666

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Emociones, conducta agresiva y estrés

También las emociones activan y dirigen nuestra conducta. En el pasado, también los psicólogos solían ver a las emociones como un instinto básico, un vestigio de nuestra herencia evolutiva que necesitaba reprimirse.
Sin embargo, más recientemente, los científicos comenzaron a ver las emociones bajo una luz más positiva, Hoy se piensa que son esenciales para la supervivencia y una fuente importante de enriquecimiento personal (National Advisory Mental Heath Council, 1995). Las emociones están vinculadas a variaciones en la función inmunológica y por ende, a la enfermedad (Lazarus, 1993)
La palabra emoción deriva de unas raíces latinas que significan agitar, en cierto modo, esta raíz etimológica da idea de una manifestación exterior de algo interior, y , sin duda, esto constituye un aspecto de la emoción.
La psicología del comportamiento y la Psicofisiología conciben la emoción como una estructura de comportamiento, desencadenada por un conjunto de casusas directas e indirectas, internas y externas.
La experiencia emocional posee dos componentes fundamentales, los cuales son:
Maduración: en las primeras semanas, la única emoción distinguible en el recién nacido es la excitación que en él se manifiesta cuando el medio ambiente cambia súbitamente. Junto con este estado, el recién nacido también experimenta tranquilidad, estado que probablemente no es emocional. Hacia los 3 meses, la excitación expresa un sentimiento de disgusto, que se caracteriza por una tensión de muscular y por una respiración entrecortada, además de los gritos y el llanto. Poco tiempo después aparece la emoción del placer, caracterizada por la sonrisa, el gorgoteo y la relajación muscular. A lo largo del primer año se van perfilando la ira, el disgusto, el temor y el cariño. El desarrollo del primer año puede atribuirse a la maduración.
Aprendizaje: el cual puede sercultural: la manera en que se expresan las emociones está determinada, en gran parte, por la cultura en que vive el individuo. En la cultura occidental, los hombres rara vez lloran, mientras que las mujeres son muchos más dadas las lagrimas. En otras culturas es diferente. En occidente se golpea las palmas de las manos o se aplaude para exteriorizar contento o respeto. Estos ejemplos indican que las culturas plasman formas convencionales o estereotipadas de expresión, que se convierten en una especie de lenguaje de la emoción, compartido por otras personas de la misma cultura.
Por otro lado, dentro del aprendizaje también existe el condicionamiento emocional.
Por otro lado, dentro del aprendizaje también existe el condicionamiento emocional. El condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y a los demás animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos. Sobre la base de este aprendizaje los organismos dan respuestas nuevas a los estímulos.
Teorías de Conducta agresiva:
Teoría Clásica del Dolor: el dolor está clásicamente condicionado y es siempre suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos (Hull, 1943; Pavlov, 1963). El ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se siente amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor. Si en la lucha no se obtiene éxito puede sufrir un contraataque y, en este caso, los dos experimentarán dolor, con lo cual la lucha será cada vez más violenta. Hay, por tanto, una relación directa entre la intensidad del estímulo y la de la respuesta.
Teoría de la Frustración (Dollard, Miller y col., 1938): cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una frustración previa. El estado de frustración producido por la no consecución de una meta, provoca la aparición de un proceso de cólera que, cuando alcanza un grado determinado, puede producir la agresión directa o la verbal. La selección del blanco se hace en función de aquel que es percibido como la fuente de displacer, pero si no es alcanzable aparecerá el desplazamiento.
Teorías Sociológicas de la Agresión (Durkheim, 1938): la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros individuales.
La agresividad social puede ser de dos tipos: individual, es fácilmente predecible, sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e individualista, o bien grupal. Esta última no se puede predecir tomando como base el patrón educacional recibido por los sujetos, sino que se predice por el referente comportamental o sujeto colectivo, el llamado "otro generalizado", al que respetan más que a sí mismos y hacia el cual dirigen todas sus acciones.
Teoría Catártica de la Agresión: surge de la teoría psicoanalítica (aunque hay varias corrientes psicológicas que sustentan este concepto), la cual considera que la catarsis es la única solución al problema de la agresividad. Supone una descarga de tensión a la vez que una expresión repentina de afecto anteriormente reprimido cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado Hay dos tipos de liberación emotiva: la catarsis verbalizada y la fatiga.
Etología de la Agresión: surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas. Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas hablan de agresión activa (deseo de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado, herido o destruido). No pueden explicar los fines específicos del impulso agresivo, pero si distinguen distintos grados de descarga o tensión agresiva.
Teoría Bioquímica o Genética: el comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha demostrado que la noradrenalina es un agente causal de la agresión.
Sistema Límbico o Cerebro emocional: Es un anillo de estructuras que funcionan en forma conjunta e intervienen de manera importante en la creación de recuerdos que influyen en la motivación y en la emoción. (conducta emocional y aprendizaje.)
Está compuesto por las siguientes estructuras:
Amígdala e hipocampo
: estructuras que participan de manera importante en la formación de nuevas memorias (creación de recuerdos). Rigen las emociones relacionadas con la auto preservación.
La Amígdala está a cargo del control emocional y el Hipocampo del almacenamiento de experiencias sensitivas.
Quienes sufren daños en estas áreas no pueden formar nuevos recuerdos, recuerdan lo pasado.
Giro cingulado y septum intensifican la experiencia del placer e inhiben la agresión. La destrucción de estas áreas pueden originar altos niveles de agresión.
Hipotálamo: estrechamente conectado a este sistema, participa decisivamente en varias actividades de índole motivacional y emotiva: hambre, sed, motivación sexual, miedo e ira.
La Amígdala es la responsable de remitir al sistema límbico cuál es el estado de la persona en relación al medio que lo rodea.
La amígdala prepara la respuesta de comportamiento adecuado de la persona para cada ocasión.
Se han realizado variados estudios para conocer la funcionalidad de todas las estructuras anteriormente mencionadas; estos experimentos la mayoría de las veces han implicado la destrucción y otras veces la estimulación de estas estructuras.
Es así como en el caso de la Amígdala se han obtenido los siguientes hallazgos:
Amígdala medial: Destrucción: dócil, no responde emocionalmente. Si se estimula se produce rabia.
Amígdala central: Destrucción: agresivo, emocionalmente respondedor. Si se estimula se produce miedo.
Circunvolución cingulada, septum, parte de hipotálamo: placer.
Tálamo anterior y parte de hipotálamo: conductas sociales cooperativas, supervivencia de la especie.
Hipotálamo
Posee vías de comunicación de doble sentido con todos los estratos del sistema límbico
Regula la mayoría de funciones endocrinas y vegetativas así como también muchas facetas del comportamiento emocional
Su estimulación o lesión puede traer consecuencias graves sobre el comportamiento emocional
Entre sus funciones se encuentran:

Entradas relacionadas: