Generalidades Educacion Primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 170 KB

—   Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.
La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes: 1º La integración estrecha entre contenidos y actividades.
Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y
La experiencia de las décadas pasadas muestra que es conveniente respetar la diversidad de las prácticas reales de enseñanza, sin desconocer que existen nuevas propuestas teóricas y de método con una sólida base de investigación y consistencia en su desarrollo pedagógico.
La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos.
El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y la escritura.
relación entre el aprendizaje del lenguaje y el resto de las actividades escolares reduce el riesgo de crear situaciones artificiosas para la enseñanza de la lengua y constituye un valioso apoyo para el trabajo en las diversas materias del plan de estudios.
El intercambio de ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son formas naturales de practicar un enfoque comunicativo.
Organización de los programas Los programas para los seis grados articulan los contenidos y las actividades en torno a cuatro ejes temáticos: —   Lengua hablada —   Lengua escrita —   Recreación literaria —   Reflexión sobre la lengua Los ejes son un recurso de organización didáctica y no una forma de separación de contenidos que puedan enseñarse como temas aislados.
Para desarrollarlos, el maestro puede organizar unidades de trabajo en las que se integren contenidos y actividades de los cuatro ejes, que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica.
uno de los ejes y enseguida se sugiere una amplia variedad de opciones didácticas, denominadas "situaciones comunicativas", que el maestro puede seleccionar para conducir al alumno a aprender el conocimiento o a desarrollar la habilidad o la actitud correspondiente.
Con la inclusión de estas "situaciones" en los programas, se quiere poner de relieve que el aprendizaje de la lengua escrita y el perfeccionamiento de la lengua hablada se producen en contextos comunicativos reales, en este caso, organizados por el profesor dentro del aula.
Las situaciones comunicativas que se presentan son algunas de las muchas que el maestro puede propiciar para que los niños aprendan a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando, en actividades que representen un interés verdadero para ellos, de acuerdo a su edad y que sean viables en relación con su lugar de residencia, sus posibilidades de acceso a materiales escritos diversos, a las bibliotecas, a los medios de di-fusión masiva, etcétera.
De este modo, una actividad de lectura puede dar origen al intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos, a reflexiones sobre el género y el número de los sustantivos utilizados y a la revisión y autocorrección de la ortografía.
Audición de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños La audición de textos leídos o contados por el maestro muestra al alumno cómo leer materiales de distinta naturaleza y fomenta el gusto por la lectura.
Redacción libre de textos Los niños deben disponer de tiempo y sentirse motivados para producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puedan incluir sus experiencias, expectativas e inquietudes.
Más allá de las actividades elementales de la corrección ortográfica, el alumno desarrolla su capacidad de valorar la eficacia comunicativa de un texto y de identificar y seleccionar vocabulario y formas de construcción adecuadas a sus propósitos expresivos.
Esta omisión es muy grave, pues las habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa, con claridad, coherencia y sencillez son un instrumento insustituible en la vida familiar y en las relaciones personales, en el trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas.
Por lo que toca a la escritura, es muy importante que el niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación.
En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas tradicionales, como la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación.
Se pretende que a través de estas actividades los niños desarrollen estrategias para la preparación y redacción de textos de distinto tipo y se habitúen a seleccionar y organizar tanto los elementos de un texto, como el vocabulario más adecuado y eficaz.
Una función central de la producción de textos es que éstos sirvan como material para el aprendizaje y la aplicación de las normas gramaticales, mediante actividades de revisión y autocorrección, realizadas individualmente o
En lo que se refiere al aprendizaje y la práctica de la lectura, los programas proponen que desde el principio se insista en la idea elemental de que los textos comunican significados y de que textos de muy diversa naturaleza forman parte del entorno y de la vida cotidiana.
Los programas sugieren que los alumnos trabajen con textos que tienen funciones y propósitos distintos: los literarios, los que transmiten información temática instrucciones para realizar acciones prácticas o los que comunican asuntos personales y familiares.
Con esta orientación se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente la destreza del trabajo intelectual con los libros y otros materiales impresos, para que sean capaces de establecer la organización de la argumentación, de identificar ideas principales y complementarias, de localizar inconsecuencias y afirmaciones no fundamentadas y de utilizar los diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de información sistematizada.
Muchas escuelas han sido dotadas con biblioteca de aula, dentro del programa "Rincón de Lectura", y a partir del tercer grado, los alumnos reciben un libro con una selección de textos literarios, adicional al libro de texto gratuito.
Con este término se quiere indicar al mismo tiempo el placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación y de creación que despierta la literatura y que los niños deben descubrir a edad temprana.
En los programas se plantea que, a partir de la lectura en voz alta realizada por el maestro y por otros adultos, el niño desarrolle curiosidad e interés por la narración, la descripción, la dramatización y las formas sencillas de la poesía.
Estas prácticas permiten un acercamiento que despoja a la literatura de su apariencia sacralizada y ajena y da oportunidad de que los niños desarrollen gustos y preferencias y la capacidad para discernir méritos, diferencias y matices de las obras literarias.
Se ha utilizado la expresión "reflexión sobre la lengua", justamente para destacar que los contenidos gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, separados de su utilización en la lengua hablada y escrita, y que sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades comunicativas.
El aprendizaje explícito y reflexivo de normas gramaticales sencillas que los niños ya aplican, como las de género y número, se inicia desde los primeros grados, destacando su función en la claridad de la comunicación.
Un propósito que se persigue a lo largo de los seis grados es que los niños, al mismo tiempo que conocen y hacen propias las normas y convenciones comunes del español, adviertan que su idioma es parte de la cultura de pueblos y regiones, que tiene matices y variaciones entre distintos ámbitos geográficos y que se transforma y renueva a través del tiempo.
Asimismo, se proponen actividades para que los alumnos adviertan, por un lado las relaciones de influencia mutua que existen entre las lenguas modernas y, por otro, para que distingan situaciones en las cuales la incorporación de términos y expresiones de origen externo deforma y empobrece el idioma, de aquéllas en las que le agrega términos y expresiones insustituibles.
Conocimientos, habilidades y actitudes —   Desarrollo de la pronunciación y la fluidez en la expresión —   Predicción de secuencias en el contenido de textos —   Comprensión y transmisión de órdenes e instrucciones —   Desarrollo de la capacidad para expresar ideas y comentarios propios Situaciones comunicativas —   Conversación —   Conversación sobre temas libres, lecturas y
preferencias respecto a programas de radio y televisión —   Autopresentación frente al grupo —   Narración —   Narración individual y colectiva de vivencias y sucesos cercanos —   Descripción —   Descripción de imágenes en libros para anticipar el contenido de textos —   Juegos con descripciones para adivinar de qué o quién se trata —   Entrevistas —   Juegos de simulación de entrevistas —   Discusión —   Expresión de opiniones en reuniones de grupo —   Recursos no verbales —   Expresión e interpretación de mensajes mediante la mímica —   Comprensión de instrucciones —   Participación en juegos que requieran dar y comprender órdenes Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes —   Representación convencional de las vocales en letra script y cursiva  
—   Representación convencional de las letras p, l, s, m, d y t en letra script y cursiva —   Representación convencional de las letras r, rr, c, q, b, v, n, ñ, f y j en letra script y cursiva —   Representación convencional de las letras ch, h, ll, y, g, z, x, w y k en letra script y cursiva —   Direccionalidad de la escritura —   La separación entre palabras —   El espacio entre letras en la letra script —   Identificación y uso de mayúscula inicial en el nombre propio y al inicio de párrafos —   Identificación del punto final y del punto y aparte —   Comprensión de la lectura de oraciones y textos breves —   Lectura en voz alta de textos elaborados por los alumnos y de materiales impresos —   Reconocimiento de la escritura como una forma de comunicación Situaciones comunicativas —   Lectura -
Iniciación en la corrección de textos propios poniendo atención al uso de mayúsculas en nombres propios y al uso del punto final Recreación literaria Conocimientos, habilidades y actitudes —   Atención y seguimiento en la audición de textos —   Participación en lecturas realizadas por el maestro —   Cuidado en el manejo de los libros Situaciones comunicativas —   Audición -
Trabalenguas y adivinanzas Reflexión sobre la lengua Conocimientos, habilidades y actitudes —   Reconocimiento y uso inicial de las terminaciones que generalmente indican género y número —   Observación del orden de las palabras en una oración —   Identificación y uso de algunos sinónimos —   Identificación y uso de oraciones afirmativas y negativas Situaciones comunicativas —   Todas las que se propician para el trabajo en los otros ejes —   Juegos con palabras Segundo grado Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes —   Mejoramiento de la pronunciación y la fluidez en la expresión —   Fluidez en diálogos y conversaciones —   Iniciación en la exposición de temas —   Formulación de preguntas sobre temas específicos Situaciones comunicativas  
Intercambio de opiniones entre pequeños grupos de alumnos a partir de la lectura de textos u otros materiales, preferencias en materia de programas televisivos o radiofónicos y otros temas elegidos colectivamente -
Formulación de preguntas a invitados al salón de clase Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes —   Lectura y redacción de oraciones y textos breves —   Lectura de diversos tipos de texto, identificando sus diferencias —   Anticipación del contenido secuencial de un texto a partir de su parte inicial —   Identificación del tema de un texto —   Redacción de textos sobre temas derivados de la lectura de descripciones y a partir de una anécdota —   Elaboración por escrito de preguntas sobre temas preestablecidos —   Reconocimiento y uso del espacio entre las palabras  
—   Redacción y lectura de poemas y cuentos —   Cuidado en el manejo de los libros —   Comprensión del significado de refranes y coplas tradicionales —   Discusión sobre el sentido de refranes tradicionales Situaciones comunicativas —   Audición -
Representación del tema de un texto mediante diálogos y mímica Reflexión sobre la lengua Conocimientos, habilidades y actitudes —   Uso de las terminaciones que generalmente indican género y número —   Identificación en oraciones de la persona que realiza la acción —   Identificación y uso de oraciones afirmativas y negativas  
—   Observación del orden de las palabras en la oración —   Identificación de algunos sinónimos y antónimos —   Ampliación del vocabulario a través de la elaboración de campos semánticos Situaciones comunicativas —   Todas las que se propician para el trabajo en los otros ejes —   Juegos con palabras para cambiar el personaje principal en un cuento o un relato —   Revisión y autocorrección de textos —   Elaboración de campos semánticos sobre temas cercanos a los alumnos: oficios, animales, frutas, objetos de uso escolar —   Empleo de las palabras incluidas en un campo semántico para la redacción de cuentos, poemas o historietas Tercer grado Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes —   Fluidez en el desarrollo de diálogos, narraciones, descripciones y comentarios sobre un tema —   Exposición de temas con el apoyo de diversos materiales y recursos gráficos —   Adecuación del tono y volumen de voz en las diversas situaciones comunicativas —   Normas de intervención en discusiones.
Simulación de situaciones para realizar entrevistas ficticias Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes —   Lectura en voz alta de textos propios, de los compañeros y tomados de libros —   Elaboración de resúmenes de textos —   Intercambio de mensajes escritos por los alumnos —   Datos de identificación de una carta: destinatario y remitente —   Conocimiento de diversos usos del orden alfabético —   Conocimiento de la utilidad del diccionario y su uso —   Identificación de las partes principales de un libro —   Identificación de las partes principales de un periódico —   Búsqueda de información en libros de consulta —   Elaboración de fichas bibliográficas elementales (con autor y título) —   Lectura de instructivos simples —   Manejo de la división silábica —   Uso de las letras R, r y rr —   Uso de las sílabas ca, co, cu, que, qui —   Uso de las letras b y v  
—   Uso de las sílabas ga, go, gu, gue, guio, güe, güi —   Uso de los signos de interrogación y exclamación —   Uso de la coma Situaciones comunicativas —   Escritura -
—   Apreciación y exploración del significado de trabalenguas, adivinanzas, dichos, chistes, canciones, coplas, versos y leyendas de la literatura popular tradicional —   Creación de textos literarios en forma individual y colectiva —   Creación de distintas versiones sobre un mismo cuento y de historietas sobre un tema dado —   Representación de cuentos Situaciones comunicativas —   Recreación -
Recopilación de trabalenguas, adivinanzas, dichos y chistes, comparación entre ellos e identificación de sus elementos característicos Reflexión de la lengua Conocimientos, habilidades y actitudes —   Reconocimiento de palabras indígenas de uso común en el español hablado en la localidad —   Identificación del sujeto y el predicado en las oraciones —   Reconocimiento y uso de los sustantivos y de los adjetivos calificativos —   Reconocimiento y uso de los verbos;
—   Identificación de sinónimos y antónimos —   Reconocimiento y uso de palabras homónimas —   Ampliación del vocabulario a partir de la elaboración de campos semánticos Situaciones comunicativas —   Todas las generadas para trabajar el contenido de los otros ejes Cuarto grado Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes —   Exposición y discusión sobre temas de diversas asignaturas —   Discusión y argumentación.
La función del coordinador de discusión —   Definición de acuerdos y desacuerdos en la expresión de opiniones —   Reflexión sobre los cambios en la comunicación oral en distintas situaciones y con distintas personas —   Planeación y realización de entrevistas basadas en guiones Situaciones comunicativas —   Narración y descripción -
Comentarios orales sobre el resultado de las entrevistas Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actividades —   Identificación de los tipos fundamentales de texto y de los objetivos de su lectura —   El uso de la lengua escrita en la comunicación a distancia.
El telegrama —   Manejo e identificación de las partes del diccionario —   Reconocimiento y uso de fuentes escritas de información —   Elaboración de resúmenes sobre temas vistos en otras asignaturas, localizando las ideas centrales de un texto —   Redacción de instrucciones —   Uso de b, v y h —   Uso de las letras R, r y rr —   Uso de las sílabas ca, co, cu, que, qui —   Uso de las sílabas ga, go, gu, gue, gui, güe, güi —   Identificación y uso del acento prosódico y orto-gráfico —   Uso del punto y aparte, del punto final y la coma —   Uso de los signos de admiración y de interrogación Situaciones comunicativas  
—   Creación de cuentos y poemas —   Creación de adivinanzas y trabalenguas —   Recopilación y representación de leyendas y de otros textos —   Elaboración de diálogos a partir de textos leídos o redactados por los alumnos —   Práctica de la poesía coral, cuidando el tono y el volumen de la voz Situaciones comunicativas —   Lectura -
Organización entre los alumnos para seleccionar voces y atribuir papeles Reflexión sobre la lengua Conocimientos, habilidades y actitudes —   Identificación de tipos de variaciones regionales del español (vocabulario, pronunciación, tonalidad, expresiones) —   Identificación de las expresiones y el vocabulario utilizados al hablar en situaciones distintas —   Reconocimiento y uso adecuado de artículos, adjetivos y pronombres —   Reconocimiento de la concordancia de género y número en sustantivos, adjetivos y verbos  
—   Uso en redacciones de palabras sinónimas y antónimas —   Reconocimiento y uso de las oraciones imperativas —   Reconocimiento y uso del sujeto tácito —   Uso en redacciones de los tiempos presente, pretérito y futuro Situaciones comunicativas —   Todas las que se generen para el trabajo en los otros ejes, particularmente la revisión y autocorrección de textos Quinto grado Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes —   Normas de intervención en conversaciones formales —   Capacidad de descripción oral de rasgos físicos y de conducta —   Exposición individual y por equipo de temas —   Estrategias para realizar informes, reportes y resúmenes orales —   Uso del vocabulario adecuado para situaciones específicas: diferencia entre términos cotidianos y especializados —   Planeación, realización, análisis y presentación de entrevistas —   Control del tono y volumen de voz Situaciones comunicativas —   Narración -
Discusión sobre los mensajes de los medios de difusión masiva, confrontación con la realidad Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes —   Dicción, fluidez, volumen y entonación en la lectura en voz alta —   La estructura de diversos tipos de texto: textos literarios, instructivos, informativos, periodísticos —   Identificación de relaciones causales descritas en diferentes tipos de texto —   Discernimiento de las ideas principales y de apoyo en un texto —   Elaboración y uso de resúmenes —   Elaboración de apuntes de clase, discriminando ideas por su importancia —   Manejo de abreviaturas usuales en el diccionario —   Uso de fichas bibliográficas —   Uso de fichas de trabajo —   Uso de m antes de b y p, y de n antes de v y f  
—   Uso de la letra h intermedia —   Uso de los dos puntos —   Clasificación de las palabras por su sílaba tónica —   Escritura correcta de palabras que contengan y o ll Situaciones comunicativas —   Lectura -
Clasificación de los libros y materiales del Rincón de Lectura o biblioteca del aula y elaboración correspondiente de fichas bibliográficas completas (autor, título, editorial, lugar de edición y año) -
Confrontación de apuntes realizados por distintos alumnos y análisis de las técnicas para elaborarlos Recreación literaria Conocimientos, habilidades y actitudes —   Recreación de acontecimientos a partir de crónicas, novelas y relatos históricos —   Poesía coral.
—   Reconocimiento de algunas variantes lingüísticas del español determinadas por la región geográfica o por la edad de los hablantes —   Diferenciación y uso de palabras simples, compuestas y derivadas —   Ampliación del vocabulario a través de la elaboración de campos semánticos relacionados con temas seleccionados de las asignaturas de este grado —   Uso de pronombres demostrativos —   Uso de las conjunciones y, e, o, u —   Uso de las preposiciones a, de y con —   Reconocimiento y uso de los tiempos copretérito y pospretérito de indicativo Situaciones comunicativas —   Todas las que se generen para el trabajo en los otros ejes, particularmente, la revisión y autocorrección de textos Sexto grado Lengua hablada Conocimientos, habilidades y actitudes —   Planeación de exposiciones o presentaciones orales;
elaboración de esquemas para exposición —   Uso de apoyos para intervenciones orales: carteles, dibujos, mímica, objetos —   Uso del vocabulario adecuado para situaciones específicas: diferencia entre términos cotidianos y especializados —   Formulación y exposición de juicios personales sobre algún tema elegido por los alumnos —   Seguimiento y registro cronológico de noticias de radio y televisión sobre temas previamente acordados —   Práctica del debate —   Manejo de gestiones y entrevistas para solicitar información, trabajo, para hacer reclamaciones o presentar quejas Situaciones comunicativas —   Exposición  
Exposición ante el grupo de las secuencias completas Lengua escrita Conocimientos, habilidades y actitudes —   Localización de las ideas principales, con base en la estructura formal de los textos: introducción, desarrollo, conclusión —   Deducción de la estructura lógica de los párrafos, estableciendo ideas principales y de apoyo —   Redacción de textos partiendo de un esquema predeterminado —   Elaboración de guiones para sintetizar textos —   Comparación de técnicas para tomar notas de una exposición oral —   Conocimiento de la correspondencia usual para solicitar información, presentar una queja o hacer una solicitud —   Familiarización con los materiales de consulta más comunes: diccionarios, enciclopedias, periódicos, libros  
—   Redacción de noticias escolares y de la comunidad a manera de artículos periodísticos y de noticias radio-fónicas o televisivas —   Conocimiento de las normas de uso de las bibliotecas públicas: solicitud, inscripción, empleo de catálogos, préstamo en sala o a domicilio —   Familiarización y uso de instructivos y formatos de manejo común —   Consolidación en el reconocimiento de la sílaba tónica y la aplicación de las reglas de acentuación —   Consolidación en la aplicación de las normas ortográficas relativas al: -
fiestas tradicionales locales, entrevistas con personas que mantengan ciertas tradiciones, escritura de canciones y coplas, descripción de danzas Reflexión sobre la lengua Conocimientos, habilidades y actitudes  
Valoración del carácter negativo o positivo de la incorporación de esas aportaciones —   Los tiempos verbales: matices de significado entre el copretérito y el pospretérito —   Ampliación del vocabulario a través de la formación de campos semánticos a partir de términos poco usuales y de tecnicismos —   Uso de las conjunciones y, e, o, u —   Uso de las preposiciones a, con, de, desde, hacia Situaciones comunicativas —   Todas las indicadas para trabajar el contenido de los otros ejes, fundamentalmente las referidas a revisión y autocorrección de redacciones —   Recopilación escrita o grabada de muestras de distintas formas de hablar el español (reportes de entrevistas, anotaciones al ver una película o un programa de televisión, fichas con citas de textos) para presentarse frente al grupo y discutir sobre ellas —   Lectura de textos seleccionados por el maestro en los cuales se usen abundantemente palabras provenientes de otras lenguas.
Deducción de su significado de acuerdo al contexto y reflexión sobre su efecto en la expresión —   Lectura de textos seleccionados por el maestro donde se empleen tecnicismos de uso común (instructivos artículos de divulgación, por ejemplo).
Los procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos, complicados y poco eficientes, si se les compara con los procedimientos convencionales que permiten resolver las mismas situaciones con más facilidad y rapidez.
El contar con las habilidades, los conocimientos y las formas de expresión que la escuela proporciona permite la comunicación y comprensión de la información matemática presentada a través de medios de distinta índole.
Se considera que una de las funciones de la escuela es brindar situaciones en las que los niños utilicen los conocimientos que ya tienen para resolver ciertos problemas y que, a partir de sus soluciones iniciales, comparen sus resultados y
Propósitos generales Los alumnos en la escuela primaria deberán adquirir conocimientos básicos de las matemáticas y desarrollar: —   La capacidad de utilizar las matemáticas como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas —   La capacidad de anticipar y verificar resultados —   La capacidad de comunicar e interpretar información matemática —   La imaginación espacial —   La habilidad para estimar resultados de cálculos y mediciones —   La destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y cálculo —   El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento, entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias En resumen, para elevar la calidad del aprendizaje es indispensable que los  
alumnos se interesen y encuentren significado y funcionalidad en el conocimiento matemático, que lo valoren y hagan de él un instrumento que les ayude a reconocer, plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos de su interés.
Organización general de los contenidos La selección de contenidos de esta propuesta descansa en el conocimiento que actualmente se tiene sobre el desarrollo cognoscitivo del niño y sobre los procesos que sigue en la adquisición y
Los contenidos incorporados al currículum se han articulado con base en seis ejes, a saber: —   Los números, sus relaciones y sus operaciones —   Medición —   Geometría —   Procesos de cambio —   Tratamiento de la información —   La predicción y el azar La organización por ejes permite que la enseñanza incorpore de manera estructurada no sólo contenidos matemáticos, sino el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas, fundamentales para la buena formación básica en matemáticas.
Los números, sus relaciones y sus operaciones Los contenidos de esta línea se trabajan desde el primer grado con el fin de proporcionar experiencias que pongan en juego los significados que los números adquieren en diversos contextos y las diferentes relaciones que pueden establecerse entre ellos.
El objetivo es que los alumnos, a partir de los conocimientos con que llegan a la escuela, comprendan más cabalmente el significado de los números y de los símbolos que los representan y puedan utilizarlos como herramientas para solucionar diversas situaciones problemáticas.
Dichas situaciones se plantean con el fin de promover en los niños el desarrollo de una serie de actividades, reflexiones, estrategias y discusiones, que les permitan la construcción de conocimientos nuevos o la búsqueda de la solución a partir de los conocimientos que ya poseen.
A partir de las acciones realizadas al resolver un problema (agregar, unir, igualar, quitar, buscar un faltante, sumar repetidamente, repartir, medir, etcétera) el niño construye los significados de las operaciones.
Medición El interés central a lo largo de la primaria en relación con la medición es que los conceptos ligados a ella se construyan a través de acciones directas sobre los objetos, mediante la reflexión sobre esas acciones y la comunicación de sus resultados.
Con base en la idea anterior, los contenidos de este eje integran tres aspectos fundamentales: —   El estudio de las magnitudes —   La noción de unidad de medida —   La cuantificación, como resultado de la medición de dichas magnitudes Geometría A
Es necesario que desde la primaria los alumnos se inicien en el análisis de la información de estadística simple, presentada en forma de gráficas o tablas y también en el contexto de documentos, propagandas, imágenes u otros textos particulares.
La predicción y el azar En este eje se pretende que, a partir del tercer grado, los alumnos exploren situaciones donde el azar interviene y que desarrollen gradualmente la noción de lo que es pro-bable o no es probable que ocurra en dichas situaciones.
En relación con los contenidos se han hecho los siguientes cambios: Se eliminaron los temas de "Lógica y conjuntos", ya que esta temática mostró en los hechos, en México y en el mundo, su ineficacia como contenido de la educación primaria.
Las propiedades de las operaciones (asociativa, conmutativa y distributiva) no se introducen de manera formal, se utilizan sólo como herramientas para realizar, facilitar o explicar cálculos.
Se favorece el uso de los instrumentos geométricos (regla, compás, escuadra y transportador) para dibujar y trazar figuras, frisos y patrones de cuerpos geométricos.
en este eje se incluye también un trabajo de análisis de información contenida en imágenes y se analiza e interpreta la información presentada en gráficas y en documentos, como el periódico, las revistas y las enciclopedias.
Valor posicional —   Introducción a los números ordinales —   Planteamiento y resolución de problemas sencillos de suma y resta mediante diversos procedimientos, sin hacer transformaciones —   Algoritmo convencional de la suma y de la resta sin transformaciones Medición Longitudes y áreas —   Comparación de longitudes, de forma directa y utilizando un intermediario —   Comparación de la superficie de dos figuras por superposición y recubrimiento —   Medición de longitudes utilizando unidades de medida arbitrarias Capacidad, peso y tiempo —   Comparación directa de la capacidad de recipientes —   Comparación directa del peso de dos objetos —   Uso de la balanza para comparar el peso de dos objetos —   Medición de la capacidad y el peso de objetos utilizando unidades de medida arbitrarias —   Uso de los términos: antes y después;
Uso de las expresiones arriba, abajo, adelante, atrás, derecha, izquierda —   Introducción a la representación de desplazamientos sobre el plano Cuerpos geométricos —   Representación de objetos del entorno mediante diversos procedimientos —   Clasificación de objetos o cuerpos bajo distintos criterios (por ejemplo, los que ruedan y los que no ruedan) —   Construcción de algunos cuerpos mediante diversos procedimientos (plastilina, popotes u otros) Figuras geométricas —   Reproducción pictórica de formas diversas —   Reconocimiento de círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos en diversos objetos —   Identificación de líneas rectas y curvas en objetos del entorno —   Trazo de figuras diversas utilizando la regla —   Elaboración de grecas Tratamiento de la información —   Planteamiento y resolución de problemas sencillos que requieran recolección, registro y organización de información, utilizando pictogramas —   Resolución de problemas y elaboración de preguntas sencillas que puedan responderse a partir de una ilustración Segundo grado Los números, sus relaciones y sus operaciones  
—   Los números de tres cifras -Conteos -Agrupamientos y desagrupamientos en centenas, decenas y unidades -Lectura y escritura -El orden de la serie numérica -Antecesor y sucesor de un número -Valor posicional —   Uso de números ordinales en contextos familiares para el alumno —   Planteamiento y resolución de diversos problemas de suma y resta con números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos —   Algoritmo convencional de la suma y resta, con transformaciones —   Introducción a la multiplicación mediante resolución de problemas que impliquen agrupamientos y arreglos rectangulares, utilizando diversos procedimientos —   Escritura convencional de la multiplicación (con números de una cifra) —   Construcción del cuadro de multiplicaciones —   Planteamiento y resolución de problemas de reparto de objetos Medición Longitudes y áreas —   Medición de longitudes y superficies utilizando medidas arbitrarias —   Comparación y ordenamiento de varias longitudes y áreas —   Introducción al uso de la regla graduada como instrumento que permite comparar longitudes Capacidad, peso y tiempo —   Uso de la balanza para comparar el peso de objetos —   Medición de la capacidad y el peso de objetos utilizando unidades de medida arbitrarias  
—   Comparación y ordenamiento de varios objetos y recipientes, de acuerdo con su peso y su capacidad —   Uso del calendario: meses, semanas y días Geometría Ubicación espacial —   Ubicación -
Recorridos tomando en cuenta puntos de referencia Cuerpos geométricos —   Representación de cuerpos y objetos del entorno utilizando diversos procedimientos —   Clasificación de objetos o cuerpos geométricos bajo distintos criterios (por ejemplo, caras planas y caras redondas) —   Construcción de algunos cuerpos usando cajas o cubos Figuras geométricas —   Trazo de figuras diversas utilizando la regla —   Construcción y transformación de figuras a partir de otras figuras básicas —   Clasificación de diversas figuras geométricas bajo distintos criterios (por ejemplo, lados curvos y lados rectos, número de lados) —   Dibujo y construcción de motivos utilizando figuras geométricas Tratamiento de la información —   Interpretación de la información contenida en ilustraciones, registros y pictogramas sencillos  
—   Resolución e invención de problemas sencillos elaborados a partir de la información que aporta una ilustración —   Invención de problemas a partir de expresiones numéricas dadas Tercer grado Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales —   Los números de cuatro cifras -Conteos -Agrupamientos y desagrupamientos en millares, centenas, decenas y unidades -Lectura y escritura -El orden de la serie numérica -Antecesor y sucesor de un número -Valor posicional —   Lectura y escritura de números ordinales —   Planteamiento y resolución de problemas más complejos de suma y resta con números hasta de tres cifras, utilizando diversos procedimientos (por ejemplo, problemas de búsqueda de faltantes o problemas que requieran dos operaciones para su solución) —   Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación con números hasta de dos cifras, mediante distintos procedimientos —   Algoritmo convencional de la multiplicación —   Multiplicación de números terminados en ceros —   Planteamiento y resolución de diversos problemas de división, con números hasta de tres cifras mediante procedimientos no convencionales (por ejemplo, soluciones con apoyo de dibujos, suma iterada, resta o multiplicación) —   Algoritmo de la división con números de dos cifras entre una cifra Números fraccionarios  
—   Introducción de la noción de fracción en casos sencillos (por ejemplo, medios, cuartos y octavos) median-e actividades de reparto y medición de longitudes —   Comparación de fracciones sencillas representadas con material concreto, para observar la equivalencia entre fracciones —   Representación convencional de las fracciones —   Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma de fracciones sencillas, mediante manipulación de material Medición Longitudes y áreas —   Medición y comparación de áreas utilizando unidades de medida arbitrarias y retículas —   Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso de unidades de medida convencionales: el metro, el centímetro y el centímetro cuadrado —   Comparación y ordenamiento de longitudes y áreas utilizando medidas convencionales —   Resolución de problemas sencillos que impliquen la medición de longitudes utilizando el medio metro y el cuarto de metro —   Resolución de problemas sencillos que impliquen el uso de instrumentos de medición: el metro sin graduar y la regla graduada en centímetros Capacidad, peso y tiempo —   Medición del peso y la capacidad utilizando el kilo, el medio kilo, el cuarto de kilo, el litro, el medio litro y el cuarto de litro —   El año, los meses, las semanas y los días —   Uso del calendario para programar actividades e identificar fechas —   Lectura del reloj de manecillas: horas y minutos —   Uso de expresiones: media hora y un cuarto de hora —   Uso de instrumentos de medición: la balanza y el reloj Geometría Ubicación espacial  
—   Representación en el plano de la ubicación de seres y objetos del entorno inmediato —   Representación de desplazamientos sobre el plano: trayectos tomando en cuenta puntos de referencia —   Diseño, lectura e interpretación de croquis —   Observación y representación de objetos desde diversas perspectivas Cuerpos geométricos —   Características de los cuerpos (por ejemplo, número de caras, forma de las caras) —   Introducción a la construcción de cubos utilizando diversos procedimientos —   Representación gráfica de cuerpos y objetos Figuras geométricas —   Clasificación de cuadriláteros y triángulos a partir de sus características: igualdad de sus lados, paralelismo, perpendicularidad y simetría —   Construcción y transformación de figuras a partir de otras figuras básicas —   Simetría —   Ejes de simetría de una figura (identificación y trazo) —   Construcción y reproducción de figuras mediante diversos procedimientos —   Trazo de líneas paralelas y perpendiculares mediante doblado de papel —   Uso de la regla para trazar líneas y figuras Tratamiento de la información —   Planteamiento y resolución de problemas sencillos en los que se requiera recolectar y registrar información periódicamente —   Invención y redacción de preguntas a partir de enunciados que contienen datos numéricos —   Resolución e invención de preguntas y problemas sencillos que puedan resolverse con los datos que contiene una ilustración La predicción y el azar  
—   Predicción de hechos y sucesos  en situaciones sencillas en las que no interviene el azar —   Identificación y realización de juegos en los que interviene o no interviene el azar Cuarto grado Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales —   Los números de cinco cifras -Lectura y escritura -Antecesor y sucesor de un número -Construcción de series numéricas -Valor posicional -Los números en la recta numérica —   Reglas para la escritura de los números ordinales y su uso en diferentes contextos —   Planteamiento y resolución de problemas diversos, más complejos, de suma y resta con números hasta de cinco cifras —   Planteamiento y resolución de problemas diversos de multiplicación —   Planteamiento y resolución de problemas de división, mediante diversos procedimientos —   Algoritmo de la división, con divisor hasta de dos cifras Números fraccionarios —   Fraccionamiento de longitudes para introducir nuevas fracciones (por ejemplo, tercios, quintos y sextos) —   Diversos recursos para encontrar la equivalencia entre algunas fracciones —   Fracciones con denominador 10, 100 y 1000 —   Comparación de fracciones manteniendo constante el numerador o el denominador  
—   Ubicación de fracciones en la recta numérica —   Planteamiento y resolución de problemas que impliquen suma y resta de fracciones con denominadores iguales —   Algoritmo convencional de la suma y la resta de fracciones con igual denominador Números decimales —   Lectura y escritura de cantidades con punto decimal hasta centésimos, asociados a contextos de dinero y medición —   Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de números decimales asociados a contextos de dinero y medición Medición Longitudes, áreas y volúmenes —   Resolución de problemas que impliquen la medición de longitudes utilizando el metro, el decímetro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida —   Introducción del kilómetro como la unidad que permite medir grandes distancias y recorridos largos —   Introducción a la noción de volumen mediante diversas construcciones en las que se utilicen cajas o cubos de masa o plastilina —   Planteamiento y resolución de problemas diversos que impliquen el cálculo de perímetros —   Medición del área de figuras de lados rectos, utilizando cuadrículas —   Resolución de problemas que impliquen la medición de superficies con el centímetro y el metro cuadrado —   Introducción a la fórmula del área del rectángulo, el cuadrado y el triángulo —   Resolución de problemas que impliquen el uso de instrumentos de medición: la regla graduada en milímetros y la cinta métrica Capacidad, peso y tiempo —   Situaciones sencillas que ilustren el uso del mililitro y el miligramo (por ejemplo, empaques de medicamentos) —   Uso del reloj y el calendario  
—   El lustro, la década, el siglo, el milenio —   Uso de instrumentos de medición: la báscula, recipientes graduados en mililitros y centilitros para medir líquidos Geometría Ubicación espacial —   Representación de puntos y desplazamientos en el plano —   Diseño, lectura e interpretación de croquis y planos —   Lectura e interpretación de mapas Cuerpos geométricos —   Clasificación de cuerpos geométricos bajo los criterios: forma de las caras, número de caras, número de vértices y número de aristas —   Actividades para introducir la construcción de cuerpos geométricos (por ejemplo, mediante el trazo de forros con restricciones) Figuras geométricas —   Comparación de ángulos, en forma directa y con intermediario —   Uso del transportador en la medición de ángulos —   Clasificación de figuras geométricas a partir del número de lados, número de lados iguales, ángulos iguales y número de ejes de simetría —   Reconocimiento de diferentes triángulos respecto a sus lados y ángulos (triángulo isósceles, escaleno y equilátero;
triángulo rectángulo) —   Trazo de las alturas de los triángulos (casos sencillos) —   Composición y descomposición de figuras geométricas —   Trazo de líneas paralelas y perpendiculares utilizando diversos procedimientos —   Trazo del círculo utilizando una cuerda Tratamiento de la información —   Recolección y registro de datos provenientes de la observación —   Representación de información en tablas de frecuencia y gráficas de barras —   Uso de la frecuencia absoluta en el manejo de la información  
—   Análisis e interpretación de la información proveniente de una pequeña encuesta Procesos de cambio —   Problemas sencillos que introduzcan al alumno a la elaboración de tablas de variación proporcional La predicción y el azar —   Registros de los resultados de experimentos aleatorios —   Representación de los resultados de un experimento aleatorio en tablas y gráficas —   Uso de las expresiones más probable y menos probable en la predicción de resultados —   Realización de juegos o experimentos cuyos resultados dependen del azar Quinto grado Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales —   Los números de seis cifras -Lectura y escritura -Antecesor y sucesor de un número -Construcción de series numéricas -Valor posicional -Los números en la recta numérica —   Los números romanos —   Planteamiento y resolución de problemas que conduzcan a la descomposición de un número en sumandos o factores —   Planteamiento y resolución de problemas que impliquen dos o más operaciones con números naturales —   Uso de la calculadora en la resolución de problemas Números fraccionarios  
—   Fraccionamiento de longitudes para introducir nuevas fracciones (por ejemplo, séptimos y novenos) —   Utilización de diversos recursos para mostrar la equivalencia de algunas fracciones —   Planteamiento y resolución de problemas con fracciones cuyos denominadores sean 10, 100 y 1000 —   Actividades para introducir las fracciones mixtas —   Ubicación de fracciones en la recta numérica —   Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones con denominadores iguales y diferentes, mediante la equivalencia de fracciones —   Algoritmo de la suma y de la resta de fracciones utilizando equivalencias —   Empleo de la fracción como razón y como división, en situaciones sencillas —   Cálculo de porcentajes mediante diversos procedimientos Números decimales —   Lectura y escritura de números decimales, asociados a diversos contextos —   Comparación y orden en los números decimales —   Equivalencia entre décimos, centésimos y milésimos —   Planteamiento y resolución de problemas diversos de suma y resta de números decimales hasta milésimos —   Planteamiento y resolución de problemas de multiplicación de números decimales —   Planteamiento y resolución de problemas de división de números naturales con cociente hasta centésimos —   Planteamiento y resolución de problemas de división de números decimales entre números naturales —   Uso de la calculadora para resolver problemas Medición Longitudes, áreas y volúmenes  
—   Planteamiento y resolución de problemas que impliquen el cálculo del perímetro de polígonos y de figuras curvilíneas utilizando diversos procedimientos —   Resolución de problemas que impliquen el cálculo del área de polígonos, trapecios y romboides por descomposición en cuadrados, triángulos y rectángulos —   Planteamiento y resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas utilizando el metro cuadrado, el decímetro cuadrado y el centímetro cuadrado —   El kilómetro cuadrado como unidad de medida para expresar la superficie de grandes extensiones —   Relación entre el perímetro y el área de una figura —   Variación del área de una figura en función de la medida de sus lados —   Aproximación del área de polígonos irregulares y de figuras curvilíneas utilizando cuadrículas —   Medición del volumen del cubo y de algunos prismas mediante el conteo de unidades cúbicas —   El centímetro cúbico como unidad de medida del volumen —   Introducción al estudio sistemático del sistema métrico decimal: múltiplos y submúltiplos del metro Capacidad, peso y tiempo —   Relación entre la capacidad y el volumen;
relación entre el decímetro cúbico y el litro —   Relaciones entre la hora, los minutos y los segundos, asociadas a la resolución de problemas (conversiones) —   Uso de instrumentos de medición: el dinamómetro y la báscula —   Introducción al estudio sistemático del sistema métrico decimal: múltiplos y submúltiplos del litro y del gramo Geometría Ubicación espacial —   Introducción de los ejes de coordenadas cartesianas para ubicar seres u objetos en mapas o croquis  
—   Las coordenadas de un punto Cuerpos geométricos —   Construcción y armado de patrones de cubos y prismas Figuras geométricas —   Trazo de figuras utilizando la regla y la escuadra —   Uso de la regla, la escuadra y el compás para trazar figuras a partir de ejes de simetría, líneas paralelas y perpendiculares —   Uso del compás para trazar círculos —   Clasificación de figuras utilizando diversos criterios (por ejemplo, igualdad de ángulos, igualdad de lados, paralelismo y simetría) —   Construcción de figuras a escala (casos sencillos) Tratamiento de la información —   Organización de la información en tablas, diagramas, gráficas de barras o
pictogramas —   Análisis de las tendencias en gráficas de barras: promedios, valor más frecuente, la mediana —   Recopilación y análisis de información de diversas fuentes Procesos de cambio —   Elaboración de tablas de variación proporcional y no proporcional para resolver problemas —   Relaciones entre los datos de una tabla de proporcionalidad directa —   Elaboración de gráficas de variación proporcional y no proporcional —   Planteamiento y resolución de problemas de porcentaje La predicción y el azar —   Problemas que impliquen arreglos o permutaciones de dos o tres objetos.
—   Experimentos aleatorios y análisis de los resultados posibles y de los casos favorables —   Identificación de la mayor o menor probabilidad de los eventos Sexto grado Los números, sus relaciones y sus operaciones Números naturales —   Los números naturales -
Los números en la recta numérica —   Reflexión sobre las reglas del sistema de numeración decimal —   Múltiplos de un número —   Mínimo común múltiplo —   Planteamiento y resolución de problemas diversos cuya solución implique dos o
más operaciones —   Uso de la calculadora en la resolución de problemas Números fraccionarios —   Ubicación de fracciones en la recta numérica —   Equivalencia y orden entre las fracciones —   Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones mixtas —   Conversión de fracciones mixtas a impropias y viceversa —   Simplificación de fracciones —   Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta de fracciones con denominadores distintos mediante el cálculo del denominador común  
escritura decimal de algunas fracciones —   Planteamiento y resolución de problemas de suma y resta con números decimales hasta milésimos —   Planteamiento y resolución de problemas de multiplicación de números decimales hasta milésimos —   Planteamiento y resolución de problemas de división de números decimales entre números naturales —   Expresión de porcentajes en números decimales —   Uso de la calculadora para resolver problemas Medición Longitudes, áreas y volúmenes —   Perímetro del círculo —   Uso de fórmulas para resolver problemas que impliquen el cálculo de áreas de diferentes figuras —   Uso de la hectárea en la resolución de problemas —   Planteamiento y resolución de problemas sencillos que impliquen el cálculo del volumen de cubos y de algunos prismas mediante el conteo de unidades cúbicas —   Fórmula para calcular el volumen del cubo y de algunos prismas —   Variación del área de una figura en función de la medida de sus lados —   Cálculo del área total de prismas —   Profundización en el estudio del sistema métrico decimal: múltiplos y submúltiplos del metro;
—   Relación entre las unidades de longitud del sistema métrico decimal y el sistema inglés (metro y yarda, centímetro y pulgada, centímetro y pie, kilómetro y milla terrestre) Capacidad, peso y tiempo —   Problemas que impliquen conversión de unidades de tiempo (año, mes, semana, día, hora, minuto y segundo) —   Introducción a algunos aspectos de la historia de la medición —   Profundización en el estudio del Sistema Métrico Decimal: múltiplos y submúltiplos del litro y del gramo —   La tonelada como unidad de medida —   Relación entre las unidades de capacidad y peso del sistema métrico decimal y
el sistema inglés (litro y galón, kilogramo y libra) Geometría Ubicación espacial —   Construcción a escala de croquis del entorno —   Uso de los ejes de coordenadas cartesianas —   Lectura de mapas Cuerpos geométricos —   Construcción y armado de patrones de prismas, cilindros y pirámides Figuras geométricas —   Construcción de figuras a escala —   Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre dos figuras a escala —   Construcción de figuras a partir de sus diagonales —   Clasificación de figuras utilizando diversos criterios (por ejemplo, tamaño de sus lados, número de lados, medida de sus ángulos, número de vértices, pares de lados paralelos, diagonales iguales, diagonales diferentes, puntos de intersección de las diagonales, número de ejes de simetría, etcétera) —   Construcción y reproducción de figuras utilizando dos o más ejes de simetría —   Trazo y reproducción de figuras utilizando regla y compás  
pictogramas —   Análisis de las tendencias en gráficas de barras: promedios, valor más frecuente, la mediana —   Uso de la frecuencia relativa en la resolución de problemas —   Recopilación y análisis de información de diversas fuentes —   Análisis de problemas en los que se establezca si hay suficiente información para poder resolverlos y se distinga entre datos necesarios y datos irrelevantes Procesos de cambio —   Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la elaboración de tablas y gráficas de variación proporcional y no proporcional —   Análisis de las tendencias en tablas de variación proporcional y no proporcional —   Relación entre situaciones de variación y
gráficas correspondientes —   El valor unitario como procedimiento para resolver ciertos problemas de proporcionalidad —   Los productos cruzados como método para comprobar si hay o no proporcionalidad —   Planteamiento y resolución de problemas de porcentaje La predicción y el azar —   Registro en tablas y gráficas de los resultados de diversos experimentos aleatorios —   Uso de diagramas de árbol para contar el número de resultados posibles en experimentos sencillos —   Comparación de dos eventos a partir del número de casos favorables sin cuantificar su probabilidad —   Análisis e interpretación de gráficas para hacer predicciones.
Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.
La enseñanza de los contenidos científicos será gradual, a través de nociones iniciales y aproximativas y no de los conceptos complejos, en un momento en que éstos rebasan el nivel de comprensión de los niños.
Los programas parten de la idea de que el entorno de los niños ofrece las oportunidades y los retos para el desarrollo de las formas esenciales del pensamiento científico: las tareas de la escuela son impulsar al niño a observar su entorno y a formarse el hábito de hacer preguntas sobre lo que le rodea, a organizar esta indagación para que se centre ordenadamente en determinados procesos y a proporcionar información que ayude a los niños a responder sus preguntas y amplíe sus marcos de explicación.
línea se pretende que los alumnos perciban que en su entorno se utilizan en todo momento artefactos, servicios y recursos que el hombre ha creado o adaptado mediante la aplicación de principios científicos.
problemáticas que requieren soluciones técnicas, de idear y diseñar elementalmente soluciones, de apreciar que frente a cada problema existen respuestas tecnológicas alternativas que representan combinaciones distintas de costos y beneficios, de reconocer situaciones en las cuales la respuesta tecnológica a un problema genera efectos secundarios que dan origen a problemas a veces más graves que el que se pretendía resolver.
Estos temas están presentes a lo largo de los seis grados, pues se ha considerado más ventajoso, desde el punto de vista educativo, estudiarlos de manera reiterada, cada vez con mayor precisión, que separarlos en unidades específicas de aprendizaje o en asignaturas distintas.
Se pretende con ello evitar tanto la enseñanza centrada en preceptos y recomendaciones, cuya racionalidad con frecuencia no es clara para los alumnos, como también ciertas aproximaciones catastrofistas, frecuentes sobre todo en el manejo de temas ecológicos, que contrariamente a sus propósitos suelen producir reacciones de apatía e impotencia.
—   Con Historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo de la ciencia y la técnica y su efecto sobre las sociedades y sobre los cambios en el pensamiento científico, para reforzar la idea de la ciencia como un producto humano que se transforma a través del tiempo.
Estos ejes son: —   Los seres vivos —   El cuerpo humano y la salud —   El ambiente y su protección —   Materia, energía y cambio —   Ciencia, tecnología y sociedad El programa de cada grado está organizado en unidades de aprendizaje, en las cuales se incorporan contenidos de varios ejes de manera lógica.
En los programas no aparecen enunciadas las destrezas científicas que los niños deben adquirir y practicar al trabajar con los temas de estudio, dado que éstas son un componente reiterado y sistemático del proceso de aprendizaje.
En los primeros grados, la curiosidad de los niños debe orientarse hacia la observación de fenómenos cotidianos, fomentando las actividades de comparación y establecimiento de diferencias y semejanzas entre objetos y eventos, así como la identificación de regularidades y variaciones entre fenómenos.
Gradualmente se incorporarán a la observación unidades de medida convencionales (de tamaño, de temperatura, de peso) y se formalizarán los medios de registro y representación, apoyándose en el avance del aprendizaje de las matemáticas.
El hábito de formular explicaciones y predicciones deberá estimularse desde un momento temprano, asociado a la idea de que la validez de ambas depende de que sean probadas mediante procedimientos adecuados, que utilizarán los resultados de la observación y la experimentación.
La introducción de las actividades experimentales deberá cuidar que los niños adquieran la noción de variable y de la necesidad de su control, en experimentos que se pueden realizar en una sola clase (cambios de temperatura y de estado, por ejemplo) o
Los ejes temáticos están conformados de la siguiente manera: Los seres vivos Este eje agrupa los contenidos relativos a las características más importantes de los seres vivos, sus semejanzas y sus diferencias y a los principales mecanismos fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen.
Al mismo tiempo que desarrollan la noción de diversidad biológica, los alumnos deberán habituarse a identificar las interrelaciones y la unidad entre los seres vivientes, la formación de cadenas y sistemas, destacando el papel que desempeñan las actividades humanas en la conservación o la alteración de estas relaciones.
El cuerpo humano y la salud En este eje se organiza el conocimiento de las principales características anatómicas y fisiológicas del organismo humano, relacionándolo con la idea de que de su adecuado funcionamiento dependen la preservación de la salud y
Se pretende que los niños se convenzan de que las enfermedades más comunes pueden ser prevenidas, poniendo de relieve el papel que en la preservación saludable del cuerpo humano desempeñan los hábitos adecuados de alimentación e higiene;
El ambiente y su protección La finalidad de este eje es que los niños perciban el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado.
Bajo esta idea, se pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los recursos naturales y del ambiente, pero que para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos destructivos de la actividad humana.
Se pone especial atención a la identificación de las principales fuentes de contaminación del ambiente y de abuso de los recursos naturales y se destaca la importancia que en la protección ambiental juegan las conductas individuales y la organización de los grupos sociales.
Igualmente, se pretende que los niños adquieran la orientación suficiente para localizar zonas de riesgo en su entorno inmediato y sobre las precauciones que permiten evitar los accidentes más comunes.
Al incluir en el sexto grado nociones como las de átomo y molécula, se adopta el punto de vista de que en este momento los niños son capaces de entender sus elementos esenciales y que la comprensión plena de estos conceptos es resultado de aproximaciones reiteradas que se realizan en niveles más avanzados de la enseñanza.
En el tratamiento de los temas de este eje no debe intentarse la presentación abstracta o la formalización prematura de los principios y las nociones, sino que éstas y aquellos deben estudiarse a partir de los procesos naturales en los que se manifiestan.
Ciencia, tecnología y sociedad Los contenidos de este eje tienen como propósito estimular el interés del niño por las aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con problemas prácticos y de las actividades productivas.
Esta parte del programa presenta situaciones para que los alumnos reflexionen sobre usos de la ciencia y de la técnica que han representado avances decisivos para la humanidad, así como de otros que han generado daños graves para los grupos humanos y para el medio ambiente.
La escuela La localidad Las plantas y los animales El campo y la ciudad Medimos el tiempo México, nuestro país Los temas que corresponden a Ciencias Naturales en este grado son los siguientes: Los seres vivos —   Plantas y animales -
Secuencia en la elaboración de algunos productos familiares al niño Materia, energía y cambio —   El Sol como fuente de luz y calor —   Actividades durante el día y la noche —   Estados físicos del agua Ciencia, tecnología y sociedad —   Necesidades básicas: vivienda, alimentación, descanso y vestido —   Los servicios de la casa.
Secuencia en la elaboración de algunos productos familiares al niño Segundo grado En este grado, como en el anterior, los contenidos de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica se estudian en conjunto a partir de varios temas centrales que permiten relacionarlos entre sí.
La contaminación del agua, del aire y del suelo —   Cuidados y protección que requieren los seres vivos Materia, energía y cambio —   Cambios que se perciben en el ambiente durante el día -
Ventajas de los alimentos naturales —   Las necesidades básicas y algunas aplicaciones científicas que permiten su atención en el entorno del niño Tercer grado Los seres vivos —   La respiración, función común de los seres vivos -
Consecuencias de la ausencia de alguno de los elementos de la cadena alimenticia El cuerpo humano y su salud —   Estructura, función y cuidados de algunos sistemas del ser humano: digestivo, circulatorio y respiratorio —   Los tres grupos de alimentos de acuerdo con el nutrimento que contienen  
Leguminosas y alimentos de origen animal —   Importancia de la combinación de alimentos en cada comida —   Productos de consumo común que son de escaso valor alimenticio —   Manifestaciones de las enfermedades más frecuentes del sistema digestivo -
Las características del agua potable y su relación con la salud —   Detección de zonas de riesgo y de objetos que pueden causar daño en el hogar, la escuela y la comunidad, medidas preventivas elementales —   Técnicas sencillas para la atención de lesiones, golpes y quemaduras leves.
Comunidades urbanas —   La combustión, un ejemplo de fenómeno químico necesario para los seres vivos El cuerpo humano y la salud —   El sistema nervioso —   Sus órganos más importantes y su función —   Glándulas y hormonas -
Estructura y función del aparato reproductor femenino —   Los roles sexuales y los prejuicios existentes en cuanto a diferencias de inteligencia, competencia y habilidad entre los sexos —   Importancia de la alimentación -
Influencia de los medios de comunicación en la promoción de las adicciones El ambiente y su protección —   Influencia del hombre para crear, controlar y regular las condiciones de algunos ecosistemas —   Contaminación del aire, el agua y el suelo -
Quemaduras y envenenamientos —   Medidas preventivas y actitudes de protección y respuesta ante desastres: terremotos, incendios, inundaciones, huracanes y otros El ambiente y su protección —   Crecimiento de las poblaciones -
Tipos de contaminantes y daños que ocasionan —   La influencia de la tecnología en los ecosistemas —   Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre Materia, energía y cambio —   Ciclos naturales del agua y el carbono —   Conformación de la materia -
Noción de compuesto: modelos sencillos de su conformación a partir de átomos Ciencia, tecnología y sociedad —   Las máquinas simples como auxiliares en las actividades humanas —   La palanca, la polea y el plano inclinado —   Las máquinas y su papel en los procesos productivos  
La integración por área de los estudios sociales estaba fundada en hipótesis didácticas muy sugerentes, que aspiraban a promover el conocimiento unitario de los procesos sociales, utilizando las aportaciones de múltiples disciplinas.
Sin embargo, según la opinión predominante de maestros y educadores, y como lo señalan diversas evaluaciones, la cultura histórica de los estudiantes y egresados de la educación básica en las generaciones recientes es deficiente y escasa, hecho al que sin duda ha contribuido la misma organización de los estudios.
Al restablecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional.
El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos arriba señalados, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas décadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el aprendizaje memorístico.
del tiempo, utilizando como referente las transformaciones que han experimentado el propio niño y su familia, las de los objetos inmediatos de uso común y los del entorno cercano en el que habita: la ciudad, el barrio o la comunidad.
En este grado, los alumnos aprenderán de manera conjunta los elementos más importantes de la historia y la geografía de la entidad federativa en la que viven, poniendo especial atención a los rasgos del municipio o la microrregión de residencia.
Este curso persigue que los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento secuencial de las grandes etapas de la formación histórica de la nación y que ejerciten las nociones de tiempo y cambio históricos, aplicándolas a periodos prolongados.
En los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso que articula la historia de México, presentando mayores elementos de información y análisis, con un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del continente americano.
Se pondrá particular atención a los procesos históricos en los cuales las transformaciones mundiales son simultáneas y se presenta una intensa interdependencia entre cambios culturales y políticos (por ejemplo, entre el pensamiento de la Ilustración, las revoluciones liberales y democráticas y los movimientos independentistas americanos).
El curso de quinto grado cubrirá desde la prehistoria hasta la consumación de nuestra independencia y el de sexto grado desde ese momento hasta el presente, con el propósito de hacer más completo el estudio de la historia contemporánea de México y del mundo.
En un primer momento, el propósito principal es estimular la curiosidad y la capacidad de percepción de los niños hacia los procesos de cambio que han ocurrido en su entorno inmediato, para superar la espontánea fijación en el presente que es común en los niños de los primeros grados.
En los últimos tres grados los contenidos programados permiten la adquisición y el ejercicio de nociones históricas más complejas, como las de causalidad, influencia recíproca entre fenómenos, di-fusión de influencias y diversidad de procesos históricos y formas de civilización.
Por tradición los cursos de historia en la educación básica suelen concentrarse en el estudio de los grandes procesos políticos y militares, tanto de la historia nacional como de la universal.
Aunque muchos conocimientos de este tipo son indispensables, el programa incorpora otros contenidos de igual importancia: las transformaciones en la historia del pensamiento, de las ciencias y de las manifestaciones artísticas, de los grandes cambios en la civilización material y en la cultura y las formas de vida cotidiana.
Un segundo propósito de formación cívica del estudio de la historia se logra al promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus formas de vida.
Con ello se pretende que los alumnos reconozcan la influencia del medio sobre las posibilidades del desarrollo humano, la capacidad de la acción del hombre para aprovechar y transformar el medio natural, así como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el medio  
El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques: Los niños La familia  y la casa La escuela La localidad Las plantas y los animales El campo y la ciudad Medimos el tiempo México, nuestro país Los temas que corresponden a Historia en este grado aparecen enseguida.
Además, esta asignatura comparte con Educación Cívica los contenidos referentes a las conmemoraciones cívicas: Antes y ahora en la historia personal —   Los principales cambios personales a través del tiempo: en el cuerpo, en la forma de comunicación y en las actividades diarias Algunos elementos de la historia familiar —   Acontecimientos relevantes en la familia del niño —   Las costumbres familiares La escuela, antes y ahora El pasado de la localidad —   Ejemplos de cambios referidos al paisaje, servicios y festividades  
—   Los testimonios de los adultos como fuente para conocer el pasado de la localidad La medición del tiempo —   El reloj y el calendario —   Las horas, los días y la semana —   Los meses del año —   Edades y cumpleaños Los símbolos patrios: Escudo, Bandera e Himno Nacional —   Explicación y narración acerca de sus orígenes Fiestas y costumbres de los mexicanos A
lo largo del año escolar se estudian, de acuerdo con el calendario cívico, los siguientes temas referidos a pasajes y personajes de la historia de México: Septiembre —   La defensa del Castillo de Chapultepec y los Niños Héroes —   Inicio de la lucha por la Independencia Nacional Octubre —   El arribo de Cristóbal Colón a América Noviembre —   Inicio de la Revolución Mexicana Febrero —   Promulgación de la Constitución de 1917 —   Día de la Bandera Nacional Marzo —   Expropiación petrolera —   Natalicio de Benito Juárez Mayo  
Los temas que en este grado corresponden a Historia son los siguientes: El tiempo en la historia personal y familiar —   Regreso a la escuela: el tiempo transcurrido desde el ingreso al primer grado —   Principales acontecimientos en la historia personal y familiar —   Edades de los padres y abuelos u otros familiares —   El cambio en las costumbres y las actividades diarias de la familia a lo largo del tiempo: forma de preparar los alimentos, utensilios utilizados en la casa y en el trabajo, la vivienda y el transporte La medición del tiempo —   El reloj —   El calendario: días, semanas, meses, años —   Edades y cumpleaños Breve historia de la escuela —   Identificación de los principales cambios que ha experimentado la escuela: planta física, personal que ha trabajado en la escuela, número de alumnos, tradiciones y costumbres —   Los testimonios de los mayores (padres de familia, maestros, vecinos) como fuente para conocer el pasado de la escuela  
Investigación acerca de su origen y significados —   Principales cambios en la historia reciente de la localidad: en el paisaje, en los servicios, en la población, en las vías de comunicación y transporte, etcétera —   Testimonios materiales del pasado: construcciones, utensilios de uso común, vestido —   Tradiciones, costumbres y leyendas —   Juegos y juguetes de antes y ahora.
lo largo del año escolar se estudian, igual que en el primer grado, según su correspondencia con el calendario cívico, los siguientes temas referidos a pasajes y personajes de la historia de México: Septiembre —   La defensa del Castillo de Chapultepec y los Niños Héroes —   Inicio de la lucha por la independencia nacional Octubre —   El arribo de Cristóbal Colón a América Noviembre —   Inicio de la Revolución Mexicana Febrero —   Promulgación de la Constitución de 1917 —   Día de la Bandera Nacional Marzo —   Expropiación petrolera —   Natalicio de Benito de Juárez  
Biografía del niño —   El pasado de la familia -El árbol genealógico familiar —   Los testimonios de historia personal y familiar -Documentos (actas de nacimiento, fotografías, etcétera) -Objetos familiares (artículos domésticos, monedas, ropa, juguetes, instrumentos de trabajo, etcétera) -Testimonios orales de abuelos y otros familiares —   La medición del tiempo -Referencias naturales -El reloj (horas y minutos) -El calendario (días, semanas, meses, años, lustros, décadas y siglos) —   Las cosas y la vida cambian con el tiempo -Las cosas de antes y las cosas de ahora -Las formas de vida del pasado y la vida de hoy -Testimonios orales de diversos miembros de la comunidad —   La entidad tiene una historia -Relación entre historia nacional e historia de la entidad -Elementos de la vida local como parte de una historia propia  
La Reforma, la Intervención y el Imperio de Maximiliano y la República Restaurada —   El Porfiriato —   La Revolución Mexicana —   México contemporáneo Cuarto grado México prehispánico —   Antecedentes: la prehistoria -El poblamiento de América -La vida de los grupos cazadores y recolectores -El nacimiento de la agricultura (significado de la revolución agrícola) —   La región de Mesoamérica y sus grandes civilizaciones a) Elementos comunes de la cultura de Mesoamérica -Centros urbanos -Organización política -Religión b) Civilizaciones mesoamericanas: ubicación temporal y espacial -Los olmecas -Los mayas  
Los chichimecas —   Los aztecas o mexicas -La fundación de la ciudad de Tenochtitlán -Un imperio militar -La sociedad mexica -La religión -Las ciencias -La vida cotidiana y la educación —   La herencia prehispánica Descubrimiento y conquista —   Dos mundos separados: América y Europa a) La expansión de Europa b) Los viajes de Cristóbal Colón -Cristóbal Colón y su visión del mundo -Consecuencias del Descubrimiento de América —   La Conquista -Expedición de Hernán Cortés -La resistencia y caída del Imperio Azteca -Causas que permitieron la Conquista  
—   La extensión de la Conquista en el siglo XVI La Colonia —   La conquista espiritual y la resistencia cultural indígena —   La Nueva España -La organización de la Colonia -Bases económicas y minería -Sociedad y mestizaje -Organización política -La evangelización y el papel de la Iglesia -Vida cotidiana y educación La herencia de la Colonia La Independencia y el Primer Imperio —   Causas de la Independencia -Condiciones de los criollos, mestizos, indios y castas —   El movimiento insurgente y su ideario -Hidalgo y los primeros insurgentes.
Muerte de Hidalgo -El ideario de Hidalgo -Morelos y sus acciones militares -Las ideas de Morelos -El Congreso de Chilpancingo -Vicente Guerrero y la resistencia insurgente —   La consumación de la Independencia y el Imperio de Iturbide —   La vida cotidiana en el periodo de la Independencia —   La época de la inestabilidad y la guerra con Estados Unidos  
El establecimiento de la República -La debilidad de los gobiernos -Los conflictos internacionales -La separación de Texas -La guerra con Estados Unidos —   La Reforma Liberal y las luchas por la soberanía de la nación —   La generación de los liberales -Los liberales y la Constitución de 1857 -Los conservadores -La guerra de Reforma -Juárez, su ideario y figura —   La intervención francesa -La deuda externa -La invasión francesa -Participación de los conservadores —   El Imperio de Maximiliano -Su gobierno -Los liberales y la resistencia nacional —   La Restauración de la República —   Algunos aspectos de vida cotidiana y educación en el periodo —   La herencia liberal: soberanía y democracia El Porfiriato —   El establecimiento y la prolongación de la dictadura de Díaz -Pacificación del país -Represión  
Ferrocarriles —   Las diferencias sociales y los movimientos de protesta —   Cultura y educación en el periodo —   Algunos aspectos de la vida cotidiana La Revolución Mexicana —   La Revolución de 1910 -Los problemas políticos y sociales -Madero y el ideario democrático -El estallido de la Revolución -La dictadura de Huerta —   La Revolución constitucionalista -Los caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón —   La Constitución de 1917 —   La cultura de la Revolución -La pintura, la novela y otras expresiones culturales El México contemporáneo —   Las luchas internas -El caudillismo -La institucionalización de la Revolución  
-Estabilidad política —   Los cambios económicos -Industrialización -El "milagro mexicano" —   Los cambios sociales en el México moderno -Del campo a la ciudad -De la agricultura a las fábricas y a la oficina -El crecimiento de la población —   Los cambios en la educación —   Los cambios en la cultura —   Vida cotidiana Recapitulación y reordenamiento —   Reforzamiento de los esquemas de la temporalidad y secuencia histórica —   Ubicación de los acontecimientos y de los personajes fundamentales Quinto grado La evolución humana y el poblamiento de América —   La prehistoria -Orígenes y difusión territorial de la especie humana -La vida del hombre prehistórico.
La fabricación de utensilios y la capacidad de adaptación a ambientes distintos -El nacimiento de la agricultura y sus efectos sobre la organización humana —   Los orígenes del hombre americano -El poblamiento del Continente Americano  
Las ciudades -Las civilizaciones urbanas y las luchas con los pueblos seminómadas —   Los griegos -Ubicación geográfica e influencia territorial -Las particularidades de la organización política de los griegos: la ciudad independiente y la democracia.
-Teotihuacanos -Zapotecas y mixtecos -Los toltecas y Tula -Los aztecas o mexicas —   Los elementos comunes de las culturas de Mesoamérica -Las actividades económicas y la vida cotidiana -La religión y los centros ceremoniales -La guerra -Los conocimientos científicos —   Aridoamérica y las fronteras de Mesoamérica -Los chichimecas —   Las civilizaciones andinas -Los grupos preincas -La civilización incaica La Edad Media europea —   Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio Romano —   La vida en Europa durante la Edad Media.
El feudalismo —   La expansión musulmana y el mundo del Islam —   El imperio bizantino El fin de la Edad Media y el Renacimiento —   La formación de nuevos Estados —   El resurgimiento de la vida urbana y del comercio —   El inicio del renacimiento de las ciencias y las artes.
El descubrimiento de América —   Las concepciones europeas del mundo —   Los progresos de la navegación y la búsqueda de nuevas rutas comerciales —   Colón y los Reyes Católicos —   Los viajes de Colón —   Los primeros establecimientos coloniales en América Las conquistas españolas en América —   Las primeras expediciones desde Cuba —   La expedición de Cortés y sus alianzas indígenas —   La resistencia indígena.
Cuauhtémoc y la caída de Tenochtitlán —   La extensión de la Conquista y la formación de la Nueva España —   Las conquistas españolas en América La Nueva España y las colonias de España en América —   Nueva España -La organización política y territorial de la Colonia -La formación de una nueva sociedad.
Siglos XVI a XVIII —   El fortalecimiento de los Estados absolutistas y sus conflictos —   Los imperios coloniales europeos Los movimientos liberales —   Las ideas de la Ilustración: la igualdad, la libertad y el predominio de la ley —   La independencia de Estados Unidos —   La Revolución Francesa.
La ciudad y el campo —   La vida cotidiana en las primeras décadas de la República Los conflictos internacionales y las pérdidas territoriales —   La deuda externa como fuente de conflictos.
Chapultepec y la defensa de la capital —   Los tratados de Guadalupe Hidalgo La reforma liberal —   La dictadura de Santa Anna —   Las ideas de los liberales y los conservadores —   La generación de los liberales —   El Plan de Ayutla y el triunfo liberal —   La Constitución de 1857.
—   Los intereses de Francia y la intervención —   La defensa de México: el 5 de mayo de 1862 —   La invasión y la ocupación de la Capital —   Juárez y los liberales ante la invasión —   El Imperio de Maximiliano.
El papel de los conservadores —   La resistencia nacional y la derrota del Imperio La Restauración de la República —   La democracia política y las diferencias entre los liberales —   Los problemas económicos —   La cultura nacional —   La vida cotidiana El desarrollo de Europa en el siglo XIX —   Los avances científicos y técnicos —   El apogeo del industrialismo.
Las relaciones comerciales y el colonialismo —   Las transformaciones sociales y sus conflictos —   Las ciudades y los cambios en la vida cotidiana —   Los conflictos entre las potencias El Porfiriato —   Los antecedentes de Porfirio Díaz y los factores que favorecieron su arribo al poder —   El establecimiento de la dictadura.
—   La industria y la situación de los obreros —   La minería —   Los ferrocarriles y su impacto —   El crecimiento del descontento social y la represión —   La cultura y la vida cotidiana La Revolución Mexicana —   Los precursores de la Revolución —   Madero y su ideario democrático —   La revolución maderista y la derrota de Díaz —   El gobierno de Madero.
El nacionalismo chino —   Las transformaciones técnicas y los cambios de la vida diaria Las transformaciones del México contemporáneo —   La estabilidad política: avances y conflictos en la consolidación de la democracia hasta el gobierno de Adolfo López Mateos —   El cambio económico -
Vencedores y vencidos —   La descolonización del mundo —   La "guerra fría" y la crisis del sistema socialista —   Los cambios científicos y técnicos y su impacto en la vida cotidiana —   La desigualdad entre las naciones  
Enfoques Introducción La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.
La continuidad y el fortalecimiento de ese proceso requiere, como tarea de la educación básica, desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante;
Al mismo tiempo, se trata de formar ciudadanos mexicanos respetuosos de la diversidad cultural de la humanidad, capaces de analizar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y la acción humanas.
Sin embargo, es necesario que el carácter global de la formación cívica tenga un referente organizado y orientaciones claras, para evitar el riesgo de que la formación se diluya y se realice en forma ocasional.
En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro y los padres  de familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los ámbitos (aula, escuela y familia).
La orientación y los propósitos de la asignatura de Educación Cívica se desprenden directamente de los principios que se establecen en el artículo Tercero Constitucional: La educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, "se mantendrá ajena por completo a cualquier doctrina religiosa";
La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo en el educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, así como la convicción del interés general de la sociedad y de los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, sin privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos.
Se busca que los alumnos comprendan y asuman como principios de sus acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las actitudes que los alumnos manifiestan en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran.
Sin embargo, ese estudio sólo tiene sentido si en cada una de las acciones y procesos que transcurren en el aula y en la escuela se muestran con el ejemplo y se experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto a la dignidad humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres.
La relación entre compañeros, la relación entre el maestro, el alumno y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la participación de los alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios para la formación de valores.
abarcan las libertades esenciales de expresión, de pensamiento, de creencias, de manifestación, de reunión, de trabajo, etcétera, es decir, los derechos humanos universales que nuestra Constitución consagra como garantías individuales, las cuales son inviolables e imprescriptibles bajo cualquier circunstancia.
Al estudiar los derechos individuales y sociales se busca también que el alumno identifique situaciones que representan violaciones a esos derechos u obstáculos para su ejercicio, así como que conozca los recursos legales para protegerlos.
Se busca que el alumno se introduzca en el conocimiento de los rasgos más importantes de la organización del país: el federalismo, la división de poderes, la organización municipal, la elección democrática de los gobernantes.
Para desarrollar el tratamiento de estos contenidos se parte de las instituciones próximas al alumno (la familia, la escuela, los grupos de amigos) hasta llegar al estudio de las instituciones nacionales y los organismos internacionales.
Este aspecto pretende que el alumno se reconozca como parte de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad de pensamientos, la diversidad regional, cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen.
Los contenidos de este aspecto se refieren a las costumbres y tradiciones, a los ideales que han estado presentes a lo largo de nuestra historia y a los principios de la relación de México con otros países (independencia política, soberanía y solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia, etcétera).
El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques: Los niños La familia  y la casa La escuela La localidad Las plantas y los animales El campo y la ciudad Medimos el tiempo México, nuestro país Esta asignatura comparte con Historia los contenidos referentes a las conmemoraciones cívicas relacionadas con algunos pasajes históricos de México.
Los temas específicos que corresponden a Educación Cívica en este grado son los siguientes: Los niños —   Las características individuales: semejanzas y diferencias -El nombre propio -Características físicas: edad, talla, peso, sexo  
-Gustos y preferencias: juegos y juguetes, amigos y amigas, platillos, paseos, etcétera -El respeto a las diferencias como base de la convivencia en la escuela y en la casa —   Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos -Protección -Alimentación, vivienda y salud -Derecho al descanso, al juego y la diversión La familia  y la casa —   Distintos tipos de familia.
Integrantes y parentesco (padre, madre, abuelos, tíos, etcétera) —   La colaboración y la ayuda mutua entre los miembros de la familia -Distribución de tareas y responsabilidades -La comunicación y el diálogo para fomentar un ambiente de respeto, colaboración y ayuda mutua -Las costumbres familiares: fiestas, juegos, diversiones —   Medidas para prevenir accidentes en la casa: caídas, quemaduras, envenenamientos, intoxicaciones, etcétera La escuela —   La escuela: espacio para aprender y convivir —   La participación y colaboración en el estudio y en el juego -Las reglas en el juego -El trabajo en equipo —   Los derechos y los deberes de los integrantes de la comunidad escolar: alumnos, maestros y padres de familia -Participación y colaboración en las actividades escolares -Derecho a ser respetado y deber de respetar a los compañeros y maestros  
-El uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela —   Medidas para la prevención de accidentes en la escuela La localidad —   El trabajo y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas -Identificación de los diversos oficios y trabajos en la localidad -Identificación de productos y servicios en la localidad —   Las costumbres y tradiciones de la localidad: fiestas, celebraciones, juegos y bailes —   Medidas para la prevención de accidentes en la localidad: en la vía pública, en los sitios de recreación y de trabajo México, nuestro país —   Vivimos en México -El mapa de México.
La leyenda acerca de su origen -Somos mexicanos —   México: un país con diversos lugares y costumbres -Identificación de algunas semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad (paisajes, productos, distribución de las viviendas, servicios) -La importancia del conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de formas de vida y de costumbres —   Tradiciones comunes y símbolos de México -
Los temas específicos que corresponden a Educación Cívica en este grado son los siguientes: El regreso a la escuela —   El derecho de los niños a la educación -La escuela: espacio para aprender y convivir -La importancia de la asistencia a la escuela —   La necesidad de establecer y cumplir acuerdos en la escuela y en el grupo escolar: la comunicación y el diálogo como base para la solución de conflictos —   Normas para la convivencia escolar -El respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes -Colaboración y ayuda mutua en las actividades escolares: el estudio y el juego -El derecho a ser respetado y el deber de respetar a los compañeros y maestros -El uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela y el salón de clases -Elaboración del reglamento del grupo —   Establecimiento de medidas para la prevención de accidentes en la escuela.
-Distribución de tareas y responsabilidades -La comunicación y el diálogo para fomentar un ambiente de respeto, afecto, colaboración y ayuda mutua -Valores que se promueven en la familia: unidad, solidaridad -Las costumbres familiares: fiestas, juegos, diversiones —   La satisfacción de las necesidades básicas de la familia: -Alimentación, vivienda, vestido, salud -Seguridad, descanso y recreación —   Derechos de niños y niñas -Protección contra el maltrato físico y mental -Vivienda, alimentación, vestido, salud -Derecho al descanso, al juego y a la diversión —   Medidas para prevenir accidentes en la casa: caídas, quemaduras, envenenamientos, intoxicaciones, etcétera La localidad —   El nombre de la localidad (significados) —   El trabajo como medio para satisfacer las necesidades -Identificación de oficios que realizan los habitantes de la localidad.
Identificación de los trabajadores que intervienen para producirlo —   Fiestas y costumbres de la localidad: bailes, alimentos, artesanía, vestido, juegos y juguetes —   Derechos y deberes de los miembros de la localidad  
-Derecho a ser respetado y deber de respetar a los demás -Uso y cuidado de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etcétera) —   Medidas para la prevención de accidentes en la vía pública y en los sitios de recreación La localidad y el municipio o delegación —   La importancia de la organización y del cumplimiento de las reglas para la convivencia social —   El municipio como una forma de organización -El municipio al que pertenece la localidad -Algunas funciones del municipio: vigilancia del cumplimiento de las reglas y
administración de los servicios públicos México, nuestro país —   Las diferentes comunidades del país: urbanas y rurales —   Identificación de algunas relaciones entre las comunidades del país -Intercambio comercial y cultural -Colaboración y ayuda entre los mexicanos -El respeto y aprecio a la diversidad de formas de vida y de trabajo —   La igualdad de derechos entre los mexicanos -Libertades de pensamiento, expresión, tránsito y reunión —   Fiestas cívicas y costumbres nacionales -
La entidad en México —   La entidad -Origen de su nombre y significados La entidad en la República Mexicana -Localización de la entidad en el mapa de México -La República Mexicana: una federación de entidades —   La entidad se divide en municipios -Municipios de la entidad -Identificación del municipio de residencia El trabajo y la organización para la satisfacción de las necesidades individuales y
Introducción a la noción de interdependencia -Bienes que se producen y servicios que se prestan en la localidad -La importancia del trabajo colectivo y la colaboración para la solución de problemas de la localidad: construcción y reparación de plazas, jardines, mercados o caminos -Ventajas y dificultades del trabajo en grupo —   Derechos y deberes de los miembros de la localidad -Derecho a ser respetado y deber de respetar a los demás -Derecho a la participación en las decisiones sobre problemas colectivos -Uso y cuidado de los servicios públicos (agua, energía eléctrica, etcétera) -Protección del ambiente: el suelo, el agua y el aire —   Las formas de organización en la localidad  
-Identificación de las organizaciones en las que participan los habitantes de la localidad -Los fines de una organización social -Las reglas en las organizaciones sociales La localidad y el municipio —   La localidad pertenece a un municipio o delegación política -El municipio como forma de organización -El municipio: espacio territorial, población y gobierno propio.
Los límites del municipio -La localidad y el municipio en el mapa de la entidad -Comunidades que pertenecen al municipio —   Las autoridades del municipio o delegación política -Presidente municipal, síndico, delegado municipal o delegado político en el Distrito Federal -Las funciones principales de las autoridades municipales: garantizar el cumplimiento de las reglas, administrar los servicios públicos Los derechos de los ciudadanos en el municipio -Derecho a elegir y ser electo -Las elecciones en el municipio para la integración del Ayuntamiento El gobierno de la entidad La división  de poderes en la entidad -Poder ejecutivo: el gobernador del estado -Poder legislativo: el Congreso Local -Poder Judicial: el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el sistema de juzgados  
Identificación de organizaciones sociales y políticas en las que participan los ciudadanos La población de la entidad: diversidad e interdependencia —   La población de la entidad -Población rural y población urbana -Grupos étnicos y lenguas que existen en la entidad -
Principales actividades económicas y ocupaciones de la población —   Identificación de algunas manifestaciones culturales de la región y del país: bailes, alimentos, vestido, artesanías, cantos, juegos y juguetes.
Importancia del conocimiento y aprecio de la diversidad cultural de México —   La diversidad e interdependencia entre la población que habita en localidades rurales y en localidades urbanas -El intercambio de bienes y servicios -El intercambio cultural -La emigración y la inmigración (causas, consecuencias y propuestas de solución) La igualdad de derechos de los mexicanos —   La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ley que establece los derechos y obligaciones de los mexicanos y que se aplica en todo el país —   Los derechos de todos los niños -Nombre y nacionalidad  
-Derecho a ser protegido por la familia y el Estado contra abusos físicos y mentales -Educación y salud -Recreación y descanso México, nuestro país —   El territorio mexicano -Fronteras y división política -La entidad en el mapa de México —   El gobierno federal: el gobierno común de los mexicanos —   Los símbolos patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional Cuarto grado México, República Federal —   El pacto federal -La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ley suprema de la Federación -La soberanía de los estados de la Federación —   El gobierno federal.
—   La Constitución Política: ley fundamental y suprema de México -La igualdad de todos los mexicanos ante la Constitución -Ley que establece los derechos y obligaciones de todos los mexicanos -Identificación de sus contenidos generales: garantías individuales, derechos sociales, estructura del gobierno de la República y formas de integración Los derechos de los mexicanos —   Las libertades de expresión, trabajo, creencias e imprenta —   Derecho de los ciudadanos al voto y a ser electos en los cargos de representación popular -En el municipio: regidores, síndicos y presidente municipal -En la entidad: diputados locales y gobernador -En el país: diputados, senadores y presidente de la República —
Servicios que prestan La riqueza del país —   Los recursos naturales, patrimonio nacional -Identificación de los principales recursos naturales de la región, entidad y país -El artículo 27 de la Constitución y la explotación de los recursos naturales -Importancia de la explotación racional de los recursos para su preservación.
-Las principales actividades económicas de la po-blación -La importancia y la dignidad de todos los oficios en la producción de la riqueza nacional -El artículo 123 de la Constitución El medio rural y el medio urbano —   La población -La población en el medio urbano y en el medio rural.
Comparación de tamaño -Los grupos étnicos de México -Identificación de las ciudades con mayor población -La interdependencia entre el campo y la ciudad —   Los principales problemas de las poblaciones urbanas y rurales -La satisfacción de las necesidades de la población: alimentación, vivienda, salud, educación y empleo -La migración del campo a las ciudades.
Causas y consecuencias —   La importancia de la organización y la participación para la solución de los problemas Los medios de comunicación en el país —   Los medios de transporte y vías de comunicación -Su importancia para la relación, el intercambio y la integración de las distintas regiones y entidades del país -La función de los medios masivos de comunicación: prensa, radio y televisión —   Los medios de comunicación como recursos para expresar y difudir las opiniones de los mexicanos —   La libertad de expresión y el derecho a la información en México México, un país pluriétnico y pluricultural  
—   Rasgos de la diversidad étnica y cultural de México -El mestizaje: fusión de diversas culturas -Los grupos étnicos: elementos de su historia y manifestaciones culturales -Las lenguas que se usan en México —   El español y sus variantes regionales en México —   Las lenguas indígenas —   La libertad de pensamiento, sus formas de manifestación y expresión -La pluralidad de opiniones y la necesidad de la tolerancia -La libertad de creencias y la pluralidad de religiones en México —   La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social.
La lucha contra la discriminación Quinto grado La convivencia social y la importancia de las leyes —   La importancia de las reglas y las normas para la convivencia social —   La participación de los ciudadanos en la elaboración de las leyes —   Las funciones de las leyes -Establecer derechos y deberes -Establecer procedimientos para administrar la justicia -Garantizar la convivencia y la paz social —   La igualdad ante la ley Las garantías individuales —   Derechos de igualdad: prohibición de la esclavitud, igualdad de hombres y
mujeres ante la ley —   Derechos de libertad: libertades de pensamiento, expresión y reunión, derecho a la información —   Derechos de seguridad e integridad personal  
-Inviolabilidad del domicilio -Detención sólo con orden judicial, derechos del detenido -Prohibición de la tortura —   Las garantías individuales son inviolables e imprescriptibles bajo cualquier circunstancia —   La protección de los derechos de los mexicanos -Identificación de órganos encargados de procurar y administrar la justicia -Organismos de defensa de los derechos de los mexicanos.
Los principios del artículo Tercero Constitucional -La obligación del Estado de impartir educación preescolar, primaria y secundaria y la responsabilidad de los padres  de familia y la sociedad en la tarea educativa —   El derecho a la salud.
Principios de las relaciones internacionales —   La soberanía nacional como base de las relaciones de México con otros países —   La lucha del pueblo mexicano por su soberanía -La Guerra de Independencia -La lucha contra las invasiones extranjeras durante el siglo XIX —   La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional Sexto grado La República Mexicana —   Los componentes del Estado -El territorio, la población y el gobierno —   Definición de República —   Componentes de la República Mexicana -Los estados de la Federación  
Las elecciones -Método para la toma de decisiones y para la solución de conflictos en forma pacífica —   Los partidos políticos como formas de organización y participación de los ciudadanos —   Las condiciones de la democracia: el respeto a los derechos humanos y a la legalidad La justicia se procura y administra —   Suprema Corte de Justicia.
-El Congreso Constituyente -Las aspiraciones del pueblo mexicano en la Revolución: libertad, democracia, sufragio efectivo, educación, tierra y trabajo -Artículos 3, 27 y 123 —   La modificación de la Constitución -Proceso para modificar los artículos constitucionales -Identificación de los cambios recientes a la Constitución: artículos 3, 27 y 130 México, un país con diversidad —   Rasgos de la diversidad cultural y social de México -Las diferencias regionales y sociales en aspectos referentes al: desarrollo, el bienestar social y la satisfacción de derechos sociales -Los grupos étnicos y los idiomas de México.
La importancia del fortalecimiento de la democracia —   La lucha contra la discriminación racial, social sexual —   La libertad, el respeto a los derechos humanos y a tolerancia como fundamentos de la convivencia social —   La importancia de la participación cívica México y las relaciones internacionales —   Los principios de las relaciones de México con otros países  
El pensamiento de Juárez: "El respeto al derecho ajeno es la paz" -La autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional -La doctrina Estrada —   La lucha por la paz en el mundo -Los conflictos bélicos en el mundo actual -Los acuerdos entre naciones como vía para la solución de conflictos —   La Organización de las Naciones Unidas y los esfuerzos por la paz  
Conforme a la orientación general del plan de estudios, los programas de Geografía de los seis grados de la educación primaria parten del supuesto de que la formación en esta área debe integrar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de destrezas específicas y la incorporación de actitudes y valores relativos al medio geográfico.
Esta orientación tiene el propósito de evitar una enseñanza centrada en la memorización de datos, situación que ha sido frecuente y que en cierta manera es propiciada por la abundancia de información que caracteriza a esta disciplina.
medio y las formas de vida de los grupos humanos, sobre los cambios en el medio debidos a la acción del hombre y sobre las actividades que degradan el ambiente y destruyen los recursos naturales.
En el tercer grado se inicia el estudio disciplinario de la geografía, con el estudio del municipio y la entidad en la que viven los alumnos, la ubicación de esta última en el territorio nacional y sus relaciones con los estados vecinos.
En el estudio geográfico de nuestro país, se pone atención, en primer lugar, a las características físicas y a las grandes regiones naturales de México, a sus recursos y aprovechamiento racional, así como a los principales riesgos de deterioro ambiental que afectan a las regiones.
En el quinto grado, después de una revisión de las nociones básicas relativas a la dinámica de la corteza terrestre y el origen del relieve, los alumnos estudiarán la distribución de los continentes, los océanos y las islas, para pasar después a un estudio panorámico de la orografía.
En sexto grado los alumnos estudiarán la ubicación de las zonas climáticas y las grandes regiones naturales, así como la distribución de los recursos naturales más importantes del planeta y la división política mundial, la estructura poblacional y los fenómenos demográficos, los idiomas y otros fenómenos culturales, la situación mundial de las actividades productivas, del intercambio internacional y de las vías de comunicación.
Aprenderán a utilizar las referencias de latitud y longitud para la localización geográfica y entenderán los problemas de distorsión que resultan de las proyecciones más comunes, medirán distancias en mapas con diferentes escalas, interpretarán mapas de relieve, obtendrán información de la lectura de mapas temáticos y establecerán relaciones entre el trazo de las vías de comunicación y las características del relieve de la superficie terrestre.
Más que pretender la memorización de datos en un momento determinado del desarrollo de los programas, se debe procurar que el trabajo constante con los mapas, el procesamiento de in-formación mediante recursos que los propios alumnos acuerden y la práctica de juegos con temas geográficos generen la familiarización progresiva y acumulativa que es la base de la cultura geográfica.
El libro de texto correspondiente está integrado por ocho bloques: Los niños La familia  y la casa La escuela La localidad Las plantas y los animales El campo y la ciudad Medimos el tiempo México, nuestro país Los temas que corresponden a Geografía o se relacionan directamente con ella son los siguientes: La escuela —   El camino a la escuela -
Descripción de casas, calles, plantas, animales, objetos, accidentes del terreno, etcétera —   La escuela: ubicación de espacios La localidad (barrio, colonia, pueblo) —   Características geográficas del lugar donde se vive -
—   Bienes que se producen y servicios que se prestan —   Importancia del agua para la vida —   Contaminación y cuidado del agua El campo y la ciudad —   El campo y la ciudad —   Paisajes del campo y la ciudad —   El hombre transforma la naturaleza —   El trabajo en el medio rural y en el medio urbano —   Ejemplo de secuencia en la elaboración de algún pro-ducto —   Problemas ambientales en el campo y la ciudad Medimos el tiempo —   Las horas y los días —   Los meses del año —   Edades y cumpleaños —   El nombre de las estaciones del año México, nuestro país —   El mapa de México -
Comparación de su tamaño con respecto al Sol y la Luna Cómo es la localidad —   Nombre de la localidad (barrio, colonia o pueblo) —   Identificación de los elementos naturales y urbanos presentes en el espacio geográfico de la localidad -
Relieve, clima, edificios, parques, etcétera —   Localización de los elementos naturales y culturales de la localidad en un croquis o plano, usando símbolos —   Identificación del tipo de localidad rural o urbana donde se vive y descripción de sus características  
Agua potable, electricidad, drenaje, teléfono, hospital, escuela, deportivo, calles, etcétera —   Cambios que ha tenido la localidad por la acción de la sociedad y los fenómenos naturales —   Las actividades que producen deterioro ambiental en la localidad y las maneras de evitarlo Relaciones con otras localidades —   Cuáles son las localidades vecinas -
Inmigración —   Principales vías de comunicación y medios de transporte Actividades económicas de la entidad —   Agrícolas y ganaderas —   Industriales —   Comerciales y de servicios —   Las artesanías y el turismo Cuarto grado La Tierra y el Sistema Solar —   Ubicación de la Tierra en el Sistema Solar -
Principales climas —   Las grandes regiones naturales de México —   La conservación de los recursos naturales y las principales fuentes de deterioro ambiental en el país La población de México —   Composición y distribución -
Nivel del bienestar social (empleo, vivienda, salud y educación) México en el contexto económico de América —   Principales vías de comunicación y transporte en América —   Relaciones comerciales y culturales entre los países americanos —   Zonas de patrimonio natural y cultural de América —   Las principales organizaciones continentales y sus funciones Sexto grado Características físicas de la Tierra —   Las grandes regiones naturales;
ubicación y características —   Principales zonas climáticas —   Principales ríos y lagos —   División política mundial Las actividades productivas en el mundo —   Los principales recursos naturales -
Principales zonas industriales y de desarrollo tecnológico —   Los principales problemas mundiales del ambiente —   Las grandes zonas económicas y sus relaciones comerciales La población en el mundo  
Es un programa que sugiere actividades muy diversas de apreciación y expresión, para que el maestro las seleccione y combine con gran flexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuencias preestablecidas.
Esta propuesta parte del supuesto de que la educación artística cumple sus funciones cuando dentro y fuera del salón de clases los niños tienen la oportunidad de participar con espontaneidad en situaciones que estimulan su percepción y sensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formas artísticas.
En congruencia con esta orientación, la evaluación del desempeño de los niños no debe centrarse en el cumplimiento de objetivos determinados previamente, sino en el interés y la participación que muestren en las diversas actividades que el maestro realice o recomiende.
por su misma naturaleza se relaciona fácilmente con las otras asignaturas, en las cuales el alumno tiene la oportunidad de apreciar distintas manifestaciones del arte (en Español, en Historia) y de emplear formas de expresión creativa en el lenguaje o el dibujo.
Programas Primer grado Expresión y apreciación musical —   Identificación de sonidos que se pueden producir con partes del cuerpo y con objetos del entorno —   Percepción y exploración de las características de los sonidos: intensidad (fuertes y débiles);
altura (graves y agudos) —   Identificación del pulso (natural y musical) —   Coordinación entre sonido y movimiento corporal —   Apreciación y práctica de rondas y cantos infantiles Danza y expresión corporal —   Exploración del movimiento: gestos faciales y movimientos corporales que utilizan las articulaciones —   Tensión-distensión y contracción-expansión de movimientos corporales —   Coordinación del movimiento corporal: desplazamientos simples —   Representación corporal rítmica de seres y fenómenos —   Práctica de juegos infantiles Apreciación y expresión plástica  
—   Identificación de formas, colores y texturas de objetos del entorno —   Identificación de los colores primarios y experimentación con mezclas —   Dibujo libre —   Manipulación de materiales moldeables —   Representación de objetos a partir del modelado Apreciación y expresión teatral —   Juego teatral: representación de objetos, seres y fenómenos del entorno y
de situaciones cotidianas —   Animación de objetos —   Construcción de títeres —   Representación con títeres —   Representación de anécdotas Segundo grado Expresión y apreciación musical —   Exploración de percusiones con manos y pies —   Expresión rítmica con melodías infantiles —   Identificación del acento en poemas y canciones —   Identificación de contrastes en sonidos (duración, intensidad y altura) —   Interpretación del pulso y el acento en un canto —   Producción de secuencias sonoras empleando con- trastes de intensidad —   Improvisación de instrumentos musicales Danza y expresión corporal —   Exploración de contrastes de movimientos (tensos distensos;
—   Desplazamientos rítmicos marcando pulso y acento —   Interpretación corporal del acento musical —   Representación con movimiento corporal de rimas y coplas —   Improvisación de secuencias de movimientos Apreciación y expresión plástica —   Aplicación de texturas en una composición plástica —   Identificación de contrastes de color, tamaño y forma —   Empleo de contrastes en una composición plástica —   Utilización de diseños de contorno para el modelado —   Representación de la figura humana Apreciación y expresión teatral —   Representación anímica de elementos de la naturaleza —   Representación de estados de ánimo mediante el gesto facial y el movimiento en juegos teatrales —   Construcción de títeres —   Representación de anécdotas, cuentos o situaciones de la vida cotidiana, empleando títeres Tercer grado Expresión y apreciación musical —   Identificación de sonidos y silencios como elementos fundamentales de la música —   Identificación del pulso y el acento en una melodía —   Interpretación del ritmo de canto, coplas y melodías —   Utilización del eco en la imitación del ritmo —   Creación de cantos utilizando melodías conocidas —   Elaboración de instrumentos musicales, utilizando objetos comunes  
Danza y expresión corporal —   Identificación de las cualidades del movimiento (intensidad, duración y velocidad) —   Interpretación de secuencias rítmicas de movimientos —   Diseño rítmico de posturas y trayectorias —   Composición con movimientos y desplazamientos corporales —   Organización de movimientos y desplazamientos grupales —   Interpretación de poemas con movimientos y desplazamientos Apreciación y expresión plástica —   Exploración de los niveles de la intensidad en el color —   Manejo de la simetría (forma, espacio, color) en composiciones plásticas —   Combinación de figuras, tamaños y colores en superficies y volúmenes (contrastes, repetición y superposición) Apreciación y expresión teatral —   Representación de actitudes con mímica o juegos teatrales —   Interpretación del personaje principal de un cuento —   Improvisación de diálogos, partiendo de una fábula —   Representación de una entrevista Cuarto grado Expresión y apreciación musical —   Manejo de sonidos y silencios en una composición sonora —   Identificación del timbre de materiales y objetos de la región —   Acompañamiento marcando pulso, acento y ritmo, con percusiones corporales —   Interpretación de cantos y juegos tradicionales —   Elaboración de instrumentos musicales con materiales regionales  
—   Exploración de la melodía como elemento musical Danza y expresión corporal —   Experimentación de las cualidades de los movimientos —   Exploración de los niveles de movimiento (alto, medio y bajo) —   Ejecución de movimientos y desplazamientos en espacios limitados —   Caracterización de danzas o bailes tradicionales —   Organización de movimientos y desplazamientos colectivos en una composición dancística —   Ejecución de una danza o baile  
Enfoque La educación física contribuye al desarrollo armónico del educando mediante la práctica sistemática de actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo, y propician el descubrimiento y el perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz.
La educación física es también un medio para promover la formación de actitudes y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, la conciencia de las posibilidades propias, el respeto a las posibilidades de los demás y la solidaridad con los compañeros.
Los programas de Educación Física tienen características propias, pues sugieren actividades que el maestro debe seleccionar y organizar con flexibilidad, sin sujetarse a contenidos obligatorios ni a secuencias rígidas.
El punto de partida de la educación física como asignatura en la escuela primaria es el reconocimiento de las diversas capacidades físicas, las posibilidades de acción motriz y los intereses hacia el juego y el deporte que poseen los niños.
Este principio orientará al maestro para seleccionar actividades destinadas al grupo en su conjunto o a equipos de niños, que se realizarán en el momento oportuno y en forma adecuada para estimular el desarrollo físico y el perfeccionamiento de habilidades.
Organización de los contenidos Las actividades están agrupadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo- motriz, desarrollo de capacidades físicas, formación deportiva básica y protección de la salud.
Desarrollo perceptivo-motriz En este aspecto se agrupan contenidos cuyo objetivo es estimular el desarrollo de la percepción y la coordinación motriz (ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad, coordinación visomotriz y psicomotriz).
Formación deportiva básica En este aspecto se aprovechan el interés y el entusiasmo del alumno por el deporte, para desarrollar movimientos básicos y propiciar su práctica sistemática atendiendo al momento de desarrollo individual.
Durante los primeros grados se utiliza el juego como expresión natural y se continúa con actividades predeportivas que incorporan cada vez mayor grado de dificultad motriz y de relación interpersonal en una formación deportiva inicial.
Se considera la actividad física un medio valioso que junto con la alimentación balanceada, el descanso, la higiene personal y la conservación del medio, condicionan la salud del ser humano.
Lanzar objetos ligeros hacia arriba y dar una palmada, girar o tocar alguna parte del cuerpo antes de que el objeto regrese a las manos —   Conocimiento de posturas adecuadas para que la columna vertebral mantenga la posición vertical Ejercicios: -
Caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, patear, girar, atrapar, reptar, empleando globos, pelotas de vinil o de papel Protección de la salud —   La educación física como actividad saludable y de diversión  
—   Importancia de la higiene después de la práctica de ejercicios o deportes —   Importancia del descanso para recuperar energía —   Importancia de cuidar el lugar donde se realiza la actividad física Segundo grado Desarrollo perceptivo-motriz —   Identificación del equilibrio Ejercicios: -
Inspiración y espiración por la boca, tratando de mantener un globo o una pluma en el aire al espirar Desarrollo de las capacidades físicas —   Manifestación de fuerza en diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas, abdomen y torso Ejercicios: -
Patear, saltar, botar y lanzar, utilizando pelotas de vinil Protección de la salud —   La actividad física como medio para conservar la salud —   Importancia de la higiene para la conservación de la salud -
Cuidado del espacio en el que se realiza la actividad física y la recreativa Tercer grado Desarrollo perceptivo-motriz —   Equilibrio corporal en diferentes planos usando el tacto, el oído y la vista Juego: -
—   Experimentación del ritmo interno y externo en forma alternada en juegos tradicionales, como "Las sillas" y "Las ardillas en el bosque" —   Estructuración del espacio y el tiempo -
Acciones que involucren dirección, trayectoria, ubicación, distancia, dimensión y velocidad, interactuando con sus compañeros —   Movimientos secuenciados con diferentes partes del cuerpo Ejercicio: -
—   Estimulación de la resistencia en acciones continuas durante cinco minutos en juegos tradicionales —   Estimulación de la flexibilidad en movimientos amplios involucrando articulaciones y músculos de todo el cuerpo Ejercicio: -
Combinación de movimientos como caminar, correr, lanzar, patear, saltar, atrapar en juegos predeportivos Protección de la salud —   La actividad física como una forma de liberar la tensión nerviosa —   Importancia de la higiene personal antes y después del ejercicio físico —   Importancia del cuidado del medio ambiente para conservar la salud Cuarto grado Desarrollo perceptivo-motriz —   Ejercicios para mantener el equilibrio corporal sin emplear la vista Ejercicios: -
Acciones y juegos involucrando diferentes posiciones, sentado, acostado, hincado, de pie Desarrollo de capacidades físicas —   Manifestación de fuerza enfatizando grupos musculares, brazos, piernas, abdomen y torso -
Combinaciones de movimientos con pelotas, dirigidos a la formación de cuatro fundamentos de los deportes básicos: botar y pasar, conducir y patear, saltar y bloquear, girar y lanzar —   Deporte escolar Ejercicio: -
Reafirmación de la técnica de caminar y correr al participar en juegos predeportivos Protección de la salud —   Cambios que experimenta el organismo durante y después de la actividad física: frecuencia respiratoria, pulso y sudoración —   Importancia de la higiene personal antes y después de la actividad física —   Acondicionamiento de áreas para realizar la actividad física Quinto grado Desarrollo perceptivo-motriz  
"Pásala" —   Ejercicios de ubicación y orientación que contengan los elementos de distancia, dirección y trayectoria, en actividades de iniciación deportiva Desarrollo de las capacidades físicas —   Manifestación de fuerza en diferentes grupos musculares Ejercicios: -
De trote, caminata y carrera en superficies y planos diferentes durante siete minutos —   Estimulación de la flexibilidad movilizando las articulaciones y los músculos de todo el cuerpo Ejercicio: -
Botar un balón con mano derecha e izquierda sin desplazamiento y con desplazamiento: caminando, luego trotando para terminar corriendo —   Práctica de deportes básicos, de conjunto e indivi-duales, en los que se utilicen los fundamentos deportivos adquiridos y se apliquen las reglas de juego Protección de la salud —   Identificación del pulso Ejercicio:  
Saltar en un mismo lugar, después, cuando se indique, buscar y encontrar el pulso —   Importancia de la higiene personal y la higiene de la escuela Sexto grado Desarrollo perceptivo-motriz —   Consolidación del equilibrio corporal con ejercicios combinados: Ejercicio: -
"El muñeco de alambre" —   Ejecución de movimientos involucrando sincronización, orientación, trayectoria, dirección y ubicación, combinando ritmo interno y externo Ejercicio en circuito: -
Correr describiendo una trayectoria curva, saltar con pies juntos en zig- zag, rodar al frente en diferentes posiciones, lanzar un objeto hacia arriba, pisar con uno y otro pie el centro de unas llantas dispuestas en hilera, regresar al punto de partida corriendo hacia atrás en línea recta Juego: -
"Minibol" Protección de la salud —   Importancia del ejercicio para ayudar al desarrollo físico del cuerpo —   Importancia de la higiene personal y de la higiene en la comunidad —   Importancia de mantener en condiciones adecuadas el lugar donde se realiza la actividad física  
El profesor debe ser capaz de tener ojos para ver y oídos para oír, tiene que ser el mismo capaz de ver algo en un objeto, en un cuadro de oír algo en una partitura musical.
El profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.
El profesor debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente, que posee una sensibilidad de captar la secuencia de las fases necesarias ( o funciones) de ese proceso.
el éxico del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables.
Coherencia De los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.
Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos o puntos de vista.
Del mismo modo, la primera página de un diario deportivo asumirá que el lector ya sabe cuál fue el resultado del encuentro (por haberlo visto por televisión), mientras que el acta arbitral habrá de consignar este dato.
IDENTIDAD PROFESIONAL El concepto de identidad De manera general la identidad profesional es concebida como una entidad individual construida en relación a un espacio de trabajo y a un grupo profesional de referencia.
Desde esta perspectiva el estudio de la identidad profesional es sobre individuos situados en un contexto donde se están implementando estrategias de cambio que explícita o tácitamente se orientan a generar nuevos modos de operar, tanto en el plano de concepciones y herramientas conceptuales como en el de su práctica.
El sentimiento de identidad comienza a configurarse desde el nacimiento de la persona a partir de las relaciones que ésta, niño o niña, va desarrollando con su propio cuerpo, con el medio y, fundamentalmente, con sus padres.
En este plano, Lipiansky (1992) cita a Winnicott para relevar el carácter intrínsecamente interactivo del proceso identitario, señalando particularmente la función de espejo que cumple la mirada de la madre hacia su hijo: cuando el niño mira el rostro de su madre “generalmente lo que ve es él mismo.
Si bien la identidad se concibe como una entidad que presenta una permanencia y estabilidad en el tiempo, para una mayor comprensión del concepto señalamos dos elementos centrales: uno se refiere a que hay que entender la identidad como un proceso resultante de permanentes interacciones con otros;
Contextos de transición o de cambio, situaciones amenazantes, nuevos referentes, nuevas experiencias y los permanentes intercambios con el medio que realiza el sujeto y sus necesidades de adaptación, llevan a las personas a reacomodar aspectos de su identidad, tratando siempre de mantener una cierta coherencia y valorización de si (Camilleri, 1999).
“La identidad es entonces una entidad a la vez dinámica, en evolución permanente y relativamente estable, coherente, generando el sentimiento de continuidad y de unicidad” (Tap et al, 1990, citado por Cohen-Scali , 2000, pp.
44) Son diversos los autores que han subrayado el carácter individual y social del proceso de construcción de identidad en el sentido que cada uno la construye en una estrecha interacción entre dimensiones personales y sociales.
Sin embargo, estas dos dimensiones de la identidad, si bien distintas, no son independientes por cuanto la identidad personal se configura a partir de un proceso de apropiación subjetiva de la identidad social, es decir, de las categorías de pertenencia y por su ubicación en la relación con los otros.
Proyecto identitario Proyecto de sí Identidad de referencia Identidad asignada La identidad es entonces considerada como un resultado provisorio de transacciones que opera el propio sujeto respecto de su historia y sus proyectos (transacciones biográficas) y de transacciones entre la identidad definida por otro y la identidad definida por sí (transacciones relacionales).
I.3 El concepto de perfeccionamiento Coherente con el paradigma de educación como transmisión de conocimientos sociales elaborados, la formación de profesores y el perfeccionamiento de docentes en ejercicio se ha entendido como la adquisición y actualización en los conocimientos propios del ámbito o
Los estudios de diagnóstico y evaluación sobre educación permitieron tomar conciencia de las contradicciones existentes en las prácticas de formación, confundiendo enseñanza con aprendizaje e informaciones con conocimientos.
Investigaciones realizadas en América Latina, muestran que los perfeccionamientos están orientados a los maestros mal formados en habilidades y conocimientos especializados, y a facilitar la introducción de reformas educativas e innovación en el curriculum (Vaillant, 2000).
Por otra parte, estudios sobre prácticas pedagógicas en el aula y la escuela han puesto de manifiesto que existe un débil manejo de los contenidos a enseñar y de las didácticas específicas que éstos requieren (Cardemil, 2002).
profesional y motivaciones muy diversas, sin que estos aspectos se aborden en la formación que está centrada en la adquisición de conocimientos y estrategias preestablecidas, ignorándose la importancia de las motivaciones, de los proyectos profesionales y sus proyecciones que son la base de un posible desarrollo profesional y cambio eventual de su práctica.
A ello se agrega las representaciones que tienen los docentes sobre sus alumnos pobres, las que sólo considerando factores socio económicos llegan a ignorar las posibilidades de aprendizajes (Román, 2003).
El concepto de perfeccionamiento con que se opera en la experiencia de donde surgen estas reflexiones y sugerencias se entiende como programas de formación para profesionales en ejercicio que utilizan tres fuentes para la elaboración y/o construcción de conocimiento que oriente, dinamice y transforme la práctica pedagógica de los que se inscriben en el mismo:  
Los dispositivos pedagógicos que se implementan en la formación contribuyen a que los docentes precisen, clarifiquen y/o amplíen los significados de su rol y su quehacer, proceso en el que van emergiendo tensiones y movilizando estrategias que se vinculan a la trayectoria y proyecto identitario profesional.
Las tensiones identitarias que surgen a lo largo de la formación se pueden sintetizar en las siguientes: Una primera tensión que emerge, bastante generalizada, se refiere al hecho que comienzan a expresar dudas sobre la percepción del buen desempeño que hasta ese momento consideraban tener.
Una segunda tensión importante surge al constatar, con los cursos de los especialistas, vacíos significativos en conocimientos específicos y estrategias de enseñanza en los distintos subsectores del currículo, como por ejemplo la necesidad de desarrollar capacidades intelectuales en los alumnos con las matemáticas, el tratamiento de los objetivos transversales para el desarrollo de la persona y la integración con otros subsectores.
Una tercera tensión de mayor importancia emerge en todos ellos cuando son convocados a elaborar por escrito una mirada a su quehacer y al establecimiento donde trabajan utilizando, además de su experiencia, fuentes bibliográficas que sustenten sus afirmaciones, llevando a un nivel más profesional su discurso y representaciones.
Este ámbito da pie para que comiencen a postular la importancia del trabajo en equipo al interior de la escuela, mostrando a los colegas lo que se hace, y confrontando distintos puntos de vista.
partir de las tensiones señaladas, los docentes participantes movilizan estrategias identitarias con el fin de acortar distancia entre su imagen actual y la imagen o ideal deseada, o aumentan la distancia respecto de una imagen evitada.
La estrategia que moviliza cada persona para esta búsqueda, es diferente porque se relaciona no tanto con los contenidos de la formación, sino fundamentalmente con la trayectoria personal y profesional de cada sujeto, los recursos humanos, materiales y sociales del contexto educativo en el que se desempeñan y su perspectiva de desarrollo profesional.
Esta estrategia está presente en docentes con una buena imagen de sí, satisfechos con el camino recorrido, pero que quisieran aprender a ser más competentes, abiertos a cambiar, a buscar e integrar aquello que les permita dar mejor cuenta de su marcada vocación profesional y sentido de servicio.
En todos ellos, se observa un compromiso activo con el proceso de aprendizaje del programa de formación, en tanto éste logra constituirse en un medio que les permite, por una parte, reducir la distancia entre la percepción –ya positiva- que tienen de sí y elementos de su ideario profesional.
Estos sujetos actúan en una búsqueda de posicionamiento y reconocimiento social, se involucran y cambian en relación a aquellos elementos del programa de formación que le lleven a un mejor posicionamiento en espacios de mayor status socio-profesional.
Finalmente, se observa la estrategia identitaria que llamamos de “compromiso relativo” por expresar interés respecto a algunos contenidos de aprendizaje, resistencia hacia aspectos normativos y distancia hacia las figuras de autoridad del programa de formación.
Un elemento importante a destacar es la interacción que se da entre pares, provocada por dispositivos específicos que, dependiendo de cada participante, se vincula mejor al proyecto identitario subyacente, a su trayectoria y a
Así por ejemplo, una de las profesoras que despliega la estrategia de confirmación y búsqueda, tiene una historia de fuerte compromiso socio político con una educación de calidad para niños pobres, y afición por la lectura.
Su inserción en la formación se destaca por el tiempo que dedica al estudio personal, al análisis de documentos y al deseo de convertirse en una profesional que fundamenta su quehacer y lo proyecta a nivel de la escuela y de la comuna.
En el caso de un profesor que despliega una estrategia de confirmación y proyección, se inserta en la formación utilizando su capacidad relacional, para establecer contactos que le permiten acceder a ejecutores de programas de innovación social, y otros profesionales que podrían darle proyección y estatus, acercándose así a la imagen de gestionador y  
Contar en la formación con especialistas gestores y conductores de programas de innovación constituye para él una posibilidad de oportunidades para interactuar clarificando y profundizando estrategias de posicionamiento que le permitan acercarse a su ideal identitario Tal como en estos dos casos, en los restantes la interacción que se da e inserta en otros dispositivos como el diagnóstico de la propia práctica, la elaboración guiada de un proyecto de innovación, el uso de medios audiovisuales y del entorno natural y la sistematización de  
Como ya se hizo mención, el sistema educativo está inserto en una institución que a su vez genera una cultura que define lo que es y no es posible en la escuela, dependiendo de la organización que en ella se da, del tipo de liderazgo y conducción que en ella impera y del tipo de población que atiende.
En los programas de formación es necesario que exista conciencia de esto y se estimule a que los participantes anticipen mecanismos de negociación para introducir las innovaciones que buscan realizar, considerando tanto las normas del sistema educativo, como las que rigen en la organización escolar y las posibilidades de introducción de cambios conducentes a un desarrollo profesional de los docentes (Cardemil et al.
Un factor sustantivo que pesa en estas posibilidades está dado por el estilo de gestión del director o directora del establecimiento y de las formas de relación que se construyen entre profesores (Cardemil et al.
En efecto, en el caso de los profesores que laboran en instituciones cuya dirección se inscribe en una lógica organizacional, marcadamente burocrática, las posibilidades de introducir la innovación como una oportunidad de desarrollo profesional del establecimiento, se ven limitadas por la concepción que allí impera sobre el perfeccionamiento.
En los casos en que el director promueve el desarrollo de una lógica al servicio de una lógica organizacional profesional, se abren espacios y orientaciones para que la escuela y en especial el resto de los docentes, conozcan y compartan algunos de los aprendizajes del profesor diplomado, dando al mismo tiempo apoyo al proyecto de innovación para que sea parte del quehacer de la escuela.
Lo cual obliga a plantearse la pregunta: ¿De qué manera un programa de formación considera el contexto institucional de sus participantes y qué mecanismos utiliza para integrarlo en el diseño curricular de la formación?
Cómo reestructurar los programas de formación Los hallazgos descubiertos respecto a cómo la reconstrucción de la identidad profesional están presentes en los procesos de formación continua hay que considerarlo como un gran desafío para repensar y reestructurar los programas de formación considerando la importancia del factor afectivo y de trayectoria personal de los sujetos que en ellos participan.
El estudio realizado pone en evidencia que los aprendizajes pasan por la identificación y expresión de tensiones identitarias permitiendo a las personas recurrir a estrategias para superarlas mediante la utilización de dispositivos pedagógicos que se le proporcionan en la formación.
a) Esto significa una nueva mirada a la formación para el desarrollo profesional de los docentes al entender la formación continua como oportunidad de reconsiderar y reorientar su proyecto profesional.
En este sentido, la formación debe considerar una dimensión afectiva que moviliza energía en función de una necesidad o perspectiva de cambio, ya que los profesores que se inscriben en un programa de formación lo hacen porque tienen un deseo de aprender y conducir mejor el proceso de enseñar.
Un programa de formación construido con esta perspectiva contribuye al tratamiento de la dimensión socioafectiva por cuanto se ofrecen espacios reales y sistemáticos para expresar emociones y sentimientos, conflicto y búsqueda de soluciones.
En consecuencia, planificar dentro de los programas de formación espacio y tiempo para ello es mucho más que procurar un cierto clima de cordialidad entre los participantes y tiene que ser considerado como “contenido”, es decir como un conocimiento necesario para que pueda construirse un aprendizaje significativo.
b) Otro aspecto a considerar para la reestructuración de los programas de formación se refiere a la relevancia de organizar los programas de formación orientados al desarrollo de competencias requeridas para enseñar antes que dirigidos a la adquisición de nuevos conocimientos.
Establecer como foco central de la formación el desarrollo de competencias y capacidades profesionales se está aludiendo a un saber hacer que acentúa una formación tecnicista y pragmática, sino al desarrollo de un “conjunto de capacidades y actitudes que se movilizan para poner en juego recursos cognitivos, afectivos y sociales que permiten enfrentar y resolver diferentes tipos de situaciones relacionadas con un oficio o profesión específica.
Movilización que ocurre en situaciones concretas, es decir contextualizadas, y supone el ejercicio de operaciones cognitivas complejas que se sostienen en esquemas mentales (Roegiers, 1998, Paquay, 1998, Álvarez, 1999).
Si bien los ámbitos a los que están referidas las competencias que se deben desarrollar en la formación se refieren a los dominios de la organización y gestión de los aprendizajes de los estudiantes, el trabajo en equipo en relación con otros profesionales y la comunidad, el uso de recursos y de las nuevas tecnologías, los deberes y dilemas éticos de la  
Por tanto, se ve necesario estructurar los programas de formación considerando las necesidades y demandas tanto de los mismos docentes como del medio educativo, vinculándolos a contenidos actualizados y nuevas estrategias requeridas en su desempeño.
c) Un último aspecto que va más allá de lo que puede ser la estructuración de un programa de formación, pero que aparece muy importante para la efectividad de los mismos, se refiere a la importancia de contar con formadores capaces de escuchar e integrar dentro de sus planes, la experiencia real de los docentes que llegan a su formación, las condiciones de los contextos educativos en los que laboran, y la dinámica puesta en juego por los sujetos de la formación.
modo de conclusión Atender a las sugerencias y/o desafíos expresados requiere también de parte de las autoridades educativas definir y establecer políticas de perfeccionamiento que consideren una visión y enfoque sistémico, atendiendo a los diversos actores y contextos en los que participan, a fin de que la implementación de las innovaciones conduzcan a cambios efectivos, no sólo en los docentes como individuos, sino en la comunidad escolar de la que vienen al perfeccionamiento.
la subjetividad, se procura una influencia sutil, se muestra seguridad en las dificultades, se protege a los alumnos vulnerables… El tacto pedagógico preserva el espacio del alumno protegiendo sus aspectos frágiles, evita el dolor y la humillación, y destaca lo bueno y único que hay en cada alumno.
El profesorado, además de la explicación oral, utiliza una gran variedad de recursos didácticos: enciclopedias, libros especializados, textos escogidos, CD-ROM, páginas web, etc.
Por otra parte, cuando se empleen recursos audiovisuales, será conveniente elaborar actividades didácticas que incluyan la lectura de imágenes y de textos de forma comprensiva y crítica.
Los actuales libros de texto presentan, con carácter general, un excelente diseño didáctico y, si se emplean como ayuda y recurso, pueden ser una herramienta valiosa para el aprendizaje de los alumnos.
Por ello, tienen una estructura peculiar: definiciones, explicaciones de las mismas, resúmenes, mapas conceptuales, recuadros, ejemplos, llamadas a relacionar ciertas situaciones que plantea con situaciones y experiencias de la vida cotidiana, ejercicios, gráficos, fotos y actividades varias que facilitan la lectura y comprensión de los contenidos del área.
El profesorado, teniendo en cuenta estos aspectos, elegirá, en su caso, el libro de texto más adecuado a los objetivos del área, a la metodología del profesorado y el que más favorezca la comprensión lectora.
la vez que prepara la clase, conviene que el profesor dedique unos minutos a analizar la estructura lingüística y conceptual de la unidad didáctica o de la lección, y que transmita a
Así, por ejemplo, la lectura del título y de las partes o preguntas ya presentan una síntesis previa o epítome que da una idea general del tema que se va a tratar, lo cuál permite desencadenar los conocimientos previos.
En algunas áreas los libros incluyen textos cuyos párrafos empiezan con una definición que se explica a continuación, sin embargo, en otras áreas es normal que se definan los conceptos mediante aproximaciones que culminan en el final del párrafo o párrafos.
En cualquier caso, la lectura con papel y lápiz contribuye a que sea activa y a mantener la atención y el interés en lo que se lee, pues la lectura es un acto íntimamente ligado a la escritura y a la expresión.
De las múltiples formas de leer, en el aula suelen utilizarse tres: la lectura previa o primera lectura, la lectura lenta y minuciosa o segunda lectura, y la lectura de síntesis y asimilación personal o tercera lectura.
Estas modalidades de lectura son igualmente aplicables a cualquier documento escrito, independientemente del formato o soporte en el que se transmita: enciclopedia, álbum, libro de texto, revista científica, página web, CD-ROM multimedia, boletín de legislación, folleto turístico, catálogo de exposiciones, instrucciones para construir o poner en funcionamiento un aparato, reglamento de un juego deportivo, etc.
En esta modalidad de lectura la intervención y colaboración del profesorado es de una gran ayuda, porque a la dificultad de comprender unos conceptos nuevos se añade la dificultad del lenguaje escrito en que se transmiten.
La lectura comprensiva es la primera etapa de un proceso que debe complementarse con campos conexos como la expresión oral, la redacción escrita fluida, la lectura en voz alta con entonación, etc..Es conveniente dar una proyección exterior a las actividades relacionadas con la lectura y la escritura: debates, charlas para otros alumnos, artículos para  
El profesorado fomentará el uso de la biblioteca escolar concebida como un centro de recursos organizado que utiliza cualquier tipo de soporte, apoya el aprendizaje activo de todas las áreas del currículo y fomenta la igualdad educativa de todos los estudiantes, con independencia de su condición social.
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS La identificación de ideas principales e ideas secundarias Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relación con el tema principal y la autonomía.
En él un narrador cuenta los episodios de la vida de Marisol la protagonista, y describe los espacios en que se desarrolla la trama.” Al leer este texto no se sabe quién es Marisol , ni dónde vive, ni dónde quedan los espacios en que se desarrolla la trama.
El resto de los enunciados completan la información de lo que será en el texto la historia de Marisol: “presenta un estilo narrativo, en un formato novelado” amplía la información (se sabe que será una novela) “Un narrador cuenta los episodios de la vida de Marisol, la protagonista” precisa quién será el locutor, una tercera persona que cuenta la historia.
Las ideas secundarias dan más información, ejemplifican y explican de manera más amplia las ideas principales, aunque estas sean eliminada, la información central del texto siempre se entiende.
tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos).
Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso.
Por otro lado, la argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otros modos de organizar el discurso, como la explicación o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y dinámico.
Las situaciones más comunes en que se emplea la argumentación son las siguientes: a) Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc.
Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas: a) Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba).
Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar.
la analogía, a la exposición de las causas y las consecuencias que comporta la adopción de sus ideas, al refuerzo de su opinión mediante datos objetivos (como, por ejemplo, resultados estadísticos o sondeos), o a la discusión y desestimación de posibles objeciones a la tesis adoptada.
Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.
antes de empezar a escribir un texto argumentativo hay que explorar la cuestión, es decir, el problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis, y considerar las diversas posiciones.
c) Revisar y reconsiderar los argumentos Después de haber decidido la conclusión que queremos defender y de haber explorado los argumentos, tenemos que pensar en la forma más adecuada de organizarlos: es eficaz discriminar los argumentos fuertes frente a los débiles.
c) Desarollar los argumentos de un modo completo Una vez que hayamos aclarado la importancia de la cuestión que estamos tratando, y una vez que hayamos decidido exactamente lo que nos proponemos hacer, estamos en condiciones de desarrollar el argumento principal.
e) Apoyar las objeciones con argumentos Además de desarrollar nuestros propios argumentos de una manera cuidadosa y completa, también desarrollaremos en detalle los posibles contraargumentos, si bien de un modo no tan completo como los argumentos a favor de la postura defendida.
Importancia de los conectores argumentativos en el texto académico La función básica de los textos argumentativos es presentar una serie de informaciones de manera convincente para guiar al lector hacia las conclusiones que nos interesan.
Conectores aditivos a) Conectores que introducen un nuevo aspecto o punto de vista del tema que se está tratando sin valorarlo desde el punto de vista argumentativo: asimismo, igualmente, de igual/ mismo modo, por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez.
Se trata de aprender de manera inteligente a leer deprisa utilizando las técnicas adecuadas que permitan leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo, y sacar mas provecho de lo que se ha leído.
Los lectores ineficaces leen todo a la misma velocidad, los lectores eficaces leen de tres a cinco veces más deprisa y comprenden mucho mejor las ideas principales.
Se debe calcular que un lector promedio lee una pagina de 400 palabras en aproximadamente dos minutos,pues lee a una velocidad promedio, contando los retrocesos, de 200 palabras por minuto.
Pestañee de vez en cuando pues los ojos necesitan hacerlo entre 12 y 15 veces por minuto y cuando se lee esta cantidad se reduce y se puede producir sequedad, tensión, fatiga ocular y visión borrosa.
Incluso cuando se dice que «2 y 2 son 4» se pasa por alto que pueden ser «22» o que, si se trata de dos parejas de distinto sexo, al cabo de algún tiempo pueden ser «5» ó «6» o más;
HABILIDADES_INTELECTUALES_ El plan de estudios y el fortalecimiento de los contenidos básicos El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños: 1º Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
2º Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
En tal sentido, el término "básico" no alude a un conjunto de conocimientos mínimos o fragmentarios, sino justamente a aquello que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad creciente.
Con ello, se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, bajo la tesis de que no puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales si éstas no se ejercen en relación con conocimientos fundamentales.
Frente a esas demandas, es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de información.
La calidad en la educación básica Una educación básica de buena calidad está orientada al desarrollo de las competencias cognoscitivas fundamentales de los alumnos, entre las que destacan las habilidades comunicativas básicas, es decir, la lectura, la escritura, la comunicación verbal y el saber escuchar.
Una educación básica de buena calidad debe formar en los alumnos el interés y la disposición a continuar aprendiendo a lo largo de su vida, de manera autónoma y autodirigida;
Una educación básica de buena calidad brinda a los alumnos los elementos necesarios para conocer el mundo social y natural en el que viven y entender éstos como procesos en continuo movimiento y evolución.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Los propósitos educativos y el plan y programas de estudio Para que la escuela mejore su funcionamiento pueden existir muchas formas para comenzar, pero la más importante es conocer a fondo los propósitos generales de la escuela: ¿qué queremos que los alumnos conozcan y sepan hacer cuando terminen la  
El Plan y programas de estudio es el documento que contiene los lineamientos académicos para los seis grados de la educación primaria, con el fin de que los maestros y directivos tengan una visión de conjunto acerca de los propósitos y contenidos de cada grado y de todo el nivel educativo.
De acuerdo con este documento, el propósito fundamental de la escuela primaria es lograr que los niños desarrollen las habilidades intelectuales de la lectura y la escritura, la selección y búsqueda de información, la expresión oral y la adquisición del razonamiento matemático para aplicarlas en la solución de problemas cotidianos.
primera vista este conjunto de propósitos parece demasiado ambicioso, sin embargo, hay que tomar en cuenta que son propósitos para toda la escuela, es decir, implican la acción de los maestros en conjunto y la meta es que todos los niños y niñas los alcancen en seis años, independientemente de la condición social o de la región donde vivan.
Por lo anterior, existen dos elementos que constituyen un referente para valorar si la escuela cumple con su misión: a) Si todos los alumnos alcanzan los propósitos educativos, es decir, si aprenden lo que se  
Para el maestro el problema básico es el de cómo reconciliar la heterogeneidad del conjunto de niños que constituyen la clase con la necesidad de aprender de forma que se dé la cantidad óptima de aprendizaje.
Estas intenciones han supuesto en muchos casos incluir aspectos relativos a concep- tos, procedimientos y actitudes para esta- blecer prevenciones en todos los campos que intervienen en el desarrollo de proceso que conduce a la intimidación.
Como las intervenciones se producen en distintos campos e implican a diferen- tes personas, con ánimo de sistematizar y presentarlas más claramente las conside- ramos en estos apartados: 1.- REFERIDAS A LA ORGANIZA- CIÓN DEL CENTRO En este sentido nos parecen interesan- tes las medidas que propone Olweus (1998) para introducir en la dinámica organizativa del Centro y que suponen a nuestro juicio considerar el problema de la intimidación como un problema del  
Se trata de un momento en que se debata por parte de toda la Comunidad Educativa la situación que sobre la intimidación ocurre en el Centro a partir de los datos que se tengan después de haber pasado los consiguientes elemen- tos de evaluación (cuestionarios) para detec- tar la situación que se vive en el Centro.
Definida qué persona o personas lo atien- den, debe quedar clara su formación y la ayuda que en primera instancia deben prestar, así como los objetivos que desde un servicio así se deben atender.
Parece apropiado fomentar en el Centro la formación de algún grupo de trabajo de profesorado que esté pendiente especial- mente de temas que tienen que ver con el desarrollo social del alumnado.
Estos gru- pos no sólo velarían por el fomento de un clima social mejor en el centro, sino que dinamizarían al resto del profesorado en este tema y serían grupos de formación en técnicas y aspectos específicos sobre el fenómeno de las agresiones así como sobre otros problemas de ámbito social en la escuela como las disciplinas, la comunicación entre padres y madres y profesorado, el clima de relaciones dentro  
Principalmente es Olweus (1998) quien intenta implicar a los padres y madres en la vida del centro por- que cree que pueden influir muy positiva- mente en la consecución del objetivo de combatir la intimidación desde todos los ámbitos.
2.1.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS Ya al definirse las intenciones educati- vas en un programa, no pueden basarse sólo en el aprendizaje de contenidos infor- mativos, sino que deben conceder gran énfasis al aprendizaje de técnicas o proce- dimientos que mejoren las relaciones entre el alumnado y al aprendizaje de acti- tudes favorables hacia los demás.
Por lo tanto desde los objetivos, los contenidos, las actividades, la metodo- logía, la evaluación, etc., las intervenciones que han demostrado más éxito demues- tran estar vertebradas por elementos pre- ventivos y que consideran importante tra- bajar el clima social de la clase, el bienestar del alumnado y en definitiva un sistema de relaciones sin descompensaciones.
Esta formación se ha expre- sado tanto en los contenidos como en las actividades mediante las que se desarrolla el aprendizaje, lo que incluye las relacio- nes interpersonales entre todos los miem- bros del centro educativo.
Pero es importante señalar que los autores que las incluyen en sus programas de inter- vención indican que es necesario realizar en el aula un trabajo continuado y sis- temático.
Así en Noruega duran- te el curso 1997-1998 se elabora un Nuevo Curriculum en Noruega donde se incluye el tema del bullying como un ele- mento que se repite en muchos ámbitos de primaria y secundaria propiciando su tratamiento con los estudiantes.
Por tanto cada vez más los textos noruegos incluyen capítulos sobre el bullying así como en la formación inicial y continuada del profe- sorado se incluyen cursos básicos de bull- ying (Olweus, 1999b).
Estos procedimientos se basan en el trabajo conjunto de grupos heterogéneos de alumnos y alumnas que, gracias a la interacción, es decir, dando ayuda unas veces y recibiéndola otras, consiguen rea- lizar una determinada tarea.
Esta cercanía y el compartir objetivos hacen del trabajo en cooperación un método adecuado para aprender a evitar y, en su caso, solu- cionar los conflictos entre compañeros y compañeras.
2.3.- MATERIALES Hay que señalar también que diferen- tes administraciones europeas, como las de Escocia e Irlanda, han pretendido incluir directamente en los libros de texto diferentes temas relacionados con la con- vivencia escolar.
Han sido novedosos puestos que incorporan dentro del curriculum temas que incluyen la mejora de las relaciones interpersonales y de las habilidades sociales de los escolares, como elemento transversal en el curri- culum, dando lugar a una materia lla- mada por algunos autores "educación para el desarrollo socio-personal".
También en España se han produ- cido intentos de sistematizar en mate- riales complementarios a las clases de tutoría o como apoyo al trabajo de los tuto- res, carpetas, dossieres y programas que trabajan el clima de relación en clase, la asertividad del alumnado, las habilidades  
Todo esto es un nuevo reto para las administraciones educativas y para las editoriales de libros de texto que deberían incorporar estos contenidos transversales no tanto de forma específica y monográfi- ca como insertos entre el contenido de las materias para llegar a que sean puestos en práctica desde todos los campos y por todo el profesorado.
3.- REFERIDAS A LA INTERVEN- CIÓN CON LOS SUJETOS PARTI- CIPANTES EN EL BULLYING Las intervenciones que se han produ- cido con los sujetos participantes en el maltrato han ido desde la más estricta prevención, pasando por el trabajo para la evitación de situaciones de riesgo hasta el trabajo de eliminación de conductas y consecuencias de la intimidación para que no vuelvan a suceder esas situacio- nes.
Por eso la mejor forma de respetar los derechos de los demás, es aprender a solucionar conflic- tos entre iguales en la práctica, aprender a minimizar sus efectos negativos y maximi- zar los positivos derivados de poder abor- darlos de forma dialogada y democrática que refuerce los lazos de amistad (Laursen, 1993).
El centro docente tiene que tener en cuenta que estos sistemas de mediación sólo pue- den ponerse en marcha cuando el Centro ha realizado una reflexión y un recorrido de trabajo y ha asumido un programa de coo- peración y de trabajo en común.
4.- REFERIDAS A LA FORMACIÓN CON EL PROFESORADO Con relación a la intimidación y el mal- trato está cobrando cada vez con más fuerza entre el profesorado la idea de pro- fundizar en el conocimiento y formación sobre cómo abordarlo e intervenir.
En lo que hace referencia a la Formación Continua del Profesorado, dado que se hace necesario un análisis ecológico del problema del maltrato y la intimidación entre iguales en los centros, así mismo es en el Centro y participando todos los miembros de la Comunidad Educativa como deben articularse las intervenciones formativas.
En el caso del profesorado, específicamente, se hace necesario de incluir estas actividades en los planes de formación del centro, funda- mentadas en planteamientos del propio proyecto educativo y bajo la modalidad formativa de formación en centros.
Indicar aquí la ini- ciativa noruega llevada a cabo por Roland en colaboración con el Centro para la investigación de los problemas de con- ducta de Stavanger realizando los semina- rios de formación para el profesorado en materia de bullying (Olweus, 1999b).
su vez y parejo a la Formación del Profesorado están surgiendo figuras de expertos/as en el tema que serían como profesores/as que suelen intervenir ase- sorando y formando a otros profeso- res/as y cuyos ámbitos de intervención van desde el trabajo en comisiones interministeriales que abordan la situa- ción como en Italia, a profesores de zona a pie de obra que trabajan la pre- vención en los Centros como ocurre en Noruega.
Sin embargo es en la Formación Inicial del Profesorado donde más desola- dor aparece el panorama dado que sólo en las Escuelas Universitarias del Profesorado aparecen módulos o asigna- turas en los Planes de Estudio mientras que en las otras Facultades que en defini- tiva van a nutrir las plantillas de la Educación Secundaria el tema brilla por su ausencia utilizando una expresión colo- quial.
5.- REFERIDAS A ACTUACIONES CON PADRES Y MADRES Prácticamente todos los progra- mas de intervención incluyen participacio- nes e intervenciones con padres y madres por la realidad de que el problema de la intimidación exige análisis e intervencio- nes comunitarias.
Este aspecto colaborativo con los padres y madres ha sido en toda Europa un punto más para completar el conjunto de aspectos a tener en cuenta para traba- jar desde un punto de vista comunitario el problema.
Las actuaciones para con padres y madres de las víctimas han consistido en enseñarles a escuchar activamente, en cómo apoyar a sus hijos e hijas que sufren violencia, así como a que aprendan a reforzarles sus conductas asertivas y de afirmación personal.
Respecto a los padres y madres de agresores/as, la inter- vención principal consiste en que moral- mente se decanten a favor de la víctima y exijan a sus hijos e hijas que cese su con- ducta.
6.- REFERIDAS A ACTUACIONES EN EL ENTORNO DEL CENTRO ESCOLAR Además de los padres y madres se han mostrado factores también decisivos, el trabajo con los servicios sociales y edu- cativos que afectan al Centro, la colabora- ción con los servicios municipales (inclui- dos los policiales) de la localidad y con otros servicios comunitarios del entorno escolar.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
diferencias y semejanzas entre paisaje rural y urbano indica que capacidades y conocimientos debe reunir un pintor para conseguir igualar el tono real de los colores descubrimiento de america rimas, adivinanzas generalidades de la cultura estetica textos argumentativos para niños ejercicios de oraciones eliminadas Ejemplos de los servicios públicos propios e impropios porque es importante respetar los aspectos formales de la lengua escrita representacion de milesimos tonalidades homonimas Ejemplos de párrafos de introducción de síntesis ,de anécdota, de breves afirmaciones, de cita,de interrogante,de analogía. una copla con el sistema circulatorio VIVIENDA de los aztecas sumas y restas con transformacion reglas del diálogo argumentativo de cooperación de relevancia y de información semejanzas y diferencias entre un texto cientifico y un texto de divulgacion ejercicios matematicas graduado escolar QUE ES CANCION RECREATIVA www.coplas del sistema respiratorio.com mapa conceptual de los toltecas ejercicios de conversion de unidades de volumen tres zona distinguimos en esuropa en vivel musical mapa mental de la cultura olmeca ver un reportaje sobre alguna localidad textos en ingles sobre LA CONTAMINACION AMBIENTAL escritura de numeros ordinales en ingles del 1 al 100 practicaso ejercicios porque es importante respetar los aspectos formales de la lengua escrita al redactar textos content diferentes tipos de canciones descripcion de la ropa de una persona en ingles