Generación del 27 y Guerra civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 34,85 KB

Neopopularismo. Rafael Alberti (1902-1999). Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Comenzó su producción con Marinero en tierra (1925).*Los poemas de este libro, publicado en 1925 y por el que Rafael Alberti recibió el Premio Nacional de Literatura, exponen la dolorida nostalgia de la voz poética por haber tenido que abandonar su lugar de origen para vivir tierra adentro. El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de Cádiz, que simboliza también la libertad, mientras que la ciudad es como una prisión.//Las tendencias neopopulares se mantienen en La amante (1926) y El alba del alhelí (1927). La influencia del surrealismo se observa en Sobre los ángeles (1928). Poco después volcó sus preocupaciones cívico-sociales en obras como El poeta en la calle (1924-34). Su producción en el exilio evoca la España perdida. En esta etapa destaca Entre el clavel y la espada (1941). Cal y canto. El hombre deshabitado. Noche de guerra en el Museo del PradoFederico García Lorca (1898-1936). Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Su literatura es resultado de la mezcla de lo popular andaluz y de lecturas literarias, manifestado en estas líneas poéticas: -Revitalización de la tradición: Poema del cante jondo (1921) y Romancero gitano (1928).*García Lorca dio a conocer los dieciocho romances que componen este libro en lecturas públicas, antes de que se editara en 1928. Los protagonistas de los poemas son miembros del pueblo gitano, marginado socialmente. Para el autor representa la verdad más íntima del pueblo andaluz. Se trata de seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.//-Incorporación del surrealismo: Poeta en Nueva York (1929). -Búsqueda del equilibrio: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Diván de Tamarit (1940) y Sonetos del amor oscuro (1986). García Lorca fue asesinado al comienzo de la Guerra Civil. Él no era buen estudiante, pero era bueno poniendo motes a la gente. Conoció a sus buenos amigos Buñuel, Falla y Dalí en la resistencia de estudiantes a la que asistió en Madrid. Era de orientación sexual homosexual. Estuvo en Nueva York de 1929 a 1930. En las obras de este escritor, entregarse desenfrenadamente al amor, no puede esperar más que un desenlace trágico. La Luna es una premonición de algo malo en estas obras. El maleficio de la mariposa (1919). Mariana pineda (1923). La zapatera prodigiosa (1929). Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1929).  Influencias clásicas y poesía pura.Pedro Salinas (1891-1951). Nació en Madrid. Fue profesor universitario y participó en la vida cultural. En 1936 se exilió a Estados Unidos. En su obra se distinguen tres etapas: -Primera etapa, de influencia vanguardista y gongorina, integrada por Presagio,  Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). -Segunda etapa, la de su gran producción amorosa: La voz a ti debida (1931),* Esta obra forma parte de una trilogía amorosa que incluye Razón de amor y Largo lamento. En ella, la amada (que está presente bajo la forma del tú) da sentido a la existencia del amante (el yo).// Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). -Tercera etapa, en el exilio, con reflexiones sobre la existencia humana: El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y su obra póstuma Confianza (1955). Este escritor se ha consagrado como poeta del amor. El defensorJorge Guillén (1893-1984). Nació en Valladolid. Se dedicó también a la enseñanza universitaria. Como Salinas, se exilió a Estados Unidos, pero regresó a España tras la muerte de Franco y se instaló en Málaga. En 1976 recibió el Premio Cervantes. Guillén concibió su obra como totalidad y fue adjuntado poemas hasta formas Aire nuestro, integrado por Cántico (gran felicidad y sin realismo)*En este poemario, cuya primera edición es de 1928, Guillén reunió composiciones en las que se exaltan el gozo de la existencia, los objetos cotidianos y la perfección de la naturaleza. //Clamor (problemas de la sociedad y realismo)yHomenaje (reconocimiento de las personas que han hecho posible la magnificencia de este mundo). A esta obra global deben sumarse Y otros poemas y Final. Poesía de vanguardia. Luis Cernuda (1902-1963). Nació en Sevilla. Tras la muerte de sus padres, se instaló en Madrid, donde se dedicó a la literatura. Trabajó como profesor de español en Europa. Partió al exilio en 1938 y murió en México. Cernuda recogió su producción anterior a la guerra en un único libro, La realidad y el deseo (1936), en el que, junto a poemas surrealistas, aparecen otros de expresión intimista y personal. De su producción en el exilio destaca Desolación de la quimera (1962). También escribió

 

 

 

 

Los placeres prohibidos.* En esta obra, publicada en 1931 y escrita en verso libre, Cernuda explora los límites del amor, identificado con el deseo y el placer. Aunque aparece como aspiración suprema, el amor es un imposible: solo la soledad permanece. Con esta obra, el autor creó un mundo interior en el que podía imaginar todo aquello con los que soñaba y que nunca podría tener. Esto viene dado porque él era homosexual. Égloga, elegía y oda. Donde habite el olvido.Ocnos.// Vicente Alexaindre (1898-1984). Nació en Sevilla. Estudió Derecho y Comercio. En 1934 recibió el Premio Nacional de Literatura por La destrucción del amor.* En esta obra de 1935 el hecho de amar se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto tenemos de humano. No hay rechazo del amor, sino exaltación, pues para Alexaindre lo mineral y lo animal salvaje constituyen las manifestaciones más puras de la existencia: los amantes convertidos en piedras, rocas, astros… dan prueba de la plenitud amorosa.// Tras la Guerra Civil no abandonó España, pero vivió un exilio interior e influyó en poetas jóvenes. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. En su obra se distinguen: -Una poesía de rechazo de lo social y canto al amor y la naturaleza. -Una poesía de canto al hombre solidario. Gerardo Diego. Estuvo muy influido por los ismos (creacionismo, ultraísmo y surrealismo). Coincidió con Alberti a la hora de recibir el Premio Nacional de Literatura. En sus obras de distingue. -Una poesía de vanguardia. -Una poesía tradicional. -Influencia clásica: Soria. Alondrad de verdad. Imagen. Manual de espuma. Dramas lorquinos. Características: Los temas centrales de estos dramas so la frustración, el amor y la muerte. Se trata de obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que el autor mezcla verso y prosa. Principales dramas: Las piezas más destacadas son las que componen el denominado “ciclo trágico”. Bodas de sangre (1932). En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales. La Novia huye con Leonardo, un antiguo amor, el día des se boda. El Novio los persigue hasta que finalmente se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres. Yerma(1934). El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad. Yerma, la protagonista, ansía ser madre, pero su marido no quiere tener hijos. Cuando ella lo descubre, lo mata, rebelándose así contra su destino. La casa de Bernarda Alba (1936). En este drama se plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales. La implacable Bernarda Alba impone a sus hijas ocho años de luto y reclusión tras la muerte de su marido. Su hija menor, Adela, se rebela contra la situación pues desea vivir su pasión amorosa por Pepe, el Romano, prometido de su hermana Angustias. Al ser descubierta, y creyendo muerto a su amante, la joven de se suicida. Poesía de la Guerra Civil. Miguel Hernández (1910-1942). Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética.-Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.//Nació en Orihuela (Alicante), en una familia humilde. Solo asistió unos años a la escuela, pero su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le ayudaron a completar su formación. En 1931 se instaló en Madrid, pero, al no encontrar aceptación como escritor, volvió a Orihuela. Allí publicó Perito en lunas y conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas. En 1924 regresó a Madrid, donde entabló amistad con los poetas del 27, que le influyeron de forma decisiva. En 1937 se casó con Josefina y tuvo dos hijos, uno de los cuales falleció al poco de nacer. Al estallar la guerra, se alistó en el ejército republicano y viajó por diversos frentes recitando poemas y representando obras teatrales. Acabada la guerra, fue encarcelado y , tras estar en varios establecimientos penitenciarios, murió de tuberculosis en la prisión de Alicante. // -Primeras obras. La producción hernandina se inicia con Perito de lunas (1933), obra de influencia barroca y vanguardista. El rayo que no cesa (1938) contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos, como el rayo, y elementos minerales o puntiagudos, como el cuchillo. -Poesía comprometida. Durante la guerra, Miguel Hernández escribió sobre la dignidad del pueblo en la lucha. Viento de pueblo (1937) es un canto de exaltación y alabanza, pero El hombre acecha (1939) refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra. -Últimos poemas. Escrito en la cárcel, Cancionero y romancero de ausencias (1938-19419) [Las nanas de la cebolla] retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad. La intensa emoción se expresa con recursos del neopopularismo. Dámaso Alonso. Poemas puros, poemillas de ciudad. Hijos de la ira (1944). Blas de Otero. Pido la paz y la palabra (1955), que dedica su obra a la gran mayoría y nadie la lee.Gabriel Celaya. Cantos iberos (1955). José Hierro. Cuanto sé de mí (1957). José MªCastellet. Nueve novísimos poetas españoles (1971).

 

 

 

 

El grupo poético del 27. Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trata de un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron, sobre todo, por su poesía. -Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron Pedros Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández (conocido como el hijo pródigo por ser el más joven de la generación). La producción del 27 coincidió en el tiempo con la de los escritores de de fin de siglo, las vanguardias, Juan Ramón Jiménez, y con la obre de pintores como Picasso y Dalí, músicos como Falla y cineastas como Buñuel. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la denominación de edad de plata para este etapa de la cultura española (segunda edad de oro). Esta generación destaca porque apenas hay once años de diferencia de edad entre los pertenecientes más viejos (Salinas) y los más jóvenes (Cernuda y Alberti). Los autores estuvieron influidos y motivados por los movimientos de las vanguardias y por autores como Garcilaso, Bécquer, Darío, Fray Luis de León, Machado, Unamuno y especialmente por Juan Ramón Jiménez y por Ortega Y Gasset. Cada uno de los autores busca su voz poético de forma individual. Todos ellos provenían de familias burguesas progresistas, pero no rompieron con la tradición, sino que la conservaron y continuaron. Rasgos generales. -Relaciones personales: La consideración de estos escritores como una generación poética se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y a la influencia y al intercambio cultural que se produjo entre ellos. Estas circunstancias llevaron a utilizar la expresión “generación del 27”, -Homenaje a Góngora: El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudió la mayoría de los miembros del grupo. -Formación e intereses culturales comunes: Los autores del grupo del 27 intervinieron activamente en la vida cultural y participaron en la publicación de revistas como Verso y prosa, Litoral, Gallo, Carmen, Revista Occidental… Todos conocían la tradición literaria española, tanto en su vertiente culta, como popular, pero también se abrieron a la renovación radical de las vanguardias. Así, en sus obras, temas como el amor o la naturaleza conviven con la alabanza de objetos modernos, y las formas clásicas [arte mayor (endecasílabos), sonetos, tercetos, octavas reales, décimas…] y populares [metros corto, coplas, cuartetos, romances… paralelismos, repeticiones, rimas en asonante…versos libres…] alternan con poemas visuales y con el verso libre. A través de estos métodos diferentes se conserva la tradición y se incluye la renovación, alcanzando una poesía pura que se centra en la búsqueda del amor y en la transmisión de emociones.// -Evolución: La generación del 27 pasó por tres momentos: *De 1918 a 1925 (años veinte) fue una etapa de formación, con fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y del ultraísmo. *Entre 1926 y 1929 estos autores encontraron su voz más personal.*A partir de 1930 comenzaron las preocupaciones sociales y políticas y en sus obras irrumpió la influencia del surrealismo.//Tras la Guerra Civil (1936-1939), el grupo del 27 se deshizo: Lorca había muerto, algunos autores marcharon al exilio y oros permanecieron en España. El neopopularismo. La influencia de la lírica tradicional española y del canto popular determinó que entre los poetas de la generación del 27 se desarrollara una corriente conocida como neopopularismo. -El neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales. Las obras más representativas de esta tendencia son Marinero en tierra de Rafael Alberti, que es un espejo de lo que sufrió el autor al abandonar Andalucía para ir a Madrid y Poema del cante jondo y Romancero gitano de Federico García Lorca. (Explicadas en obras y autores). Influencia clásica y poesía pura. -Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles, especialmente Góngora, y de autores más recientes como Bécquer y J.R. Jiménez. El influjo clásico se advierte, sobre todo, en el uso de formas como el endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto, empleadas en obras como Cal y canto, de Alberti; Alondra de verdad, de Gerardo Diego; Égloga, elegía y oda, de Luis Cernuda, y Sonetos del amor oscuro, de García Lorca. La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa de La voz de ti debida y Razón de amor, de Salinas, y en Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido, de Cernuda. Por su parte, la poesía pira de Juan Ramón influye en Cántico, de Guillén, y en Poemas puros, poemillas de la ciudad, de D. Alonso. Poesía de vanguardia. -Los movimientos de vanguardia que influyeron en la generación del 27 fueron, fundamentalmente, el creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo. La influencia del ultraísmo y del surrealismo es evidente en Imagen y Manual de espumas de Gerardo Diego. En lo que se refiere al surrealismo, su mayor influjo radicó en el empleo de imágenes ilógicas. Obras con predominio surrealista son Poeta en Nueva York, de Lorca; Los placeres prohibidos, de Cernuda, y La destrucción del amor, de Alexaindre. Otras producciones del 27. Además de poesía, los miembros de la generación del 27 cultivaron géneros en prosa como ensayos literarios (El defensor, de Pedros Salinas) y la prosa poética (Ocnos, de Luis Cernuda). En el género dramático destacan Alberti (El hombre deshabitado, Noche de guerra en el Museo del Prado) y Lorca, director de la compañía La Barraca y figuro decisiva en la renovación teatral del primer tercio del siglo XX. -Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía. Lorca se inició en el teatro modernista con El maleficio de la mariposa (1919) y Mariana Pineda (1923); escribió también farsas (piezas de teatro breve, de carácter cómico y con crítica de costumbres), entre las que destacan La zapatera prodigiosa (1929) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1929), y obras influidas por el surrealismo, como El público (1933). Pero, quizá, lo más representativo de su producción sean los dramas.

La literatura de la Guerra Civil. La guerra civil (1936-1939) determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo xx. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los bandos en conflicto. -En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica –republicana o nacional-, en la que no primó, en general, la calidad literaria. Finalizado el conflicto, la transmisión del cundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores (como Lorca) y el exilio de muchos otros (del grupo del 27 solo permanecieron en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre). -Desde 1939, con la dictadura de Franco se implantó ina censura que controló, durante años, la divulgación de obras españolas contrarias a la ideología dominante e impidió la  difusión de obras extranjeras. -Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país. Principales etapas. Literatura de posguerra. En los años cuarenta se dieron dos orientaciones generales. *Por un lado, una literatura de exaltación de las ideas dominantes. *Por otro, obras que reflejan la angustia por la situación, aunque sin crítica social directa. Literatura social. A partir de los años cincuenta, la aceptación de España en las instituciones internacionales favoreció una cierta apertura ideológica que facilitó la publicación de obras de testimonio y de denuncia que abordaban los problemas sociales del momento. Renovación formal. El desarrollo económico de los años sesenta, debido, sobre todo, a la inmigración y al turismo, produjo cambios en las costumbres y permitió la entrada de influjos literarios extranjeros, que determinaron una renovación formal. Últimas tendencias. A partir de 1975 con la llegada de la democracio, la creación literaria se desprendió de toda forma de censura; los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas que, desde entonces, se renuevan continuamente. Evolución en la lírica hasta 1975. A pesar del exilio y la censura, la lírica fue el único género literario que mantuvo ciertos vínculos con la tradición literaria anterior a la guerra. -Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado del garcilasismo y el desarraigo de posguerra hacia la poesía social y la renovación formal. Principales etapas. Poesía de posguerra. En los años cuarenta se desarrolló una “poesía arraigada”, desvinculada de la realidad del momento e inspirada en Garcilaso, que abordó temas como el amor, la naturaleza, la religión, la exaltación de la patria, etz., en metros y estrofas clásicos (endecasílabos, sonetos…). Autores como Luis Rosales (principal representante), Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero Y Dionisio Ridruejo publicaron estas composiciones en la revista Garcilaso, y José García Nieto, en Escorial. Paralelamente se cultivó una “poesía desarraigada”, que expresaba el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en verso libre, Los escritores de este movimiento eran aquellos que no estaban conformes con el mundo en el que habían nacido, y trataban temas existenciales. Las obras más significativas son Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, así como las de los autores de la revista Espadaña. Poesía social. En la década de los cincuenta, muchos poetas desarraigados abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento. Los poetas sociales abordaron la situación de España, la solidaridad, la lucha por la libertad y las injusticias sociales, con un lenguaje sencillo y coloquial cercano al prosaísmo. Se inscriben en esta tendencia Blas de Otero (Pido la paz y la palabra, 1955) que dedica su obra a la gran mayoría y nadie la lee, Gabriel Celaya (Cantos iberos, 1955) y José Hierro (Cuanto sé de mí, 1957). [Juan Ramón Jiménez dedicó su obra a una pequeña minoría] Poesía de renovación social. En los años sesenta se produjo una renovación formal y temática en la poesía. En ella irrumpió un grupo de poetas, la “promoción del sesenta”, que, sin olvidad las cuestiones sociales, trató temas personales (el amor, la amistad, la infancia,…). Estos escritores consideraban la poesía como un acto de conocimiento y buscaron nuevas formas de expresión. En esta línea de renovación destacan Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente. A finales de la década una nueva promoción de poetas, los llamados “novísimos”, incorporaron asuntos y formas propios del cine, el cómic la televisión…El nombre del grupo procede de la antología Nueve novísimos poetas españoles, publicada en 1971 por el crítico José Mª Castellet, que reunía composiciones de Pere Gimferrer, Ana Mª Moix, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Leopoldo Mª Panero y José Mª Álvarez. Solicitudes, instancias y reclamaciones. -Una solicitud o instancia es un documento escrito que se presenta con el fin de realizar alguna petición o reclamación. Un tipo particular de solicitudes lo constituye la reclamación. Este tipo de escritos se presentan también cuando un ciudadano adquiere un producto que no reúne las condiciones adecuadas o advierte diferencias en servicios sanitarios, de transporte… Las reclamaciones incorporan la solicitud de que se corrijan o que se compensen las deficiencias. -Una reclamación es la queja de un usuario o de un consumidor por el incumplimiento de un organismo público o por supuestos abusos de una empresa. Estructura de las reclamaciones. *Datos del reclamante: nombre, DNI o NIF, domicilio de notificación y teléfono de contacto. *Exposición de lo que se reclama: incluye la narración de los hechos, con indicación de la fecha. *Pretensión del reclamante o solicitud. *Indicación de documentos adjuntos. *Lugar y fecha. *Firma. *Datos del reclamado. Como la presentación de una reclamación provoca el inicio de un procedimiento administrativo, a veces se fijan plazos para entregar este tipo de documentos. Procedimiento de reclamación. La reclamación ante un organismo público puede hacerse rellenando un impreso u hoja de reclamación que facilita la entidad y que se entrega inmediatamente. Es también válida la presentación posterior de una reclamación elaborada por uno mismo ante el organismo pertinente (Oficina Municipal de Información al Consumidor –OMIC, Ministerio de Hacienda, DGT…).

Entradas relacionadas: