Actualidad Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

((Descartes))

Actualidad de los temas de la filosofía cartesiana

  1. Alma – Cuerpo:

Descartes encuentra notables dificultades para explicar la relación alma-cuerpo dada la autosuficiencia sustancial de la res cogitans y la res extensa. Hoy día el planteamiento se ha llegado hasta el planteamiento mente-cerebro, con una gran amplitud de respuestas que pueden resumirse en tres posiciones:

  • Dualismo: Existen algunas teorías independentistas pero son minoritarias. Lo mental y lo corporal son entidades diferentes que interactúan, pero consideran que la conciencia no es reducible ni identificable con los procesos cerebrales
  • Monismo: Los procesos mentales son resultados o propiedades del funcionamiento del cerebro. Existe una única entidad, el cerebro, que produce fenómenos especiales, explicables por medio de sus estructuras y conexiones
  • Emergentismo: Posición intermedia, que en ocasiones se acerca a una u otra de las anteriores. Lo mental surge, emerge y depende de los procesos físico-biológicos, pero sus propiedades son cualitativamente diferentes
  1. El método:

Lo que definitivamente se ha abandonado hoy es la aspiración a encontrar un método de validez universal a la idea de que el conocimiento científico es el único y de más valor de que dispone el hombre. La mayoría de las discusiones sobre la metodología científica tienen su arranque en el neopositivismo. Para la esta corriente solo la ciencia nos proporciona conocimientos validos. Las afirmaciones de la religión o la metafísica carecen de sentido. El principio verificación afirma, de modo muy general y con matices posteriores, que una proposición solo tiene sentido si es verificable empíricamente, por tanto la tarea de la ciencia es realizar estas verificaciones y admitir como verdaderas a las teorías que se ajusten al criterio.

Karl Popper se opuso a los neopositivistas al afirmar que las proposiciones universales de la ciencia nunca pueden ser verificadas definitivamente, en línea con el pensamiento de Hume, criticando el principio de inducción. En su lugar propone como método adecuado de la ciencia el de conjeturas y refutaciones y sustituye el criterio de verificación por el de falsabilidad.

Posteriormente las críticas a las teorías del neopositivismo y Popper se han multiplicado. Hanson: cualquier enunciado observacional depende de la teoría en que se enuncia. Kuhn: la ciencia no progresa de un modo acumulativo, porque se hagan nuevas observaciones o se amplíen las teorías, sino mediante revoluciones que sustituyen unos  paradigmas por otros por razones no solo científicas, también económicas, sociales, políticas, etc. Feyerabend: acentúa el relativismo de Kuhn, todos los métodos tienen sus limitaciones y la única regla es “todo vale”, la ciencia no es una forma de conocimiento superior.

  1. Ciencia y metafísica:

Descartes entendía que la metafísica era el fundamento de la ciencia y que ella misma era el más importante conocimiento que podía alcanzarse. En la actualidad los científicos hacen una doble consideración acerca de las cuestiones metafísicas: de un lado toda la teoría debe precisar el modelo de realidad en el que alcanza validez es decir el marco metafísico en el que sus afirmaciones tienen sentido, de otro, la metafísica como conocimiento científico de la sustancia, de lo que “hay” en el mundo, no tiene valor alguno y nos encontramos más próximos a la visión de Kant, podemos pensar, pero no conocer, conceptos como dios, alma y mundo.

La actual filosofía de la ciencia considera que la experiencia, sea para verificar, según los neopositivistas, sea para refutar, según Popper, es el límite del conocimiento científico. Las proposiciones metafísicas carecen de sentido, por no poderse verificar empíricamente según el neopositivismo, o por carecer de contenido al no poder ser falsables según Popper.

  1. Critica de la caracterización tradicional del ser en la metafísica occidental

La crítica de la metafísica en Heidegger

Heidegger comienza recogiendo la crítica nietzscheana a la metafísica occidental. Su crítica se centra en tres aspectos:

  • La metafísica tradicional ha comenzado por el olvido del ser. Esto significa que ha privilegiado desde sus comienzos al ente concreto en detrimento de lo que hace aparecer, el ser, y de ahí el olvido denunciado por Heidegger.
  • En consonancia con esto la metafísica concibe al hombre como un ente en el sentido más “cósico” del término, es un ente, una cosa situada en el mismo rango que el resto de entes.
  • Finalmente, la metafísica instituye una concepción de la verdad en términos de adecuación entre el pensamiento y la cosa. Soslayando la teoría de la verdad como alezeria: esto es, como desvelamiento en el cual los entres se demuestran y abren al ser. La esencia de la alezeria pierde y la verdad es concebida en términos de relación entre “proposiciones”
  1. Mecanicismo:

El modelo de la maquina ha sido hoy abandonado para dar paso a principios como el de incertidumbre de Heidelberg y planteamientos de la mecánica cuántica que alteran el orden aparente de causas y efectos.

Algunas de las ideas de Descartes están en abierta contradicción con la ciencia moderna: los quars parecen el límite último de la división de la materia y por supuesto se admite la existencia del vacío y de fuerzas como la gravedad o la electromagnética. La nueva ciencia considera cada vez mas factores despreciados por racionalistas y empiristas como el azar y el caos, el comportamiento de la naturaleza solo se puede prever en términos de probabilidad.

  1. Certeza y verdad

La ciencia no es el único camino de acceso a la verdad, el ser puede desvelarse, mostrar su verdad en lugares como el lenguaje y la poesía según defendió Heidegger. Otras teorías sobre la verdad son:

  • La verdad como unidad: una afirmación es verdadera si con ella encontramos buenos resultados
  • La verdad como perspectiva: la realidad puede ver vista desde distintas perspectivas y cada una de ellas es verdadera, la verdad no es algo absoluto independiente del sujeto

En todo caso el dogmatismo racionalista y el escepticismo del empirismo radical han sido sustituidos por un relativismo crítico que tiene muy en cuenta la interacción entre el conocimiento y la cultura.

Entradas relacionadas: