Canto gregoriano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB

San Ambrosio. Fue un destacado arzobispo de Milán, y un importante teólogo  y orador . Es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Latina y uno de los 33 doctoresde la Iglesia católica

Escuela Milanesa o Ambrosiana. Se denomina canto ambrosiano, o canto milanés, a un tipo de canto que se desarrolló en la zona de la actual Milán (Italia) en torno al siglo IV. Se le atribuye a San Ambrosio obispo de Milán, aunque aún no hay evidencias científicas que corroboren dicha relación. Se cree que reorganizó en el siglo IV la música religiosa, coleccionando los salmos y estableciendo la participación del pueblo en los himnos. Fijó las cuatro escalas que debían usarse en los cánticos estableciendo con ello un orden de repertorio. En la iglesia de Ambrosio de Milán se promovió el canto antifonal de los salmos, los cuales eran cantados con dos coros que alternaban sus intervenciones. Ésta práctica era heredada de los cantos rituales de Siria y Palestina. Del mismo modo se introdujo en la liturgia el canto de los himnos. Cuando se impuso el rito romano, las ceremonias de rito ambrosiano, localizadas en ese siglo en la zona, fueron vetadas por la Iglesia.
Schola Cantorum.En el siglo VI, el Papa San Gregorio Magno Se preocupó de la enseñanza y formación de los cantores fundando la Schola Cantorum. San Gregorio fomentó y reformó los estudios musicales en la Schola Cantorum, de Roma, importante institución en la que se enseñaba esmeradamente el canto eclesiástico a los niños (futuros clérigos) destinados a ser cantores de la capilla papal y de las basílicas romanas. La Schola Cantorum sirvió de modelo a todas las escuelas de su género que luego se fundaron en otros países; gracias a ellas el canto gregoriano pudo difundirse con relativa fidelidad por todo el Occidente.
Papa San Gregorio.
El canto gregoriano obtiene este nombre en honor al papa Gregorio I
Escuela Romana. En el siglo VI, el Papa San Gregorio Magno decidió revisar de nuevo el uso que de la música debía hacerse en el templo y en las ceremonias religiosas. El nombre tradicional del Canto Gregoriano se deriva del Papa Gregorio el Grande (hacia el año 600). Gregorio I, fue Doctor de la Iglesia. Cursó leyes y hacia el año 570. tuvo que hacer frente a una gran crisis por haber fracasado la restauración de Justiniano. Fue el primer pontífice que con su revisión pastoral y su reforma se abrió al mundo germánico. Debido a un dato aportado por su biógrafo, se admitió más tarde y de manera generalizada, que este Papa no sólo había pulido y arreglado el repertorio musical de la antigua música eclesiástica, sino que incluso fue él mismo autor, bien en parte o bien totalmente, de numerosas melodías. Fueron sus obras: pastorales, Regula pastoralis; hagiográficas, Libri quattuor dialogorum; y homilíticas Homiliae 22 in Ezech, y Homiliae 40 in Evang.
Canto mozárabe.Siglo VII. Se conoce como canto mozárabe (aunque una denominación más precisa sería visigótico o hispánico) a la expresión musical asociada a la liturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días. Con el advenimiento del canto gregoriano en la Península cayó la práctica del culto mozárabe en casi todas partes de la liturgia cristiana. Aún cuando todas las iglesias tuvieron que adoptar la liturgia y el canto romano, el canto mozárabe se conservó por tradición en la catedral de Toledo , manteniendo su práctica habitual hasta el siglo XVI. canto mozárabe está en los mismos orígenes de la evangelización de la Península Ibérica desde la evangelización hasta la imposición del gregoriano en la península a lo largo del siglo XI la falta de conocimiento de los sistemas de escritura musical ha hecho que el canto visigótico prácticamente esté extinto
Puer natus est nobis.

Melisma.es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada.puede hacer referencia a la música de la Antigua Grecia, en la que una nota larga se sustituía por una sucesión de notas breves, o al Canto Gregoriano en el que se cantaban varias notas sobre una misma sílaba.
Neuma Es la notación empleada antiguamente (siglos IX - XIII) para la escritura de la música. Sin ritmos determinados.los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente. Podríamos decir también que son los primeros intentos sistemáticos de notación musical.
Misa.La Misa, un género musical sacro, es una composición coral que traslada a la música a secciones fijas de la liturgia eucarística.1 La mayoría de las misas son partes de la liturgia en latín, el lenguaje tradicional de la Iglesia católica. Las misas pueden ser a capella, para voz humana sola, o acompañadas por obligatto instrumental, hasta incluir una orquesta completa. Muchas misas, especialmente las más recientes, nunca fueron pensadas para ser interpretadas durante la celebración de una misa litúrgica..

Ordinario y Propio de la Misa.Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinário, cuyos textos nunca cambian. El Ordinario está compuesto por textos que se repetian en todas las Misas. Los textos se mantenian invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.



Canto antifonal.melodía generalmente corta y sencillaque se canta antes y después de los versículos de un cántico, himno o salmo, normalmente en latín, en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa, como las Vísperas.
Salmodia La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y judías.
Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cántico de las oraciones neotestamentarias (Magníficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos. Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro, o entre dos coros.

Trovador. Trovero. Juglar.La evolución de ciertos cantos dio paso a algunas formas de origen litúrgico que evolucionarán hacia formas más innovadoras que acabarán separándose del rígido tronco gregoriano Dentro de la música monódica profana medieval habría que nombrar a los juglares y a los trovadores. Los juglares eran músicos ambulantes de carácter popular, perseguidos muchas veces por la iglesia por sus letras, actuaciones e instrumentos. Los trovadores pertenecían a una clase social más elevada y componían y cantaban sus propias obras en lengua vulgar.

Alfonso X el Sabio. Las Cantigas de Santa María de Alfonso X: Por extraordinaria riqueza cultural importa mencionar las Cantigas de Santa María que son un caso excepcional en la música occidental de la Edad Media por: lo extenso de la colección (+ de 420), la coherencia de la obra, la temática, las características poético-musicales. Es la colección más importante de canciones escritas en galaico-portugués. Está constituida por más de 400 cantigas anónimas reunidas en las cortes del rey Alfonso X el Sabio, rey de Castilla entre 1252 y 1284. Esta obra estaba destinada para su uso en ciertos actos públicos en honor a la Virgen. No se han identificado a los posibles autores que pudieron colaborar con Alfonso X en la composición de las diversas piezas, siendo el rey el que se presenta en los códices y en la tradición como el único compositor. Constituyen una serie de narraciones de milagros de Nuestra Señora y un centenar de piezas de loor a la Virgen María. La mayoría son cantigas de refrán, virelais o villancicos, es decir, se abre con un estribillo, al que le sigue la estrofa, cerrada nuevamente por el estribillo; si bien existen numerosas variantes de este esquema. Las Cantigas de Santa María se conservan en cuatro códices, en alguno de estos códices aparecen ilustraciones o miniaturas con escenas de músicos cantando y tocando, lo que supone un importante recurso para conocer los instrumentos de la época. La función de estas cantigas es ensalzar a la Virgen, de forma directa (cantigas de loor) y a través de la narración de milagros. La obra está muy bien organizada: hay una canción para cada milagro y cada diez canciones aparece con regularidad una canción de alabanza a la Virgen (loor). En cuanto a la forma, la mayoría tiene forma de refrán, relacionadas con el zéjel de origen árabe.

Martín de Codax.Las cantigas de amigo de Martín Codax: Martín Codax fue un trovador gallego, posiblemente de Vigo, por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Apenas existen datos sobre la identidad del personaje. El corpus literario a él atribuido se limita a 7 cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaicoportuguesa y en el Pergamino Vindel, en el que figura su nombre como autor de las composiciones. El descubrimiento de este pergamino fue fruto del azar: en 1914 el bibliógrafo Pedro Vindel lo encontró en su biblioteca, sirviendo de guarda interior a un ejemplar del De officiis de Cicerón. Gracias al pergamino Vindel, se conserva también la notación musical de estas composiciones.
Cantiga de amigo.La cantiga de amigo es un tipo de composición lírica que tiene su origen en la poesía tradicional; forma parte de la poesía galaico-portuguesa medieval (se desarrollan en el noroeste peninsular), y las cantigas más antiguas que se conservan se remontan a fines del siglo XII, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XIII. Voz poética femenina que expresa sus sentimientos bien a su madre, hermanas, amigas; bien a la naturaleza que se personifica y con la que se identifica. Tema amoroso, lamentación por la ausencia del amado o alegría por su encuentro con él. Presentan rasgos comunes con las jarchas: el tema principal es el amor, son de lenguaje sencillo y poseen mayor extensión que las jarchas; se suele poner en boca de una enamorada que espera a su amado en una ermita o a la orilla del mar (mariñas o barcarolas), teniendo como confidente a la madre o en algunos casos a la naturaleza, y a diferencia de los otros géneros de esta literatura (las cantigas de escarnio y las cantigas de amor) no tiene su origen en la literatura de los trovadores provenzales. Su rasgo más característico es el mecanismo estilístico del paralelismo (se utiliza la repetición de palabras como principio que organiza la materia poética) y del leixaprén (consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente). Se denomina refrán al estribillo que se repite al final de cada estrofa. La unidad métrica interna de la cantiga de amigo es el dístico encadenado con estribillo. Las seis cantigas con notación musical de Martín de Codax tienen forma de refrán con paralelismo y leixaprén, El tema del amor y del mar está situado en Vigo. Las seis cantigas poseen una gran sencillez melódica siguiendo todas el esquema a-a-b en cada estrofa (como dijimos en el apartado anterior). Estas cantigas encierran una melancolía única en toda la lírica musical de la Edad Media, que se emparenta íntimamente con el espíritu de algunas de las más típicas músicas tradicionales de Galicia como el alala.

Entradas relacionadas: