU ESTUDIO

La modificación del porcentaje de leucocitos puede orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas, inflamatorias, y otros procesos.

Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los glóbulos blancos polimorfonucleares se denomina como "desviación a la izquierda". Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.

La "desviación a la derecha" se dice cuando el porcentaje de linfocitos y monocitos se encuentra aumentado con respecto al de los polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), se asocia en general a enfermedades víricas.

La eosinofília, que es el aumento del porcentaje o del número total de eosinófilos, sugiere un cuadro alérgico o una infección parasitaria.

El recuento de leucocitos se realiza habitualmente en un estudio de hematimetría y recuento leucocitario completo.

VALORES NORMALES

Grupo de leucocitos

Valor %

Valor absoluto

Neutrófilos

55 a 70 %

2.500 a 8.000 mil/mm3

Linfocitos

20 a 40 %

1.000 a 4.000 mil/mm3

Monocitos

2 a 8 %

100 a 700 mil/mm3

Eosinófilos

1 a 4 %

50 a 500 mil/mm3

Basófilos

0 a 1 %

25 a 100 mil/mm3

 

QUÉ INDICAN LOS RESULTADOS ANORMALES

Un aumento del número de leucocitos neutrófilos (neutrofília) sugiere:

    • Estrés
    • Infección bacteriana
    • Enfermedades inflamatorias crónicas, reumatismos.
    • Leucemia
    • Traumatismos
    • Síndrome de Cushing

Una disminución del número de leucocitos neutrófilos (neutropenia) puede aparecer en:

    • Anemia aplásica
    • Alteraciones en la alimentación
    • Enfermedad de Addison
    • Infecciones virales
    • Medicamentos
    • Radio y quimioterapia

La elevación del número de linfocitos (linfocitosis) aparece en:

    • Infecciones bacterianas crónicas
    • Infecciones virales
    • Leucemias
    • Mononucleosis infecciosa
    • Hepatitis

La disminución del número de linfocitos (linfopenia) aparece en:

    • Infecciones avanzadas de HIV
    • Inmunodeficiencias
    • Leucemias
    • Lupus eritematoso diseminado
    • Radioterapia
    • Sepsis

La elevación del número de monocitos (monocitosis) aparece en:

    • Enfermedades inflamatorias crónicas
    • Infecciones virales
    • Tuberculosis
    • Mononucleosis infecciosa
    • Malaria

La disminución del número de monocitos (monocitopenia) aparece en:

    • Cortisona
    • Medicamentos

La elevación del número de basófilos (basofília) aparece en:

    • Leucemia
    • Policitemia vera

La disminución del número de basófilos (basopenia) aparece en:

    • Anafilaxia
    • Estrés
    • Hipertiroidismo

El aumento del número de eosinófilos (eosinofília) aparece en:

    • Enfermedades alérgicas y autoinmunes
    • Asma bronquial
    • Urticaria
    • Edema angioneurótico
    • Rinitis extrínseca
    • Alergias alimentarias
    • Periarteritis nudosa
    • Granulomatosis de Churg-Strauss
    • Colagenosis eosinofílica
    • Dermatomiositis
    • Endocarditis fibroplástica de Loffler
    • Colitis ulcerosa
    • Sarcoidosis
    • Púrpura anafilactoide
    • Enfermedad del suero
    • Infecciones y parasitosis
    • Endocrinopatías
    • Pénfigo
    • Dermatitis herpetiforme
    • Neurodermitis, dermatitis atópica
    • Prurigos
    • Leucemias
    • Anemias perniciosas
    • Enfermedad de Hodgkin
    • Neoplasias
    • Eosinofilia familiar de herencia recesiva
    • Picaduras de insectos y serpientes
    • Medicamentos

La disminución del número de eosinófilos (eosinopenia) aparece en:

    • Corticoides endógenos o exógenos
    • Intoxicación por alcohol
  • PLAQUETAS

Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación. Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo. En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen.

VALORES NORMALES

Las alteraciones en el número de plaquetas así como en su tamaño pueden ser clave del diagnóstico. Hay una gran variación en el rango normal del recuento de plaquetas.

Valores normales: De 150.000 a 400.000/mm3

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES

La disminución en el número de plaquetas (por debajo del límite menor normal) se denomina trombocitopenia y el aumento en el número de las mismas (superior al límite normal más alto) se llama trombocitosis.

Cuando existe una trombocitopenia aislada, la causa más común es la destrucción inmune, pero existen trombocitopenias asociadas a un gran número de otras enfermedades como son:

    • Coagulación intravascular diseminada (C.IV.D)
    • Anemia hemolítica microangiopática
    • Hiperesplenismo (exceso de función del bazo)
    • Disminución de la producción en el caso de anemia aplástica,
    • Invasión de la médula ósea por enfermedades malignas como leucemias, neuroblastoma, linfoma.
    • Quimioterapia por cáncer
    • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)
    • Leucemia
    • Prótesis de válvula coronaria
    • Transfusión de sangre
    • Choque anafiláctico
    • Algunas infecciones que producen hemorragias (púrpuras con trombocitopenia), en las que se hallan muy disminuidas.

La trombocitosis es el aumento en el recuento de plaquetas y puede ser secundario Las infecciones suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o por micoplasma), pero existen muchas otras enfermedades que se asocian a trombocitosis como son:

    • Anemia por déficit de hierro
    • Enfermedad de Kawasaki
    • Síndrome nefrótico
    • Síndrome post-esplenectomía (tras extraer el bazo)
    • Traumatismos
    • Tumores
    • Trombocitosis primaria

 

  • VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR MEDIA (VSG)
    • Medición de la velocidad, VSG, Velocidad de sedimentación eritrocitaria.

Es la precipitación de los eritrocitos (glóbulos rojos) en un tiempo determinado (1-2 horas), que se relaciona directamente con la tendencia de los glóbulos rojos hacia la formación de acúmulos (pilas de monedas) así como a la concentración plasmática de proteínas (globulinas y fibrinógeno). La capacidad y la velocidad de formar estos acúmulos dependen de la atracción de la superficie de los glóbulos rojos. El análisis de la VSG se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría. Si las proteínas del grupo de las globulinas están elevadas con respecto a la albúmina la velocidad se eleva. También una alta proporción de fibrinógeno puede provocar esta elevación.

¿PARA QUÉ SE MIDE?

Los principales usos de la medición de la VSG son:

  • Para detectar procesos inflamatorios o infecciosos. Como discriminador o reactante de presencia de enfermedad.
  • Como control de la evolución de ciertas enfermedades crónicas ó infecciosas.
  • Para detectar procesos crónicos inflamatorios ocultos o tumores.

El valor de la técnica no es muy sensible y además poco específica, por sí sola tiene poco valor y se debe asociar a otros estudios para poder orientar un diagnóstico. En los primeros meses de embarazo puede aparecer elevada sin más repercusiones.

 

VALORES NORMALES

En la sangre normal la velocidad de eritrosedimentación es prácticamente nula, inclusive si el colesterol o otros lípidos están muy elevados puede disminuir la capacidad de formar acúmulos y disminuir más la VSG.

Mujeres adultas

hasta 19

Mujeres mayores

hasta 20

Utilidad más discriminatoria:

Si su valor es mayor de 100 mm/hora se debe de pensar que existe un problema de cáncer, colagenosis, enfermedades reumáticas, y otras enfermedades infecciosas crónicas.

RESULTADOS ANORMALES

La VSG se eleva en:

    • Anemia intensa
    • Artritis reumatoide
    • Enfermedades renales
    • Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso)
    • Enfermedades tiroideas
    • Embarazo
    • Fiebre reumática
    • Infecciones agudas
    • Macroglobulinemia
    • Mieloma múltiple
    • Polimialgia reumática
    • Sífilis
    • Tuberculosis
    • Vasculitis

La VSG puede aparecer disminuida en:

    • Descenso de proteínas en el plasma (por problemas hepáticos ó renales)
    • Disminución del fibrinógeno
    • Fallos cardiacos
    • Policitemia

 

RESULTADOS DE UN ESTUDIO HEMATOLÓGICO DE RUTINA

PARÁMETRO

VALORES NORMALES

Serie Roja

Hematíes

4 - 5,5 millones / ml

Hemoglobina

12 - 16 g/dl

Hematocrito

37-52 %

VCM

80 - 99 fl

HCM

27-32 pg

CMHC

32-36 g/dl

Plaquetas

Plaquetas

135-450 miles/ ml

VPM

9,6 fl

Serie Blanca

Leucocitos

4,5-11 miles/ml

Neutrófilos

42 -75 %

Linfocitos

20.5- 51.1 %

Monocitos

1.7 - 9.3 %

Eosinófilos

0-1 %

Basófilos

0-0.2 %

Velocidad de sedimentación globular

VSG

Menor de 5 a 20 en la primera hora (dependiendo de edad y sexo).

  • ESTUDIO DE BIOQUIMICA

Los parámetros que se estudian en una rutina de bioquímica en sangre son la concentración de varias sustancias químicas que se encuentran en la sangre en el momento del análisis y su determinación sirve al médico para:

    • Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta enfermedad.
    • Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
    • Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero que pueden tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades.

En general estos parámetros informan sobre el estado y la función del hígado, el riñón, la diabetes, ó el estado de inflamación en relación a las enfermedades reumáticas, entre otros.

PRINCIPALES PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

Para estudiar la función renal se estudian los valores de urea, creatinina, sodio, potasio, colesterol, triglicéridos, calcio y fósforo.

Para la valorar la función del hígado se solicitan las transaminasas, las fosfatasas alcalinas, la gammaglutamiltranspeptidasa , la bilirrubina.

Para el diagnóstico y control de la diabetes se solicita la glucemia, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), el colesterol, el colesterol HDL y el colesterol LDL, los triglicéridos y la creatinina.

VALORES NORMALES

VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS MÁS FRECUENTES

PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

VALORES NORMALES

Glucosa en sangre

70 y 100 mg por decilitro
(en niños 40 a 100 mg/dl)

Ácido úrico

hombres adultos: 4 y 8,5 mg/dl
mujeres adultas: 2,5 a 7,5 mg/dl
(niños: 2,5 a 5 mg/dl )

Urea

7 y 20 mg por decilitro
(niños: 5 a 18 mg/dl)

Creatinina

hombres adultos: 0,7 y 1,3 mg/dl
mujeres adultas: 0,5 y 1,2 mg/dl
(niños 0,2 y 1 mg/dl)

Bilirrubina directa

0,1 a 0,3 mg/100 ml

Bilirrubina total

0,3 a 1,0 mg/100 ml

Bilirrubina indirecta

menor de 1,0 mg/ml

Fosfatasa alcalina

30 a 120 U/L

Gamma GT

Hombres: 8 a 38 U/L
Mujeres: 5 a 27 U/L

GOT

5 a 32 mU/ml

GPT

7 a 33 mU/ml

Colesterol

100 a 200 mg/100ml

HDL

Hombres: mayor de 45 mg/100ml
Mujeres: mayor de 55 mg/100ml

LDL

60 y 180 mg/100ml

Proteínas totales

6,4 a 8,3 gr/dl

Albúmina

3,5 a 5 gr/dl

Calcio

8,5 a 10,5 mg/100ml

Potasio

3,5 a 5 mmol/L

Sodio

135 a 145 mEQ/L

Fósforo

2,9 a 5,0 mg/100 ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

  • GLUCOSA EN SANGRE

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre.  Mide la cantidad (concentración) de glucosa presente en la sangre.  La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy baja, en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre.

El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e inconsciencia.

El análisis de la glucosa sobre todo se realiza para estudiar la posible presencia de una diabetes mellitus o sacarina. Como es una enfermedad muy compleja y con grandes repercusiones de salud es un análisis muy discriminativo y útil que se realiza de forma bastante rutinaria.

VALORES NORMALES DE AZÚCAR EN LA SANGRE

Los valores normales son entre 70 y 105 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 40 a 100 mg/dl.

Los valores más bajos de 40-50 mg/dl se consideran bajos (hipoglucemia).

Los valores más altos de 125 mg/dl se consideran altos (hiperglucemia).

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES DE GLUCEMIA

Puede aparecer la glucemia aumentada (hiperglucemia) en:

    • Diabetes mellitus
    • Enfermedades renales
    • Feocromocitoma
    • Hipertiroidismo
    • Glucagonoma
    • Pancreatitis aguda
    • Síndrome de Cushing
    • Tumores de páncreas
    • Otras situaciones antes explicadas (estrés, sueros, embarazo, medicamentos)

Puede aparecer la glucemia disminuida (hipoglucemia) en:

    • Enfermedades hepáticas
    • Enfermedad de Addison
    • Exceso de insulina en diabéticos
    • Hipopitituarismo
    • Hipotiroidismo
    • Insulinoma
  • ACIDO URICO EN SANGRE

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) del ácido úrico presente en la sangre.

El ácido úrico es el resultado final del metabolismo de las purinas (partes de DNA y RNA). La mayor parte del ácido úrico se excreta por el riñón, y algo por el sistema intestinal. Cuando aumenta la destrucción de los tejidos (como en diversos tipos de cáncer) el ácido úrico aparece elevado en sangre, aunque la causa más común de su elevación es la gota.

Se realiza sobre todo para hacer un diagnóstico de gota, pero en ciertos procesos puede aparecer elevado y es útil para evaluar otras enfermedades.

VALORES DEL ÁCIDO ÚRICO

Los valores normales en los hombres adultos son entre 4 y 8,5 mg por decilitro. En las mujeres adultas 2,5 a 7,5 mg/dl. En los niños pequeños se aceptan valores de 2,5 a 5 mg/dl.
Los valores más altos de 12 mg/dl se consideran altos (hiperuricemia).

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer el ácido úrico elevado en sangre (hiperuricemia) en:

    • Acidosis metabólica
    • Alcoholismo
    • Diabetes mellitus
    • Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos, frutos secos)
    • Eclampsia en el embarazo
    • Exceso de ejercicio
    • Fallo renal
    • Gota
    • Hipoparatiroidismo
    • Lesiones graves en los tejidos (quemaduras, traumatismos)
    • Leucemia
    • Litiasis renal
    • Policitemia vera
    • Quimioterapia del cáncer

Puede aparecer el ácido úrico disminuido (hipouricemia) en:

    • Dietas baja en purinas (proteínas)
    • Síndrome de Fanconi
    • Enfermedad de Wilson

 

  • UREA
    • Urea, Nitrógeno ureico en sangre.

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de urea o nitrógeno ureico presente en la sangre. La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas. Durante la digestión las proteínas son separadas en aminoácidos, estos contiene nitrógeno que se libera como ión amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en enfermedades del hígado o en la deshidratación.

VALORES NORMALES DE UREA EN SANGRE

Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg por decilitro. En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl.

Los valores más altos de 100 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en:

    • Dietas con exceso de proteínas
    • Enfermedades renales
    • Fallo cardiaco
    • Hemorragias gastrointestinales
    • Hipovolemia (quemaduras, deshidratación)
    • Inanición
    • Obstrucciones renales (piedras, tumores)

Puede aparecer la urea disminuida en:

    • Dieta pobre en proteínas
    • Fallo hepático
    • Embarazo
    • Exceso de hidratación.
    • Malnutrición

 

  • CREATININA

Es un análisis que se realiza por separado o en una petición general de bioquímico en la sangre. Mide la cantidad (concentración) de creatinina presente en la sangre. La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los músculos. La creatinina puede ser transformada en ATP que una fuente de alta energía para las células. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular, y ello varía poco y los niveles suelen ser muy estables.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Es un parámetro que indica la función renal.

VALORES NORMALES EN LA SANGRE

Los valores normales en los hombres adultos son entre 0,7 y 1,3 mg por decilitro. En las mujeres adultas entre 0,5 y 1,2 mg por decilitro En los niños pequeños se aceptan valores de 0,2 y 1 mg/dl.

Los valores más altos de 4 mg/dl se deben a un fallo renal importante.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer la creatinina elevada en sangre en:

    • Glomerulonefritis
    • Nefropatía diabética
    • Obstrucciones renales (piedras, tumores)
    • Pielonefritis
    • Problemas cardiacos

Puede aparecer la creatinina disminuida en:

    • Distrofia muscular avanzada
    • Miastenia gravis
  • COLESTEROL

El colesterol elevado es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Muchos ensayos clínicos grandes han demostrado que la disminución del colesterol en sangre reduce considerablemente el riesgo de padecer enfermedades del corazón.

DEFINICION

El colesterol es una sustancia grasa (un lípido) presente en todas las células del organismo. El organismo humano produce naturalmente todo el colesterol que necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos). Aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, el causante principal de ese aumento es la grasa saturada. La materia grasa de los lácteos, la grasa de la carne roja y los aceites tropicales tales como el aceite de coco son algunos de los alimentos ricos en grasa saturada. El colesterol llega a las células a través del torrente circulatorio, transportado por vehículos especiales denominados «lipoproteínas». Dos de las lipoproteínas más importantes son las de baja y alta densidad (LDL y HDL, respectivamente).

¿Qué son las LDL y las HDL?

Las partículas de LDL transportan el colesterol a las células. Como los niveles elevados de colesterol LDL están relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, a menudo se lo denomina «colesterol malo». Cuando la sangre contiene demasiado colesterol LDL, éste comienza a acumularse sobre las paredes de las arterias formando un material denominado «placa», e iniciando así el proceso de la enfermedad aterosclerótica. La elevación del colesterol LDL está generalmente vinculada a una dieta alta en grasa saturada, colesterol o ambos. Algunas enfermedades, tales como el nivel bajo de la hormona tiroidea, también pueden producir niveles elevados de LDL. Cuando la placa grasa se acumula hasta el punto de obstruir el flujo de sangre en las arterias coronarias que transportan sangre rica en oxígeno al músculo cardíaco, puede producirse un ataque al corazón. Sin embargo, en la mayoría de los casos las obstrucciones se forman repentinamente sobre placa que es tan sólo de grado leve o moderado. Del mismo modo, puede producirse un accidente cerebrovascular cuando se acumula placa en las arterias del cuello.

El colesterol total en sangre es la suma del colesterol transportado en las partículas de LDL, HDL y otras lipoproteínas. El colesterol se mide en miligramos por decilitro (mg/dl). Todos los adultos sanos deben realizarse un control del colesterol total y del HDL por lo menos cada cinco años, para poder tener una idea aproximada de su riesgo cardiovascular. Ambos niveles pueden determinarse mediante una muestra de sangre tomada sin necesidad de que el paciente ayune durante las 10 a 12 horas anteriores al análisis de sangre.

Cuando el colesterol total es elevado, el colesterol HDL es bajo o existen otros factores de riesgo cardiovascular, el médico pedirá un perfil lipoprotéico completo, en cuyo caso el paciente deberá ayunar durante las 10 a 12 horas anteriores al análisis. El perfil completo determinará el nivel del colesterol LDL, el lípido más importante para predecir el riesgo cardiovascular. En las personas que padecen de una enfermedad del corazón u otra enfermedad aterosclerótica se realiza desde un principio un perfil lipoprotéico completo, y el control de los lípidos debe realizarse por lo menos una vez por año. Algunos médicos prefieren realizar un perfil lipoprotéico completo a todos sus pacientes, incluso a aquellos que no tienen un riesgo aparente de padecer enfermedades del corazón. El colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad a menudo se denomina «colesterol bueno», porque los niveles elevados del colesterol HDL están relacionados con un menor riesgo cardiovascular. Se cree que las partículas de HDL transportan el colesterol de las células al hígado, donde puede ser eliminado del organismo.  Un nivel bajo de colesterol HDL es considerado uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. El colesterol HDL bajo a menudo es una consecuencia de la inactividad física, la obesidad o el tabaquismo. También es común que las personas que padecen de diabetes mellitus tipo 2 tengan niveles bajos de colesterol HDL. Los hombres en general tienen niveles más bajos de colesterol HDL que las mujeres, porque el estrógeno aumenta el HDL. La relación entre el colesterol total y el colesterol HDL también suministra más información sobre el riesgo cardiovascular de una persona que sólo la cifra de colesterol total. La relación se calcula dividiendo el colesterol total por el colesterol HDL. Una relación superior a 5 indica un mayor riesgo en las personas que no sufren de enfermedades del corazón. Las personas que sufren de enfermedades del corazón no deben tener una relación superior a 4.

MEDICION

Se utilizan varios métodos de separación (ultrafiltración, ultracentrifugación, electroforesis) así como métodos espectrofotométricos directos. Usualmente, las LDLs se deducen del colesterol total y de las HDLs mediante la fórmula de Friedewald: LDLs = colesterol total - HLDs - triglicéridos/2

Sin embargo, la fórmula de Friedewald no es aplicable si los triglicéridos son superiores a 4.5 mmol/L

Niveles de colesterol y triglicéridos * (mg/dl)

Colesterol total

Menos de 200

Deseable

200-239

Limítrofe

240 o más

Alto

Colesterol LDL

Menos de 100

Óptimo

100-129

Casi óptimo/ superior al óptimo

130-159

Limítrofe

160-189

Alto

190 o más

Muy alto

Colesterol HDL

Más de 40

Deseable

Triglicéridos

Menos de 150

Normal

150-199

Limítrofe

200-499

Alto

500 o más

Muy alto

* En adultos sin antecedentes conocidos de enfermedad coronaria

Adaptado de la publicación National Cholesterol Education Program of the National Institutes of Health, Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III).

  • TRIGLICÉRIDOS

¿Qué son los triglicéridos?

Los triglicéridos son grasas que suministran energía a los músculos. Al igual que el colesterol, son transportados a las células del organismo por las lipoproteínas en la sangre. Una dieta alta en grasas saturadas o carbohidratos puede elevar los niveles de triglicéridos.

VALORES NORMALES

Normal:

menos de 150 mg/dl

Límite alto:

150 a 199 mg/dl

Alto:

200 a 499 mg/dl

Muy alto:

500 mg/dl o superior

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de triglicéridos se asocian a un mayor riesgo de enfermedades vasculares, tanto cardiacas (infartos, angina de pecho) como cerebrales (ictus). Los niveles aumentados si se asocian a personas con obesidad y/o diabetes son de riesgo altísimo de padecer estas enfermedades.

Los triglicéridos aumentados pueden reflejar:

    • Cirrosis hepática.
    • Diabetes mal controlada.
    • Hiperlipoproteinemia familiar.
    • Hipotiroidismo.
    • Ingesta pobre de proteínas en la dieta y alta en carbohidratos.
    • Pancreatitis.
    • Síndrome nefrótico.

Los triglicéridos disminuidos pueden reflejar:

    • Desnutrición
    • Dieta pobre en grasas
    • Hipertiroidismo
    • Síndrome de malabsorción.
  • BILIRRUBINA
  • Bilirrubina total,
  • Bilirrubina no conjugada, bilirrubina conjugada,
  • Bilirrubina directa, bilirrubina indirecta.

La bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y esta en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa.

El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces. Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la orina en forma de urobilinógeno.

Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se llama ictericia.

Según cual sea el origen de la bilirrubina elevada podemos saber si es un problema de hígado (elevación de la bilirrubina no conjugada) o de las vías biliares (elevación de la bilirrubina conjugada).

Cuando se realiza un análisis de rutina se mide la bilirrubina total (directa más indirecta), el 70 al 85 % corresponde a la bilirrubina no conjugada o indirecta.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado y vías biliares.

En los pacientes con ictericia se mide la bilirrubina total la directa y la indirecta. Cuando la fracción conjugada o directa está elevada, más de un 50% de la bilirrubina total, es que hay un problema en la vía biliar por cálculos, inflamación o tumores.

Cuando la bilirrubina directa o conjugada es menor del 20%, la hipebilirubinemia es del tipo indirecto o no conjugada y puede ser debido a hepatitis ó a un aumento de destrucción de hematíes (hemólisis).

VALORES NORMALES DE BILIRRUBINA

Bilirrubina directa

0,1 a 0,3 mg/100 ml

Bilirrubina indirecta

menor de 1,0 mg/ml

Bilirrubina total

0,3 a 1,0 mg/100 ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de bilirrubina total e indirecta ó no conjugada pueden indicar:

    • Anemia hemolítica
    • Eritroblastosis fetal
    • Enfermedad de Gilbert
    • Ictericia fisiológica del recién nacido
    • Otras anemias
    • Problemas en las transfusiones de sangre
    • Resolución de un gran hematoma

Los niveles aumentados de bilirrubina directa ó conjugada pueden indicar:

    • Cirrosis
    • Hepatitis
    • Obstrucción de vía biliar (colangitis, colelitiasis)
    • Tumores de vías biliares
    • Síndrome de Dubin-Jhonson
    • Síndrome de Rotor
  • TRANSAMINASAS. GOT
    • SGOT; Transaminasa glutámico oxalacética, GOT; Aspartato aminotransferasa, AST.

DEFINICIÓN

La GOT es una enzima con gran concentración en el corazón, en el hígado y los músculos. Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GammaGT, GPT, Bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.

También se utiliza como parámetro indicador de lesión cardiaca en el contexto de otros parámetros cardiacos (CPK,LDH),como indicador de lesión cardiaca por un infarto de miocardio. Su valor máximo se alcanza a las 24 horas tras el infarto, y tiende a bajar en 3 a 4 días si la lesión cardiaca cede. Si persiste elevada es que el infarto está progresando a peor.

VALORES NORMALES DE TRANSAMINASA GOT

GOT

5 a 32 mU/ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de GOT pueden indicar:

    • Alcoholismo
    • Anemia hemolítica
    • Colestasis (obstrucción de vía biliar)
    • Cirrosis
    • Distrofias musculares
    • Enfermedades muculares
    • Hepatitis
    • Infecciones víricas (mononucleosis, ...)
    • Infarto de miocardio
    • Intervenciones de cirugía cardiaca
    • Isquemia hepática
    • Medicamentos tóxicos del hígado
    • Necrosis hepática
    • Pancreatitis aguda
    • Traumatismos musculares
    • Tumor hepático

Los niveles disminuidos de GOT pueden indicar:

    • Beri-Beri
    • Cetoacidosis diabética
    • Embarazo
    • Enfermedades renales
  • TRANSAMINASAS. GPT
    • SGPT,
    • Transaminasa glutámico-pirúvica, GPT,
    • Alanina aminotransferasa, ALT.

DEFINICIÓN

La GPT es una enzima con gran concentración en el en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón los músculos.

Cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en los análisis.

Como es una transaminasa más específicamente hepática que la GOT, aparece más elevada en las enfermedades hepáticas que en otras, por eso el cociente GPT/GOT será mayor de 1 en enfermedades ciertas enfermedades hepáticas como la hepatitis vírica .

Al contrario aparece menor de 1 en la cirrosis hepática, congestión hepática o tumores hepáticos.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GammaGT, GOT, bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Su elevación es directamente proporcional al daño celular y puede servir como indicativo de la evolución de la enfermedad.

VALORES NORMALES DE GPT

GPT

7 a 33 mU/ml

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de GPT pueden indicar:

    • Alcoholismo
    • Anemia hemolítica
    • Cáncer de hígado
    • Cirrosis
    • Distrofia muscular
    • Enfermedades renales agudas
    • Enfermedades musculares primarias.
    • Enfermedad de Wilson
    • Hepatitis
    • Infecciones víricas (mononucleosis, ...)
    • Infarto de miocardio
    • Intervenciones de cirugía cardiaca
    • Isquemia hepática
    • Medicamentos tóxicos del hígado
    • Necrosis hepática
    • Pancreatitis aguda
    • Traumatismos musculares

 

  • FOSFATASA ALCALINA EN SUERO
    • Fosfatasa alcalina,
    • FA ALP.

DEFINICIÓN

La Fosfatasa Alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos.

La fosfatasa alcalina tiene un gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario.

Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso por ello en los niños y adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, Bilirrubina, GammaGT) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos tumores metastásicos.

Suele asociarse a la elevación de la gamaGT, excepto que en los problemas óseos en solo se eleva la fosfatasa alcalina.

VALORES NORMALES DE FOSFATASA ALCALINA

En adultos

40 a 140 U/L

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:

    • Alcoholismo
    • Anemia
    • Cáncer de huesos
    • Cáncer de próstata
    • Colestasis (obstrucción de vía biliar)
    • Curación de fracturas óseas
    • Enfermedades de los huesos
    • Enfermedades del hígado
    • Enfermedades renales
    • Enfermedad de Paget
    • Hepatitis
    • Hiperparatiroidismo
    • Leucemia
    • Osteomalacia
    • Prostatitis

Los niveles disminuidos de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:

·  Malnutrición

·  Deficiencia de proteínas

  • GAMMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA
    • GammaGT, GGT, GGTP.

DEFINICIÓN

La GammaGT es una enzima de origen hepático que participa en la transferencia de aminoácidos a través de las membranas celulares. La mayor parte de ella se encuentra a nivel hepático y en las vías biliares.

¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

Se realiza en el contexto de otras pruebas hepáticas (GOT, GPT, bilirrubina, fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar problemas o alteraciones del hígado. Es muy sensible, sobre todo, en problemas de obstrucción de las vías biliares. Es la enzima más sensible a los problemas hepáticos producidos por el alcohol, se eleva la primera y es la más sensible a los daños producidos por él. Suele asociarse a la elevación de la fosfatasa alcalina, excepto en problemas óseos en los que solo se eleva la fosfatasa alcalina.

VALORES NORMALES DE GAMMA GT

GammaGT

Hombres: 8 a 38 U/L

Mujeres: 5 a 27 U/L

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de GammaGT pueden indicar:

    • Alcoholismo
    • Colestasis (obstrucción de la vía biliar)
    • Cirrosis
    • Hepatitis
    • Infecciones víricas (mononucleosis, ...)
    • Insuficiencia cardiaca congestiva
    • Isquemia hepática
    • Medicamentos tóxicos del hígado
    • Necrosis hepática
    • Tumor hepático
  • SODIO EN SANGRE
    • Sodio en sangre, Na en sangre, Sodio sérico.

DEFINICIÓN

El sodio (Na) es el ión positivo que se encuentra principalmente, fuera de las células, en los fluidos extracelulares del cuerpo humano. La concentración en este espacio es de 140 mEq/l comparado con los 5 mEq/l dentro de las células. Tiene una función muy determinante en la osmolaridad.

La concentración de sodio en la sangre es el resultado entre la entrada del mismo por la dieta y su salida a través del filtrado del riñón y su salida por la orina, algo también se pierde por las heces.

La regulación de las pérdidas y salidas de sodio en la sangre dependen de la aldosterona.

La aldosterona es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, al aumentar su nivel en sangre se produce una mayor retención de sodio en el riñón y un aumento de la salida del potasio a través de la orina. Cuando se retiene sodio disminuye la salida de agua y por ello aumenta el contenido de líquido en los vasos sanguíneos, con ello se eleva la presión sanguínea. Por el contrario la hormona natriurética que se excreta por el corazón produce un aumento de la pérdida de sodio y agua.

La hormona antidiurética puede hacer perder agua sin pérdida de sodio a través del riñón.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Se utiliza para evaluar la función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan, y situaciones de la regulación de líquidos en el cuerpo humano.

VALORES NORMALES DE SODIO EN SUERO

Niveles normales de Na en suero: 135 a 145 mEq/l

En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Sodio en la sangre pueden indicar:

    • Deshidratación
    • Diabetes insípida
    • Hiperladosteronismo
    • Quemaduras extensas
    • Síndrome de Cushing

Los niveles disminuidos de Sodio en la sangre pueden indicar:

    • Ascitis
    • Cetoacidosis diabética
    • Derrame pleural
    • Diarrea
    • Enfermedad de Addison
    • Enfermedades renales
    • Edema periférico
    • Exceso de sudoración
    • Insuficiencia cardiaca congestiva
    • Síndrome de secreción de hormona antidiurética
    • Vómitos
  •  POTASIO EN SANGRE
    • Potasio en sangre, K en sangre, Potasio sérico.

DEFINICIÓN

El Potasio (K) es el ión positivo que se encuentra principalmente dentro de las células del cuerpo humano. La concentración en las células es 30 veces superior al espacio extracelular y sirve para mantener la carga eléctrica de la membrana celular. Esto es necesario para la transmisión de estímulos nerviosos y musculares, para el transporte de nutrientes al interior de las células y la salida de productos de degradación de las mismas.

La concentración de potasio en la sangre se regula por la aldosterona.

La aldosterona es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales, al aumentar su nivel en sangre se produce una mayor retención de sodio en el riñón y un aumento de la salida del potasio a través de la orina. Cuando el potasio en sangre aumenta las glándulas suprarrenales secretan aldosterona, que al aumentar su concentración en sangre produce una pérdida de potasio por la orina.

Las modificaciones en la concentración del potasio por su ingesta en la dieta se controla a través de su regulación renal.

¿PARA QUÉ SE REALIZA EL ANÁLISIS?

Los pequeños cambios de concentración de potasio en la sangre producen una gran alteración en la transmisión de estímulos nerviosos y musculares, sobre todo es importante en la función del músculo cardiaco. Al bajar los niveles de potasio pueden aparecer arritmias cardiacas y un aumento del potasio puede causar bloqueos cardiacos.

VALORES NORMALES DE POTASIO EN SUERO

Niveles normales de K en suero: 3,7 a 5,2 mEq/l

En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia.

VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de Potasio en la sangre (hiperkalihemia) pueden indicar:

    • Acidosis metabólica o respiratoria
    • Enfermedad renal
    • Enfermedad de Addison
    • Hemolisis
    • Hipoaldosteronismo
    • Traumatismos

Los niveles disminuidos de Potasio en la sangre (hipokalihemia) pueden indicar:

    • Dieta inapropiada
    • Diarrea
    • Síndrome de Cushing
    • Hiperaldosteronismo
    • Vómitos

Entradas relacionadas: