Generacion del 27: jorge guillén

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Generacion dl 27.Contexto: Crisis de Restauración, problemas sociales, militares y políticos: Alfonso XIII acepta dictadura militar d Primo d Rivera. Tras el fracaso se proclama la II República: creciente nfrntamiento político ntre dchas e izdas, violencia política, inestabilidad. Intento reformista fracasada por la oposición d la dcha radical. Golpe d Estado dl 18 d julio: inicio dl franquismo y represión física e intelectual.a generacion dl 27: -Renovaron lírica drante los 20 y 30. 2)Fusionan corrientes poéticas tradic y clásicas con innovadoras y vanguardstas. 2)Coincidn n: nacimiento próximo (1882-02), frmación intelectual, actividads comuns, omenaje a Góngora n 1927, mismos maestros (JRJ y Gómez d la Serna) -Influencias: Modrnismo, JRJ(poesía pura), vanguardias, Paúl Valery, Surrealismo -Recursos stilísticos: mpleo d recursos xpresivos d carácter irracional (cmo símbolo y sinestesia), cultivo d metáfora e imagen, tndncia a xperimenta, gusto x la lírica tradicional, clasicismo (Garcilaso, San Juan d la Cruz, Quevedo, Lope y Góngora) -Tmas: muerte, libertad, amor, insatisfacción, lo social, mundo moderno (progreso, lo urbano, dportes, cine: tma religioso secundario) EVOLUCIÓN: Dsd una poesía pura y dshumanizada a poesía q refleja prblemas dl ser humano: 3 momentos: -Predominio dl art nuevo: nfluencia d las vanguardias, JRJ y Góngora -reumanización: difusión dl Surrealis e influen d Pablo Neruda, rstablecimento d los contnidos umanos y cmpromiso social y político -Dispersión, cn la GC: García Lorca asesinado; Salinas, Alberti, Cernuda y Guillén scriben en exilio; Dámaso Alonso, V.Aleixandre y Gerardo Diego, maestros d sucesivas gneraciones. TNDNCIAS: -Poesía pura: + intnsa en Salinas o Guillén (Cántico): dpuración expresiva (lenguaje conciso y claro que se reduce a lo esencial), tndncia a la abstracción y a lo intlectual. -Poesía d vnguardia: stética vnguardista: Fábula y signo, d Pedro Salinas (huella futurista); Imagen o Manual d spumas son ultraísta y creacionista. -Surrealismo: ningún autor practicó la escritura automática, pero hay influencia surrealista en obras como Sobre los ángeles d Alberti, Los placeres prohibidos d Cernuda, Espadas como labios d Vicent Aleixandre  o Poeta en Nueva York d Lorca: mpleo dl vrso libre y l versículo, paralelismo o repeticiones, utilización d símbolos, imágenes y metáforas irracionales. -Neopopularismo: inspiracion n folclore popular: Rafael Alberti (Marinero en tierra) o Fedrico García Lorca (Canciones, Romancero o Poema d cant jondo). Métricas tradicionales; asonancia; aparent sencillez expresiva, pero d cuidadosa elaboración estilística. LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27: PEDRO SALINAS: - Lenguaje elaborado, denso y preciso, pero cotidiano y sencillo; utiliza con frecuencia las paradojas y los juegos de palabras e ideas o contrastes. -Reflexión sobre el amor intenso en su segunda etapa:  La voz a ti debida, Razón de amas o Largo lamento. -Tercera etapa: desasosiego por la lucha entre el deseo de orden y las terribles circunstancias históricas. n su poema “Cero” trata de la bomba atómica. JORGE GUILLÉN -Máximo representante de la poesía pura -Recoge todos sus poemas bajo un solo título Aire nuestro  (en el incluye Cántico, Clamor y Homenaje) -Estilo muy elaborado, depurado de lo superfluo. Métrica clásica, décimas y sonetos. GERARDO DIEGO: -Alterna distintas corrientes y estilos. -Mezcla lo popular con lo culto, lo clásico con lo vanguardista -En Imagen sigue la corriente creacionista, en Fábula de Equis y Zeda fusiona creacionismo y lo gongorino. Alondra de verdad o Soria siguen las corrientes tradicionales. RAFAEL ALBERTI: -Variedad de temas, tonos, influencias y estilos: fusiona lo culto y  popular,  lo tradicional y vanguardista. -Preocupación social y política, y una angustia x los “paraísos perdidos”. -De la línea neopopular destacan Marinero en tierra o La amante. -Cal y canto o Sobre los ángeles siguen los gustos gongorinos o vanguardistas. -Un fantasma recorre Europa o Con los zapatos puestos tengo que morir son obras de  fuerte contenido político. -En Entre el clavel y la espada  reflexiona sobre la vida y la muerte. -De tono satírico-burlesco y de marcado neobarroquismo son Roma, peligro para caminantes. VICENTE ALEIXANDRE: -Fuerte influencia del Surrealismo. -En Espadas como labios, stá influenciado x la poesía pura, n la línea de JRJ. -Evoluciona hacia  una preocupación x los problemas colectivos: Historia del corazón. -Sus últimas obras, de tono filosófico, usan una lngua coloquial,  tiendn a una indagación metafísica hacia el sntido último de la vida. LUIS CERNUDA -Evolución desde una perspectiva de poesía pura y clasicista (Perfil del aire o Égloga, elegía y oda), hacia una poesía surrealista (Placeres perdidos) -Influenciado x la estética  posromántica, predomina la melancolía, el tono elegiaco y meditativo. -Angustia y la soledad -Con el exilio se agudiza n su obra el sntimento de angustia, el tono nostálgico y elegíaco: Las nubes o Desolación de quimera. FEDERICO GARCÍA LORCA:   -Nació en Fuentevaqueros, Granada. Estudia en la Residencia de Estudiante (con Salvador Dalí y Luis Buñuel) Fue fusilado al empezar la guerra civil -También fue autor teatral. -Obra marcados x  términos antagónicos: vida y muerte, pasión y técnica, inspiración y trabajo, lo estético y lo humano, la tradición y la vanguardia -Temas: la frustración, la soledad y la muerte. Personajes que se enfrentan a la represión de sus pasiones, de anhelos o deseos -Influencia juvenil de Bécquer, el Modernismo, Antonio Machado o el primer JRJ. -Canciones (1927) está marcado x la influencia de la poesía pura, el vanguardismo o las tradiciones (apareciendo ya el sentimiento trágico en “Canción del jinete”). Poema de cante jondo (192-.1924) expresa, mediante “el cante jondo” de su tierra, la expresión de dolor personal.   Romancero gitano (1928) muestra la marginación del pueblo gitano cuando se enfrenta a las normas sociales y morales. - Fusión de lo popular y lo tradicional con lo culto y vanguardista (imagen, el simbolismo, incluso creacionista, las metáforas irracionales). -Viaje a Cuba y Nueva York  (1929-1930): inquietudes sociales y éticas, junto a una fuerte crisis personal (aceptación de su homosexualidad): crisis estética, guiándose a partir de ese momento x el Surrealismo: imágenes visionarias, irracionales: Poeta en Nueva York (1929): el mundo civilizado lleva al desarraigo, la miseria, soledad, la muerte. -Llanto x Ignacio Sánchez Mejías (1935), elegía compuesta con motivo de la muerte de un amigo torero. -Sonetos de amor oscuro.

Entradas relacionadas: