Citologa normal de a.g.fem

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 51,23 KB

Son células procedentes de la descamación de la capa intermedia, de color azulado, se transforman por acción de la progesterona, por lo tanto habrá dos tipos según la fase del ciclo ovárico:


1ª Fase: fase secretora, al no haber influencia de la progesterona se observan células grandes, extendidas, ovaladas o ligeramente poliédricas, con núcleo voluminoso y ovalado.


2ª Fase: fase luteínica, debido a la influencia de la progesterona, por tanto también aparecen durante el embarazo, las células se arrugan, se estrechan, se pliegan sobre si mismas y el núcleo se vuelve ovalado, a estas células se les llama, células naviculares. Forman grandes acúmulos de células naviculares.


  • Células naviculares: son variantes de las células intermedias que tienen un citoplasma navicular de tinte amarillento por mayor contenido de glucógeno. El borde celular parece ser grueso porque tiene arrugas. La exfoliación de este tipo de célula, en particular en grupos, ocurre en ciertos estados como embarazo y determinados tipos de menopausia.

En general, las células intermedias tienden a exhibir citólisis en la fase luteínica por la presencia de los bacilos de Dóderlein.


3.- Células parabasales. La descamación de células parabasales provenientes de la capa profunda es infrecuente en mujeres normales en edad de procrear. Es fisiológica en la prepubertad, postmenopausia y período lactacional.


  • Citoplasma: Estas células tienen un citoplasma más pequeño que las células superficiales e intermedias ( 15 a 30 ?) y de borde bien definido. Las células parabasales externas son trasparentes, adquieren un color verde azulado claro con Papanicolau y su forma es poliédrica. Las células parabasales internas son elípticas, densas y se tiñen de verde azulado intenso.

  • Núcleo: Es redondo u oval (8 a 12 ?) y un tanto hipercrómico. La cromatina es finamente granular y de distribución pareja.


4.- Células basales

Son células procedentes del estrato basal o germinal. Son redondeadas, basófilas, por lo que se tiñen de color azulado, con núcleo prominente. Sólo aparecen en epitelios atróficos con bajos niveles hormonales, como en mujeres ovariectomizadas y menopaúsicas.


  • Citoplasma: es escaso y muy basófilo.

  • Núcleo: relativamente grande e hipercromático.



  • CÉLULAS ENDOCERVICALES

Tienden a degenerar y muchas veces se presentan como unos núcleos individuales desnudados. La condensación de cromatina en el borde nuclear, como parte de la degeneración, forma unas protuberancias a modo de perillas o pezones; donde los núcleos libres exhiben condensación de material cromatínico hacia el borde. Existe moderada variación en el tamaño de los núcleos. Si están bien preservadas, se distinguen los tipos ciliado y secretor. Por lo general se presentan en grupos acinares o conglomerados o formando hileras, empalizadas o también sueltas.



  • Citoplasma. La forma y la cantidad varían mucho según los distintos estados y el grado de degeneración. Están mejor preservadas en los raspados cervicales que en los extendidos vaginales. Las células endocervicales bien preservadas tienen un citoplasma columnar de colas delgadas y sus núcleos son excéntricos.

  • Vistas las células endocervicales desde arriba, se reconoce una imagen franca en panal de abejas con un citoplasma claro y una cromatina finamente granular y de distribución pareja.

  • Enfocando arriba y abajo se distinguen los bordes citoplasmáticos nítidos y de igual forma el contorno nuclear.


En ocasiones se ven cilios en los anchos bordes celulares de las células endocervicales ciliadas.

Las células endocervicales no ciliadas tienen un citoplasma semitransparente, finamente vacuolado o acintado. En el estado de hipersecreción el citoplasma está distendido por la secreción de moco (forma secretoria).


  • Núcleo. Es redondo u oval y excéntrico, y de tamaño uniforme. En las células bien preservadas se reconoce un borde nuclear delicado pero bien definido. La cromatina es fina y de distribución pareja. A medida que las células degeneran, el citoplasma se pierde y se pueden observar núcleos denudados que conservan su cromatina bastante intacta.



  • CÉLULAS ENDOMETRIALES:

Aparecen en los extendidos vaginales o cervicales durante la menstruación y justo después. En general, la presencia de células endometriales después de los 10 primeros días del ciclo significa que hay algún estado patológico en el endometrio. Una excepción importante es el uso de dispositivos anticonceptivos intrauterinos, en que pueden emitirse células endometriales en la mitad del ciclo. Aunque es necesario distinguir los tipos glandular y estromal de células endometriales, por lo general es difícil identificarlos en los extendidos vaginales o cervicales. Las células bien preservadas provenientes de las glándulas endometriales vienen muy aglomeradas y presentan superposición nuclear. Las células endometriales provenientes del estroma están dispuestas en láminas planas o en filas simples; los núcleos de las células estromales son un tanto elongados, presentando una fina malla de cromatina.


Las células endometriales se dividen en 2:


  1. Células epiteliales. Las células bien preservadas se aglomeran en densos grumos o bolas. La diferenciación respecto de las células endocervicales se basa en la regularidad del tamaño nuclear (más pequeño que el de las células endocervicales) y en la escasez y borrosidad del citoplasma.


  • Citoplasma. En los extendidos vaginales ordinarios el citoplasma se pierde a causa de la rápida degeneración. Cuando el citoplasma está bien preservado, se lo ve como un fondo tenue en torno del núcleo. La reacción tintorial es débilmente basófila.


  • Núcleo. Como las células aparecen aglomeradas, los núcleos denudados tienden a adherirse entre sí y a superponerse. Las células endometriales bien preservadas exhiben unos núcleos redondos u ovales de bordes delicados y partículas de cromatina dispersas con uniformidad, pero un tanto condensadas. Por lo tanto, las células endometriales tienen un aspecto más oscuro y más activo que las endocervicales. Las células en vías de degenerar en cambio, exhiben variaciones de la forma y no tanto del tamaño de los núcleos. La cromatina puede estar condensada hacia el borde nuclear.


b)Células estromales: se desprenden del endometrio en láminas irregulares, como aglomeraciones sueltas, con menos superposición que las del epitelio glandular. Es característica la borrosidad del citoplasma, la forma elongada (oval o elíptica) de los núcleos y los contornos delicados de los mismos, presentando una fina malla de cromatina.


  • MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS:


HISTIOCITOS: no aparecen normalmente en los extendidos cervicales ni vaginales después del 10° día del ciclo menstrual, a menos que el epitelio mucoso que reviste al tracto genital femenino esté erosionado o inflamado. Existen dos tipos de histiocitos de núcleos únicos o múltiples.


1.- Histiocitos mononucleares comunes.

  • Citoplasma. Suele ser redondo u oval, pero de forma muy variable. Su aspecto es espumoso o finamente vacuolado. Suele colorearse de verde grisáceo pálido. Contiene partículas extrañas fagocitadas, pigmentos sanguíneos y gotitas de grasa. Los histiocitos degenerados poseen un citoplasma borroneado y bordes celulares indistintos. El citoplasma puede faltar en la degeneración avanzada. No es infrecuente que se superpongan leucocitos.

  • Núcleo: son ovales, redondos o reniformes y excéntricos. El borde nuclear es delicado pero bien definido. La cromatina es finamente granular. (¿?)


2.- Histiocitos multinucleados:aparecen en la menopausia y procesos inflamatorios.

  • Citoplasma: es enorme y de forma variable. Con bordes indefinidos. A veces se superponen leucocitos.

  • Núcleo. Cada uno de los núcleos múltiples presenta rasgos similares caracterizados por una forma oval con ligera variación de tamaño, una cromatina finamente granular y situación periférica, con superposiciones.


  • LEUCOCITOS: son de tipo neutrófilos y se observan comúnmente en los frotis cérvico-vaginales. El nº de leucocitos no siempre se correlaciona con inflamación, se considera más un reflejo del ciclo menstrual. Un frotis con alto nivel estrogénico aparece limpio y, tras la ovulación, suele acompañarse de una variable cantidad de granulocitos. Pero en esta localización no tienen una significanción específica.


  • Linfocitos y células plasmáticas raramente suelen observarse en frotis normales.


Terminología para describir las figuras nucleares

Durante el proceso de evaluación de las muestras son importantes los siguientes puntos de observación y términos descriptivos para determinar las alteraciones morfológicas.

+ FOTOCOPIAS

  1. VALORACIÓN HORMONAL.


También denominada “Citodiagnóstico funcional” , consiste en la exploración de la actividad hormonal del ovario.

Para evaluar la citología hormonal se emplean una serie de índices, los cuáles permiten cuantificar los cambios celulares, así como la proporción de unos cambios con respecto a otros.

Los índices más utilizados son:


  • Índice de cariopicnosis (Ferin): porcentaje de células escamosas superficiales e intermedias con núcleo picnótico. Debe realizarse sobre un mínimo de 300 células.


  • Índice de eosinofilia (Lichwitz): porcentaje de células eosinófilas sin tener en cuenta el aspecto del núcleo. También debe establecerse sobre un mínimo de 300 células. Este índice se ve afectado por procesos inflamatorios, alteraciones en la técnica de tinción, influencia vaginal del pH; por lo que tiene una baja especificidad.


  • Índice de plegamiento (Wied): mide el porcentaje de células escamosas superficiales e intermedias que presentan plegaduras citoplasmáticas, frente a las que son planas y sin plegaduras. Cuando es alto se relaciona con un bajo índice de cariopicnosis y viceversa. El contenido de glucógeno citoplasmático incrementa el plegamiento celular.


  • Índice de agrupamiento (Wied): relación de grupos de más de 4 células con respecto a las células aisladas o agrupaciones menores. Este siempre es paralelo al de plegamiento e indica estímulo progesterónico. Mientras el de cariopicnosis y el de eosinofilia responden a la actividad estrogénica.


  • Índice de maduración (Frost): porcentaje de células profundas (basales y parabasales), intermedias y superficiales. Se expresan en tres cifras consecutivas de izquierda a derecha, representando el porcentaje de células profundas (A), intermedias (B) y superficiales ( C ) . Este índice es el que más se utiliza. Los patrones hormonales de maduración están constituidos sólo por un tipo o dos de células:

  1. Células parabasales solamente

  2. Células parabasales e intermedias

  3. Células intermedias solamente

  4. Células intermedias y superficiales

  5. Células superficiales solamente ( es hipotético)








  1. CITOLOGÍA HORMONAL DE LA INFANCIA, PUBERTAD Y MENOPAUSIA.


CITOLOGÍA HORMONAL VAGINAL DE LA INFANCIA.


PATRONES HORMONALES FISIOLÓGICOS

El epitelio de la vagina experimenta cambios fisiológicos a la largo de la vida, los cuáles están sujetos a la edad y los distintos estadios por los que pasa la mujer. Así habrá rasgos citológicos característicos en:

  • Recién nacida

  • Infancia

  • Pubertad

  • Madurez: embarazo, puerperio, lactancia y menopausia.


CITOLOGÍA VAGINAL DE LA RECIÉN NACIDA

Como consecuencia del paso de las hormonas esteroides maternas al sistema circulatorio de la recién nacida a través de la placenta, el epitelio vaginal revela una maduración intensa, parecida a la fase luteínica de la mujer adulta o gestacional. Índice de maduración = 0/95/5


CITOLOGÍA VAGINAL DE LA INFANCIA

Este periodo se inicia con la perdida de la influencia hormonal materna y se termina con la pubertad. Como en esta época la producción de hormonas es muy baja, el epitelio vaginal presenta un aspecto atrófico parecido al que puede observarse en la menopausia, con predominio de células parabasales, pero sin núcleos picnóticos ni cariorrexis.


Índice de maduración = 100/0/0, cuando se aproxima la pubertad, éste se desplaza progresivamente hacia el centro.


CITOLOGÍA VAGINAL DE LA PUBERTAD


En la pubertad se produce un aumento de estrógenos circulantes y aparecen signos de madurez citológica representados por células intermedias y, posteriormente, células superficiales en principio cianófilas y finamente eosinófilas. Pueden encontrarse extendidos estrogénicos sin variaciones hormonales hasta la aparición de los ciclos, incluso antes de la menarquía. Este hecho se mantiene durante los primeros ciclos menstruales, no observándose cambios cíclicos ni indicios de actividad progesterónica hasta el comienzo de madurez sexual.


CITOLOGÍA VAGINAL DEL CICLO SEXUAL NORMAL


La citología vaginal cíclica normal está representada por células superficiales e intermedias (entre el 30 y el 70%). Los hallazgos citológicos en cada fase son:


  • Fase menstrual (día 1 al 6): el frotis es “sucio”, contiene sangre con restos celulares y células inflamatorias, endometriales y estromales. Las células escamosas, que al principio se encuentran agrupadas y con plegaduras, presentan al final de esta fase una tendencia a disponerse aisladas, con citoplasmas aplanados y eosinófilos.


  • Fase posmenstrual (día 6 al 10): el frotis contiene predominantemente células escamosas superficiales. Entre los días 6 y 8 desaparece gradualmente la sangre y se pueden ver grupos compactos de células endometriales y estromales con gran hipercromatismo nuclear, acompañados de muchoshistiocitos con restos fagocitados (éxodo menstrual).

  • Fase ovulatoria (día 11 al 15): los frotis son muy limpios, sin leucocitos ni flora bacteriana. Predominan de forma aisladas las células superficiales con citoplasmas amplios extendidos, acidófilos, con gránulos de queratohialina alrededor del núcleo, a veces; los núcleos son picnóticos. También se pueden ver hematíes (hemorragia microscópica intermenstrual) acompañada de dolor abdominal por la ovulación. Hay moco abundante que cristaliza en forma de helecho y, ocasionalmente se puede observar pequeñas prominencias en los núcleos desnudos de las células endocervicales.


  • Fase luteínica o secretora (día 16 al 28): Predominan las células intermedias de citoplasmas scianófilos, densos y plegados, dispuestas en conglomerados. No es raro observar células naviculares ocasionales. Al final del ciclo, el frotis contiene células inflamatorias, gran cantidad de lactobacilos y citólisis que hacen difícil visualizar con detalle la celularidad.


El frotis puede presentar un aspecto sucio debido a la disolución del citoplasma, quedando las células representadas por núcleos desnudos.


CITOLOGÍA DE LA MENOPAUSIA


La menopausia es el período de transición en la vida de una mujer cuando los ovarios dejan de producir óvulos, la actividad menstrual disminuye y finalmente cesa, y el organismo disminuye la producción de las hormonas femeninas (estrógeno y progesterona).

Lacaracterística citológicafundamental aquí es la detención de la maduración del epitelio escamoso ? desaparición de las células superficiales y posteriormente de las intermedias ? frotis= células basales y parabasales= “ frotis atróficos”


  • El aspecto citológico de los frotis de la menopausia pueden agruparse en tres grupos:


  1. Frotis con efecto estrogénico: predominio de células superficiales e intermedias en cantidades variables. Las superficiales tienen menor tamaño y menor eosinofilia que los frotis de madurez sexual. Este frotis puede encontrarse durante años en el período de la menopausia.


2) Frotis intermedio: constituido por células intermedias, cianófilas, poligonales o redondas, con tendencia a agruparse. Suelen ser frotis limpios y se acompañan de lactobacilos (pueden causar marcada citolisis).


3) Frotis atrófico: hay una disminución importante de hormonas sexuales produciendo una disminución de la maduración epitelial. Están constituidos por células basales y parabasales, que son redondas con núcleos voluminosos con cambios degenerativos. Aparecen aisladas o en grupos sincitiales. Los frotis tienen aspecto sucio, con restos celulares degenerados, muchos elementos inflamatorios y, ocasionalmente, de flora microbiana patógena.


  • En algunos frotis atróficos se pueden encontrar glóbulos redondeados u ovales, que se tiñen de azul oscuro con Pap y pueden corresponder a células muertas, conglomerados de bacterias o acúmulo de moco denso. Algunos autores le denominan “glóbulos azules”.

  • Estos frotis pueden contener histiocitos multinucleados con restos fagocitados sin significado patológico.


CITOLOGÍA DEL EMBARAZO


Durante el primer trimestre, la citología del embarazo normal prácticamente no varía de la fase secretora del ciclo. El frotis del embarazo se caracteriza por la presencia de las siguientes células:


  • Células escamosas: de tipo intermedio, dispuestas en grupos muy compactos y por una cantidad variable de células naviculares, las cuáles no siempre es diagnóstica de embarazo, ya que pueden encontrarse en ciclos menstruales normales, frotis intermedios de la menopausia y en situaciones que cursan con disminución de estrógenos o aumento de progesterona. Hay un alto porcentaje de frotis citolíticos debido a que estas células al ser ricas en glucógeno, están predispuestas a ser lisadas por los bacilos de Doderlein.


Cualquier cambio en la población celular puede indicar un signo de alarma. Así la desaparición de las células naviculares puede sugerir amenaza de aborto porque incrementa en más del 10% el índice cariopicnótico o eosinófilo. Sin embargo en este caso no ha habido cambios en el frotis o se han expresado como frotis inflamatorios, hemáticos y, eventualmente, con elementos sincitiales. En cambio un frotis atrófico durante el embarazo significa una insuficiencia placentaria, provocando una grave repercusión fetal.


  • Células endocervicales: están aumentadas en nº, tamaño y, ocasionalmente los núcleos pueden ser granulares y prominentes.


  • Leucocitos PMN e histiocitos: aparecen alrededor de 10 días tras el parto, le siguen las células parabasales redondas u ovales características (citoplasma cianófilo, abundante glucógeno, bordes citoplasmáticos engrosados, núcleos grandes excéntricos y menos densos). Después de la 2ª semana estas adquieren un aspecto normal. Durante la lactancia y antes del retorno de la menstruación, en el frotis predominan las células parabasales.


  • Otras células que no aparecen fuera del embarazo son:


  • Células deciduales: sólo se ven cuando existen cambios deciduales en el cérvix. Son grandes, mononucleadas, con abundante citoplasma acidófilo o basófilo y núcleo único, vesicular y voluminoso con nucleólos reconocibles. Ocasionalmente el núcleo puede ser hipercromático cuando las células deciduales degeneran. Se disponen aisladas o en grupos.


  • Células trofoblásticas: de tipo sincitial muy rara vez se ven en frotis de un embarazo normal, pero pueden aparecer en caso de aborto. Son grandes irregulares, acidófilas o basófilas, multinucleadas, con núcleos densos de textura granular. Estas células aparecen también en algunos casos de tumores malignos, como el coriocarcinoma.

  • Células de Arias-Stella: son grandes con un único núcleo voluminoso, de aspecto variado: vesicular, hipercromático, denso-compacto con una o varias inclusiones intranucleares. Estas células se pueden confundir con malignas.


  • Células del vérnix caseoso: son útiles en el diagnóstico de la rotura asintomática de la bolsa amniótica (la citología no es la mejor técnica para diagnosticarla). En este caso se pueden ver células escamosas degeneradas de la piel fetal (vérnix caseoso). Son células anucleadas, poligonales, translúcidas y de color amarillo con Pap y con tinciones especiales, como sulfato azul de Nilo, son anaranjadas por los ácidos grasos que contiene. El diagnóstico diferencial debe hacerse con las escamas anucleadas contaminantes de la piel o vulva de la madre.

El IM característico es: 0/95/5


CITOLOGIA DEL PUERPERIO

El frotis del puerperio es de patrón atrófico, muy semejante al senil menopáusico, con predominio de células parabasales.


En un frotis de la lactancia aparecen células ovaladas de gran núcleo y vacuolizadas por glucógeno depositado en su citoplasma. La regeneración aparecerá tarde o temprano en relación con la lactancia, siendo precoz cuando aquélla no se instala, se caracteriza por el renacer de una nueva proliferación cíclica. Un patrón atrófico pasado este período puede ser secundario a alteraciones hormonales del postparto.


  1. FLORA SAPRÓFITA.


Son gérmenes de la vagina que se encuentra en condiciones naturales.

Depende en gran medida de la secreción hormonal ovárica que mantiene el buen trofismo estado funcional)del epitelio cérvico-vaginal.

En condiciones de normalidad, la flora vaginal está compuesta por bacilos de Doderlain (Gram positivos) y epitelio vaginal descamado.


- Lactobacillus vaginalis:

A mayor presencia de glucógeno mayor crecimiento de bacilos de Doderlein.

En ocasiones pueden acidificar el medio de forma intensa ocasionando una irritación de la mucosa vaginal, mostrando un aspecto citológico caracterizado por la abundancia de bacilos y histolisis.


Durante la menstruación, la concentración de la flora vaginal flora declina. Y el efecto del uso de tampones sobre tal flora sigue en debate, pero el uso seguro de tampones estériles aparece como no significativo en modificar el balance bacterial presente.

Una saludable presencia de flora vaginal ayuda en la prevención de infecciones por hongos y levaduras y otros problemas posibles por ocupar los recursos químicos que si no serían utilizados por los organismos patógenos. Así, bacterias dañinas, y/o un desbalance de bacterias puede desencadenar la infección.



  1. CITOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.


    1. Introducción e importancia de su estudio.

    2. Toma de muestras: amniocentesis.

    3. Estudio macroscópico.

    4. Procesamiento de la muestra.

    5. Estudio microscópico: citología.


La cavidad amniótica está totalmente formada a las 9 semanas (ya es un feto).

El líquido amniótico rodea al feto y tiene las siguientes funciones:


  • El feto puede moverse libremente.

  • Protege el feto de agresiones externas.

  • Mantiene una temperatura fetal uniforme.

  • Protección fetal frente agresiones por contracciones.

  • Ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo.

  • Elemento favorecedor de la dilatación cervical.


El estrecho contacto entre LA-Feto: Medio útil para valorar la salud y la madurez fetal.

El LA es un medio dinámico cuyo volumen y compasión bioquímica están controlados en unos estrechos límites.





5.1. Introducción.


En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio.

El volumen de líquido amniótico aumenta progresivamente hasta las 34 -35 semanas ( 1000 a 1500 ml ) y luego decrece en forma leve y gradual hasta alcanzar, al término de la gravidez, 500 a 800 ml.


Estudio del LA:


  • El estudio del grado de madurez pulmonar y bienestar fetal.

  • En el diagnóstico prenatal de alteraciones cromosómicas.

  • Enfermedades genéticas y metabólicas.

  • Determinar los niveles de bilirrubina en el manejo de la inmunización a través de la espectrofotometría de LA.

  • En la determinación de marcadores fetales como la alfa-feto proteína y acetilcolinaterasa.

  • En el diagnóstico de invasión microbiana en la cavidad amniótica.

  • Hacer estimación de volumen de LA.


5.2. Toma de muestras: amniocentesis.


  • La amniocentesis transabdominal es el método principalmente utilizado para la obtención de LA.

  • Se realiza entre la 11-16 semana, con un riesgo de aborto de 0,5-1%

  • Consiste en la aspiración de 10-20ml de LA a través del abdomen guiado y ecografía.

  • Del líquido extraído debe observarse su aspecto antes de centrifugarlo; su apariencia macroscópica y su color pueden ser indicativo de bienestar fetal.


Indicaciones:


Mujeres con antecedentes de hijos con malformaciones cromosómicas genéticas o enzimáticas.


Edad gestacional dudosa.


Certeza de la edad gestacional en caso de reducción del parto para evitar el riesgo vital del feto en el caso de morbilidad materna propia o concomitante con el embarazo, o en el caso de insuficiencia placentaria, o restricción del crecimiento intrauterino del feto.


Cuando se hace estrictamente necesario en enfermedad hemolítica fetal.


Riesgos:


Punción de la placenta.

Lesión fetal.

Infección de la cavidad intraamniótica.


-Siempre se debe realizar el procedimiento bajo visión ecográfica.


En relación a la muestra:


La muestra se coloca de inmediato a tubos esterilizados opacos cerrados herméticamente.


Se rotulan con la identificación completa de la madre incluyendo el nº de ficha clínica.


Se envía de inmediato al laboratorio para su estudio o de lo contrario se deja refrigerada por 24horas.


5.3. Estudio macroscópico.


Color del LA y su valor clínico:


COLOR

SITUACIÓN ASOCIADA

Acrómico a pajizo

Normal (lo que no excluye eritroblastosis)

Amarillo

Eritroblastosis

Verdoso (meconio)

Hipoxia fetal (excepto durante el embarazo temprano)

Oscuro a rojo-marrón

Muerte fetal!!


Aspecto y turbidez:


En el 1er trimestre el LA es límpido y prácticamente acelular.



A partir de la 16 semana => gran nº de células en LA procedentes de:


  • Superficie del amnios

  • Piel fetal=>TURBIDEZ

  • Árbol traqueobronquial


  • Células descamación pelo

  • Producción de partículas de GESTACIÓN AVANZADA

Surfactante pulmonar (lípidos)<= Con la 37 semana hay brusco aumento de la celularidad.

-Vernix caseosa (sust. Oleosas de sebo y cel. Epiteliales)


5.4. Procesamiento de la muestra.


Se obtiene entre 10-20ml de LA alrededor de la 14 semana.

Se observa el color y aspecto del líquido.


Centrifugación:

SOBRENADANTE

PRECIPITADO

Análisis bioquímico de LA (conservar en oscuridad 2-8ºC hasta 24h, para bili en EHI)

Resuspensión en medio de cultivo con suero fetal de carnero que más crecimiento. ESTUDIOS GENÉTICOS


5.5. Estudio microscópico: citología.

Pueden pasar al líquido amniótico células descamadas de diferentes epitelios de revestimiento fetal, pero dada la importancia de la superficie cutánea en relación a los otros tejidos, la mayor cantidad de células que aparecen al final del embarazo son cutáneas, esto se ha comprobado con estudios cito histológicos, si estas células se colorean con Sulfato azul de Nilo al 0.1%, las células que contienen grasas neutras presentan una coloración anaranjadas, mientras que las que no contienen lípidos se tiñen de azul.




En consecuencia:

La citología varía en cantidad y calidad durante la gestación, siendo las células escamosas las más abundantes, y la relación de ellas se utiliza para el cálculo de la edad fetal.


El porcentaje de células que contienen lípidos aumentan durante la gestación (células naranjas), por lo tanto su concentración en el LA también nos ayuda a determinar la edad gestacional. Se obtienen mejores preparados citológicos con la tinción de hematoxilina – eosina. Esta técnica revela en detalle el citoplasma y el núcleo celular.


Entradas relacionadas: